Psic. Gaby Urías

Psic. Gaby Urías ¿Te gustaría sentirte mejor contigo mismo y encontrar un equilibrio emocional?
📞 ¡Contáctame para más información y reserva tu lugar ahora!

WhatsApp 664 761 6895
Servicios de Psicoterapia para niños, adolescentes y adultos.

30/10/2025

💫 En trabajamos por comunidades más sanas y solidarias. Los Clubes Saludables te ofrecen talleres de arte, cultura, deporte y bienestar para fortalecer cuerpo y mente. 🌿

Encuentra tu unidad CIJ más cercana y súmate hoy 👉 https://bit.ly/42Piud2

30/10/2025

A veces llegan pensamientos a nosotros que no son tan agradables y nos incomodan o simplemente no entendemos por qué están ahí.

Pensamientos como:
“¿Y si me accidento en ese viaje?”,
“¿Y si pierdo mi empleo por este error?”,
“¿Y si algo malo pasa?”
A eso se le llamamos rumia. Son pensamientos o ideas que aparecen sin que las busquemos, se repiten y muchas veces nos hacen sentir culpa o miedo. Pero tenerlas no significa que quieras hacer lo que piensas, ni que estés “mal de la cabeza”.

Es por eso que consideramos importante que sepas que:
☝🏽Todos tenemos pensamientos raros o incómodos alguna vez.
☝🏽Que aparezca un pensamiento no lo convierte en verdad.
☝🏽Intentar “no pensar en eso” solo hace que vuelva más fuerte.
☝🏽Lo importante no es lo que piensas, sino cómo decides reaccionar ante eso.
🔹 Algunas cosas que puedes hacer:
🙂‍↕️Reconócelo: “Esto es un pensamiento intrusivo, no una realidad”.
🙂‍↕️No te juzgues: Tenerlo no dice nada malo de ti.
🙂‍↕️Déjalo pasar: No luches contra él, míralo como si fuera una nube que se va moviendo.
🙂‍↕️Respira y vuelve al presente: Fíjate en lo que ves, escuchas o sientes en este momento.
Y si esos pensamientos te angustian mucho o no se van, hablar con un profesional puede ayudarte a manejarlos mejor.✅

29/10/2025

🫂Los vínculos seguros son relaciones en las que la persona se siente escuchada, comprendida, apoyada y aceptada sin juicio. Estos vínculos pueden ser familiares, amistosos o incluso con profesionales de la salud mental. Son esenciales porque brindan contención emocional, especialmente en momentos de crisis o desesperanza.
Algunas maneras en las que los vínculos seguros ayudan a reducir el riesgo de suicidio:
🔹Proporcionan apoyo emocional: Saber que hay alguien disponible para escuchar sin juzgar disminuye la sensación de soledad y desesperanza, factores clave en el riesgo suicida.
🔹Fomentan la expresión de emociones: Compartir sentimientos difíciles ayuda a procesarlos y evita que se acumulen hasta volverse abrumadores.
🔹Facilitan la búsqueda de ayuda profesional: Las personas con vínculos seguros son más propensas a aceptar apoyo de psicólogos, médicos o grupos de ayuda.
🔹Generan sentido de pertenencia y propósito: Sentirse valorado y conectado con otros disminuye la percepción de inutilidad o falta de propósito, emociones comunes en personas en riesgo.
🔹Actúan como red de alerta: Las personas cercanas pueden identificar señales de riesgo y actuar a tiempo, disminuyendo la posibilidad de un intento de suicidio.

28/10/2025

🧠 Aprender no es solo acumular conocimientos. También es ensuciarse las manos, equivocarse y volver a intentarlo. Cada error activa nuevas conexiones neuronales que fortalecen el aprendizaje y la resiliencia. Crecer no consiste en hacerlo todo bien, al contrario.

🔎 Encuentra a tu psicólogo/a ideal en psicologiaymente.com

27/10/2025

Estos son los resultados de un estudio de neuroimagen sobre los cambios que experimenta el cerebro de las personas deprimidas al ir a psicoterapia.

