18/10/2022
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela del mono como emergencia de salud pública internacional.
El virus se ha extendido rápidamente por varios países, lo que aumenta el riesgo de propagación mundial. Hasta el momento, la institución ha informado 18 000 casos en 78 países.
No obstante, México reportó este martes 260 nuevos casos de viruela del mono detectados en la última semana, con lo que el país totaliza 1,627, aunque aún no confirma ninguna muerte relacionada con el padecimiento.
En su informe técnico semanal, la Secretaría de Salud apuntó que hasta el septiembre 2022 se notificaron 3,069 casos sospechosos de viruela símica, de los que 1,627 están confirmados, 275 bajo estudio y 905 se descartaron.
¿QUÉ SIGNIFICA EL ESTADO DE EMERGENCIA?
Es la máxima alerta que la OMS puede emitir sobre una enfermedad. Actualmente, hay dos emergencias sanitarias de este tipo: la pandemia de coronavirus y la poliomielitis.
Existen tres factores para que la OMS declare el estado de emergencia mundial.
El primero es el riesgo de que la viruela del mono afecte a más países. "Es decir, existe la amenaza de que el virus siga avanzando y afecte a un número importante de la población”, El segundo factor es la necesidad de tomar medidas sanitarias conjuntas entre los distintos países de la OMS para contener el brote, y el tercero es la posibilidad de que el impacto de la enfermedad aumente.
En cuanto a las repercusiones de la enfermedad, la viruela tiene una "importante tasa de mortalidad en África Central, donde alcanza el 10%". Sin embargo, la variante occidental del virus ha resultado menos letal.
A pesar de la baja letalidad, es preocupante por los niveles de transmisión de la enfermedad: "Estamos viendo que, incluso en los países europeos, el número de casos ha aumentado. Creo que en América Latina, con las condiciones actuales de la población, hay una mayor posibilidad de transmisión".
Para profundizar sobre la enfermedad, ahora emergencia sanitaria internacional, se recopiló seis preguntas basadas en los datos difundidos por la OMS, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) y los CDC.
1. ¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO?
La viruela del mono es una zoonosis vírica poco frecuente que produce síntomas similares a los observados en pacientes con viruela en el pasado, aunque menos graves. Con la erradicación de la viruela en 1980 y la interrupción de la vacunación, el virus de la viruela símica, (miembro del género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae) se ha vuelto más común.
La enfermedad sigue apareciendo esporádicamente en algunas zonas centrales y occidentales de la selva africana. Tiempo atrás, no había indicios de que se extendiera a Europa, pero la UKHSA informó del primer caso en Londres el 7 de mayo. Desde entonces, el número de infectados no ha dejado de crecer en ese continente, según informan los medios de comunicación y los gobiernos locales.
2. ¿CUÁNDO SE REGISTRÓ EL PRIMER CASO DE VIRUELA DEL MONO?
De acuerdo a la OMS, el primer caso humano de viruela del mono se registró en agosto de 1970 en Bokenda, un pueblo de la República del Congo. El infectado era un niño de nueve meses. Una muestra, enviada al Centro de Referencia de dicha organización para la viruela del mono en Moscú, reveló síntomas causados por el virus de la viruela del mono.
3. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la viruela, aunque un poco más leves. En sus primeras fases, puede manifestarse fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos y agotamiento, aclara la OMS.
Además, es normal que aparezca una erupción que suele empezar en el rostro y se extiende a otras partes del cuerpo, especialmente a las manos, los pies e incluso los genitales. El número de lesiones varía y afecta a la mucosa oral (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva de los párpados (20%) y la córnea.
4. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA VIRUELA DEL MONO?
La viruela del mono se transmite a través del contacto estrecho con una persona infectada con lesiones cutáneas. El contacto puede ser a través de abrazos, besos, relaciones sexuales o secreciones respiratorias, explica la OMS.
"Es un virus que se transmite por contacto directo con personas que tienen lesiones o que comparten un mismo espacio, como puede ser una habitación, y que se encuentran a menos de un metro de distancia", La transmisión también puede producirse a través del contacto con objetos, tejidos (ropa, ropa de cama o toallas) y superficies que hayan sido utilizadas por la persona infectada.
Una de las preocupaciones de la OMS es el estigma que puede provocar la enfermedad, ya que, hasta el momento, la mayoría de los infectados son hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
"Además de nuestras recomendaciones a los países, también hago un llamamiento a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las que tienen experiencia en trabajar con personas cero-positivas, para que colaboren en la lucha contra el estigma y la discriminación".
5. ¿CÓMO SE CURA LA ENFERMEDAD?
Hasta el momento, no existe un tratamiento específico para la infección. Por ello, los expertos utilizan medicamentos antivirales como el cidofovir y el ST-246, junto con inmunoglobulinas específicas, para controlar los brotes de viruela del mono.
6. ¿EXISTE UNA VACUNA CONTRA LA VIRUELA DEL MONO?
"Por lo que se sabe hasta ahora, la vacuna común contra la viruela puede ofrecer protección cruzada contra la viruela del mono. Su eficacia en la prevención de la viruela del mono es del 85%", el ECDC recomienda vacunar a los grupos de alto riesgo que hayan estado en contacto directo con otras personas infectadas
7. ¿CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO DE LA VIRUELA DEL MONO?
Al ser un virus que ya se conoce, a diferencia de lo que ocurrió con el SARS-COV 2, que causa la enfermedad COVID-19.
Para prevenir el contagio, el médico advierte: "Una persona que se encuentre al menos a un metro de distancia, durante más de 15 minutos, puede correr el riesgo de infectarse, pero el principal riesgo es el contacto cercano”.
"En este brote, en concreto, el contacto sexual también se consideró uno de los posibles factores de riesgo". Por ello, los infectólogos recomiendan evitar tocar las lesiones de una persona infectada, usar una mascarilla (si se convive con alguien infectado) y utilizar protección en el momento de mantener relaciones sexuales.
"Si la persona presenta algún síntoma, sobre todo lesiones cutáneas o brotes en la piel, hay que considerar el aislamiento y llamar a las entidades sanitarias para controlar la posibilidad de contagio’’