27/10/2025

A veces creemos que estar ocupados todo el tiempo significa ser productivos.
Pero no siempre es así. Muchas veces, lo que llamamos “productividad” es en realidad una forma de evitación emocional.
⚪ ¿Qué es la evitación?
La evitación ocurre cuando hacemos cosas para no enfrentar lo que sentimos.
Es una estrategia común ante emociones incómodas como la tristeza, el miedo o la culpa.
Por ejemplo:
-Limpiar la casa justo cuando tenemos que tener una conversación difícil.
-Llenarnos de trabajo para no pensar en un problema personal.
-Pasar horas “siendo productivos” para no sentir ansiedad o soledad.
En estos casos, la acción no está guiada por nuestras metas o valores, sino por el deseo de escapar del malestar.
Y aunque momentáneamente alivia, no resuelve el fondo del problema.

⚫ ¿Qué es la productividad?
La productividad real implica actuar con un propósito.
No se trata solo de hacer cosas, sino de que esas cosas nos acerquen a lo que consideramos importante.
Por ejemplo:
-Trabajar en un proyecto porque te motiva crecer.
-Organizar tu espacio para sentirte en calma.
-Avanzar en tus pendientes, aunque haya emociones difíciles de fondo, sin negarlas.
Aquí la acción nace del compromiso con tus valores, no de la necesidad de huir.
¿Por qué se confunden?
Porque en ambos casos hay movimiento y actividad.
Desde fuera parecen iguales, pues estamos haciendo algo, estamos ocupados y cumpliendo.
Pero la diferencia está en la intención emocional detrás:
👉🏽En la evitación, el objetivo es no sentir.
👉🏽En la productividad, el objetivo es avanzar.

Y tu, ¿Estás siendo productivo o estás evitando?

23/10/2025

Hoy conmemoramos el Día Nacional de la Médica. 🩺

Columna vertebral de nuestro sistema de salud, reconocemos su trabajo en una profesión históricamente masculinizada y honramos el legado de pioneras como Matilde Montoya, quien en 1887 abrió el camino para todas.

22/10/2025

La menopausia es una etapa natural que trae cambios físicos y emocionales.✨

Desde la Secretaría de las Mujeres, promovemos el acompañamiento con empatía, creando espacios donde todas se sientan escuchadas y comprendidas.🤝🏽👭

🌸 No es una pérdida, es una transición para reconectar, cuidarnos y reconocer nuestra fortaleza.✨

Si necesitas apoyo psicológico, tenemos atención gratuita y confidencial. No estás sola. 💜

15/10/2025

Exactamente !!

15/10/2025

¿Qué es una fobia?
Todas las personas sentimos miedo. El miedo es normal y nos ayuda a cuidarnos.
👉 Pero una fobia es algo distinto: Es un miedo muy intenso y difícil de controlar hacia algo que en realidad no representa un gran peligro.

🔹 ¿Cómo se diferencia de un miedo común?
-Miedo común: te incomoda, pero lo puedes manejar.
-Fobia: ese miedo es tan fuerte que puedes evitar lugares, personas o actividades con tal de no enfrentarlo.
🔹 Ejemplo:
Sentir nervios al subirte a un avión ✈️ es normal. No poder viajar nunca porque la sola idea de volar te paraliza, se podría considerar una fobia.
🔹 ¿Qué se siente?
•Algunas personas cuentan que les da:
•Palpitaciones rápidas.
•Sudor en las manos.
•Ganas de escapar.
•Pensamientos como “algo malo va a pasar”.

Tener una fobia no significa que seas débil o raro/a. Muchísimas personas viven con algún tipo de fobia. Y lo mejor es que se puede aprender a manejar con apoyo y estrategias especificas.

15/10/2025

Es tiempo de construir una nueva relación entre mujeres y hombres y erradicar la violencia de nuestro día a día. 🧡

Dirección

Tijuana

Horario de Apertura

Lunes 11am - 6pm
Martes 11am - 6pm
Miércoles 11am - 6pm
Jueves 11am - 6pm
Viernes 11am - 6pm
Sábado 11am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Gaby Urías publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Gaby Urías:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram