Laboratorio Pino Suárez

Laboratorio Pino Suárez Ética y Calidad al Servicio de su Salud.

Cada 29 de octubre se elebra el Día mundial de la Psoriasis, según la Fundación Mexicana para la Dermatología más de 2.5...
29/10/2025

Cada 29 de octubre se elebra el Día mundial de la Psoriasis, según la Fundación Mexicana para la Dermatología más de 2.5 millones de mexicanos viven con esta enfermedad.

Aunque suele asociarse únicamente con manifestaciones cutáneas como placas rojas y escamosas, la psoriasis es una enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria que no se limita a la piel, ya que puede asociarse a múltiples comorbilidades como artritis psoriásica, obesidad, diabetes, hipertensión, y trastornos como depresión y ansiedad, impactando distintos aspectos de la vida de quienes la padecen, desde su salud física y bienestar emocional, hasta las relaciones sociales y calidad de vida.

A pesar de su prevalencia, la psoriasis sigue siendo una enfermedad ampliamente desconocida, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento adecuado: muchas personas no saben que la padecen, mientras que otras enfrentan barreras para recibir atención médica.

A esto se suma el desconocimiento y los estigmas que la rodean y que continúan siendo una de las mayores barreras para su diagnóstico, ya que, aunque no es contagiosa, la falta de información lleva a percepciones erróneas que impactan profundamente en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes viven con ella, convirtiéndose en una barrera tan significativa como la enfermedad misma.

Cada año se prepara una campaña, en 2025 la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis lanza la campaña mundial "Detengamos el efecto dominó".

Esta campaña insta a los políticos, profesionales sanitarios y público en general a reconocer la psoriasis como lo que es: una enfermedad grave, sistémica y transformadora que desencadena una reacción en cadena de graves afecciones de salud, desde diabetes y enfermedades cardiovasculares hasta depresión. La campaña destaca la urgente necesidad de atención integral, intervención temprana y acceso equitativo al tratamiento en todo el mundo. La organización insta a las autoridades sanitarias a incluir la psoriasis en las estrategias nacionales contra las ENT y a garantizar que los pacientes reciban atención que aborde tanto su salud física como mental.

La psoriasis no es "solo una enfermedad de la piel", como se ha malinterpretado durante mucho tiempo. Es una afección inmunitaria de por vida que afecta a todo el cuerpo. El sistema inmunitario desencadena una sobreproducción de células cutáneas, lo que provoca placas dolorosas, inflamadas y con picazón. Pero el daño abarca mucho más que solo la superficie.

Investigaciones recientes demuestran que la psoriasis está estrechamente relacionada con otras enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Una de cada tres personas con psoriasis desarrollará artritis psoriásica, una enfermedad articular inflamatoria y dolorosa que puede causar daño permanente y discapacidad.

La carga se extiende a la salud mental. Las personas con psoriasis tienen más del doble de probabilidades de experimentar angustia psicológica grave, con un 109 % más de riesgo de desarrollar trastornos de salud mental en comparación con la población general. Una de cada diez personas vive con depresión diagnosticada, mientras que casi la mitad reporta ansiedad severa. El estigma es generalizado: cuatro de cada cinco personas afirman haber sufrido discriminación debido a su enfermedad, y una de cada tres ha tenido que renunciar a oportunidades educativas o profesionales como resultado.

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus o Día Mundial de la Enfermedad Cerebral Vascular, un padecimiento q...
29/10/2025

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus o Día Mundial de la Enfermedad Cerebral Vascular, un padecimiento que afectan a los vasos sanguíneos que riegan el cerebro.

De acuerdo con la OMS, el ictus se define como un síndrome que consiste en el rápido desarrollo de signos clínicos secundarios a la alteración de la función cerebral focal (o global), con duración mayor o igual a 24 horas o que provoca la muerte, sin otra causa aparente que el origen vascular. En latín ictus significa ‘golpe’.

Por su parte, el Gobierno Federal señala que este tipo de padecimientos han cobrado gran relevancia en México en los últimos años, por su preponderancia como causa de morbilidad y mortalidad general.

Se estima que la EVC contribuye con la mitad de los problemas neurológicos atendidos en los hospitales generales, según la fuente citada.

De acuerdo con la OMS, los siguientes son signos de alarma y podrían representar un episodio de Enfermedad Cerebral Vascular:

-Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo y que aparece en forma repentina.
-Ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos.
-Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones.
-Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o entender.
-Aparición súbita de dolor de cabeza, de gran intensidad y sin causa conocida.

En México en los últimos 15 años se observó un incremento en la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y se mantiene entre las cinco primeras causas de muerte, tanto en hombres como en mujeres, por lo que este padecimiento es considerado un problema de salud de orden prioritario en el país.

Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas, en 2025 además se celebra el octogésimo aniversario de esta...
24/10/2025

Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas, en 2025 además se celebra el octogésimo aniversario de esta organización.

Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial. Han contribuido a mejorar la vida de las personas en todo el mundo promoviendo la paz, los derechos humanos y el desarrollo social, en particular la sanidad y la educación, con el fin de mejorar la condición de vida de todas las personas.

Ochenta años después de su nacimiento, las Naciones Unidas se enfrentan a nuevos desafíos y retos, a Organización trabaja para adaptarse y consolidarse. Con la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa UN80, buscan renovar los cimientos de la cooperación internacional y garantizar que la Organización puedan cumplir con su cometido en todo el mundo.

Este día marca el aniversario en que entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Con la ratificación de este documento fundacional por parte de la mayoría de sus firmantes, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas nacieron oficialmente.

No existe ninguna otra organización mundial con la legitimidad, el poder de convocatoria y el impacto normativo de las Naciones Unidas. Ninguna otra organización mundial da esperanza a tanta gente para un mundo mejor y puede ofrecer el futuro que queremos. Hoy en día, la urgencia de que todos los países se unan, para cumplir la promesa de las naciones unidas, nunca ha sido mayor.

La fecha ofrece una oportunidad anual para ampliar la agenda común y reafirmar los propósitos y principios de la Carta de la ONU que la han guiado desde su nacimiento.

El Día Mundial contra la Poliomielitis se conmemora cada 24 de octubre. La fecha rinde homenaje al nacimiento de Jonas S...
24/10/2025

El Día Mundial contra la Poliomielitis se conmemora cada 24 de octubre. La fecha rinde homenaje al nacimiento de Jonas Salk, el desarrollador de la primera vacuna contra el virus de la polio.

La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, llegando a causar atrofia muscular, parálisis, parálisis permanente, deformidad y hasta la muerte. Los afectados son principalmente niños.

Esta enfermedad se transmite de una persona a otra por vía oral, ya que el virus se transporta en el agua o con los alimentos contaminados con materia f***l de otra persona infectada.

Al llegar al intestino, el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.

Algunos de los objetivos de esta fecha son celebrar los avances en la lucha global para erradicar esta enfermedad, mientras se destaca la importancia de la vacunación, la herramienta más efectiva para proteger a los niños de la polio, ya que es una enfermedad que no tiene cura.
Se busca además mantener la alerta, incluso en regiones libres del virus.

Gracias a las campañas de vacunación masiva, la poliomielitis ha sido erradicada en la mayoría de los países del mundo. En 2025, solo Afganistán y Pakistán continúan registrando casos del virus.

Cada año se elige un tema para el 2025 es "Fin de la Polio: Cada niño, cada vacuna, en todas partes". El lema subraya la necesidad de asegurar que todos los niños, en cada rincón del planeta, reciban su vacuna contra la polio.

El Día Mundial de la Osteoporosis se celebra el 20 de octubre, un día que pretende visibilizar la osteoporosis.Cada año ...
20/10/2025

El Día Mundial de la Osteoporosis se celebra el 20 de octubre, un día que pretende visibilizar la osteoporosis.

Cada año se elige un tema para la celebración, el del 2025 es:
"¡Es inaceptable!" que pretende poner de relieve la crisis persistente y prevenible en el tratamiento de la osteoporosis.

A pesar de ser una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo, la osteoporosis sigue estando gravemente infradiagnosticada y tratada, especialmente entre quienes ya han sufrido fracturas por fragilidad. Sorprendentemente, hasta el 80 % de los pacientes con fracturas osteoporóticas no reciben diagnóstico ni tratamiento de seguimiento. Las consecuencias son devastadoras: dolor crónico, discapacidad, pérdida de independencia, mayor riesgo de futuras fracturas y muerte prematura. Las familias, los sistemas de salud y las economías también soportan la pesada carga de esta negligencia.

La campaña de este año exige poner fin a la desatención en la prevención y la atención, y que se tomen medidas políticas urgentes. En un momento en que existen herramientas de diagnóstico, tratamientos y programas eficaces, la inacción continua es indefendible. Con el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de fracturas, la osteoporosis debe priorizarse en todas las etapas de la vida, desde la prevención en la juventud hasta la atención posterior a la fractura.

La campaña insta al público, a los profesionales y a las autoridades sanitarias a cerrar la brecha de tratamiento, desmantelar conceptos erróneos y convertir la salud ósea en una prioridad mundial.

Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma con...
18/10/2025

Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Internacional de la Menopausia y la Organización Mundial de la Salud, debido a que se estima que en pocos años habrá en el mundo más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más. Lo que implica un tratamiento mucho más especializado para este colectivo, así como un mejor servicio de ginecología.

El objetivo principal es educar a todas las personas, pero principalmente a las mujeres, sobre esta etapa, indicándoles cual es el estilo de vida que deberán llevar, los síntomas que desvelan la llegada de la menopausia y sobre todo, las enfermedades más frecuentes que se desencadenan producto del cambio hormonal.

Se entiende por menopausia al cese de la actividad de los ovarios, es decir, a la falta de producción de óvulos en la mujer.

Por lo general, este final de la vida reproductiva suele ocurrir entre los 45 a los 50 años y se suele identificar, después de un año sin menstruación a pesar de no estar embarazada o tener un cuadro biológico que lo justifique, como por ejemplo un pólipo en el ovario.

La menopausia se diferencia del climaterio, ya que es una fase del mismo, pero el climaterio comprende todas las etapas por las que atraviesa una mujer hasta terminar su vida fértil.

Datos curiosos sobre la menopausia

-Durante los primeros años de la menopausia una mujer puede quedar embarazada, porque solo existe una bajada de las hormonas y ciclos irregulares, pero todavía es una persona fértil.
-La disminución de estrógeno durante la fase inicial de la menopausia conocida como perimenopáusico y la menopausia en sí, puede afectar la memoria de las mujeres haciendo que olviden donde dejaron las cosas y que iban a hacer.
-El tiempo promedio de los síntomas de la menopausia, como sudores nocturnos y sofocos es de 7 años y medio, pero este tiempo cambia de mujer a mujer.
-La menopausia o mejor dicho el cambio hormonal asociado a ella, produce insomnio en las mujeres que lo padecen, aunque con el paso del tiempo se suele regular.
-El 70% de las mujeres sufren de irritabilidad y mal humor durante esta etapa, tal como ocurre durante el embarazo, todo se debe al coctel de hormonas que está disminuyendo en el cuerpo. Se recomienda asistir al psicólogo en esta etapa, para que le ayude a sobrellevar los cambios mentales que se están produciendo en el cuerpo.
-La acumulación de grasa en la zona abdominal es muy común durante la menopausia y la mejor forma de evitarlo es llevar una dieta saludable y realizar ejercicio.
-Aunque es común que con los años tanto hombres como mujeres reduzcan su apetito sexual, durante la transición de la menopausia, muchas mujeres no desean para nada tener relaciones sexuales.

Cada año se elige un tema, este año es: la Medicina del Estilo de Vida. El objetivo es concientizar sobre cómo los hábitos diarios pueden impactar en la gestión de los síntomas de la menopausia y en la salud a largo plazo.

El tema se centra en seis áreas clave:

-Alimentación saludable
-Actividad física
-Bienestar mental
-Evitar sustancias de riesgo
-Sueño reparador
-Relaciones saludables

El Día Mundial contra el Dolor se conmemora el 17 de octubre. En 2025, esta iniciativa busca concientizar sobre el dolor...
17/10/2025

El Día Mundial contra el Dolor se conmemora el 17 de octubre. En 2025, esta iniciativa busca concientizar sobre el dolor crónico como una enfermedad y el derecho universal a un tratamiento adecuado.

Cada año se elige un tema central para la conmemoración, el tema del 2025, impulsado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, se centra en el dolor en entornos de ingresos bajos y medios.

Se explorarán los retos y oportunidades para abordar el dolor en contextos con recursos limitados. Se abogará por una mayor financiación para investigaciones de alta calidad que permitan cubrir las lagunas de conocimiento existentes. Se buscará mejorar la capacitación clínica, promover el autocontrol y fomentar la atención interdisciplinaria y multidisciplinaria para el dolor crónico en estos entornos.

Este día fue establecido en 2004 por la IASP, la Federación Europea del Dolor y la Organización Mundial de la Salud.

La OMS ha declarado que el dolor crónico es una enfermedad en sí misma y que su tratamiento es un derecho humano.

El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando la calidad de vida, las relaciones personales y las oportunidades económicas.

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre, cada año se elige un lema para el festejo, en 2025 es "Ma...
16/10/2025

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre, cada año se elige un lema para el festejo, en 2025 es "Mano a mano por unos alimentos y un futuro mejores".

Con este lema se pretende destacar la importancia de la colaboración internacional para crear un futuro pacífico, sostenible y con seguridad alimentaria para todos.

Aspectos clave:

-Colaboración internacional: Donde los gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades deben trabajar juntos para transformar los sistemas agroalimentarios.
-Acceso a una dieta saludable: Con el objetivo de asegurar que todas las personas tengan acceso a una alimentación sana y nutritiva.
-Sostenibilidad: Se busca promover sistemas agroalimentarios que estén en armonía con el planeta.

La conmemoración de este año también coincide con el 80.º aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, lo que refuerza el llamado a la acción global para alcanzar cada uno de los objetivos planteados, para un futuro mejor de la humanidad.

El 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la concientización de la muerte gestacional, Perinatal y Neonatal; es d...
15/10/2025

El 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la concientización de la muerte gestacional, Perinatal y Neonatal; es decir, se recuerda y reconoce el duelo por la muerte de los bebés antes, durante o después del parto.

La muerte gestacional o fetal ocurre cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre de su madre. En el caso de alcanzar las 28 semanas o inclusive nacer y superar la primera semana de vida, pero ocurre el deceso, entonces se habla de muerte perinatal.

Cuando el bebé nace, pero presenta problemas durante los 28 días siguientes y muere, ocurre lo que se conoce con el nombre de muerte neonatal o de recién nacidos.

Este tipo de muerte está relacionada con diversos factores tanto genéticos como medioambientales. También se habla de los factores de riesgo, que pueden deberse a la madre, el feto o a la placenta.

Entre los problemas que atañen directamente a la madre está la presencia de enfermedades crónicas, algún tipo de infección durante el embarazo, el padecer preeclampsia, hipotensión, incompatibilidad sanguínea, edad materna y en casos extremos, la muerte de la madre durante el alumbramiento.

Cuando está relacionada con el bebé, pueden presentarse diversas causas como una gestación múltiple, crecimiento uterino retardado, malformaciones o anomalías congénitas, infecciones bacterianas, etc.

La muerte fetal también puede deberse a problemas con la placenta donde se origine un desprendimiento de la misma durante el embarazo, daños en el cordón umbilical, envejecimiento de la placenta o una rotura prematura de la membrana que recubre al feto.

Otros factores presentes en una muerte fetal tiene que ver con la ingesta de ciertos fármacos, el uso de dr**as o ci*******os, algún accidente o caída y los que están relacionados con la alimentación y el tipo de vida que tenga la madre durante el tiempo de gestación.

Perder un bebé es llevar un duelo que muchas veces se vive en silencio, sobre todo cuando son pérdidas en las primeras semanas del embarazo, siempre se suelen hacer comentarios que invalidan la pérdida de su bebé.

México tiene una tasa de mortalidad fetal que es más del doble que la de la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El año pasado se registraron 22 mil 31 muertes antes, durante o después del parto en el puerperio, es decir, en los 40 días después del nacimiento, según el INEGI.

Cuando se da el diagnóstico de muerte, el personal de salud no cuenta con la sensibilización sobre el tema y muchas veces se lastima psicológica y emocionalmente más a la madre, por ejemplo al darles una cama junto a mujeres que sí tienen a su bebé con ellas, o también cuando el personal de salud hace pase de visita y se les pregunta por su bebé.

Ante esta realidad, la fundadora del colectivo Duelo Respetado, Georgina González ha luchado por visibilizar este duelo y para sensibilizar y capacitar al personal de salud con lo que nació el Código Mariposa, que es algo tan sencillo pero significativo, con el se busca identificar a las mamás que tuvieron una muerte gestacional, perinatal o neonatal para darle un seguimiento multidisciplinario para vivir su duelo.

Se coloca una mariposa ya sea en su cama o en los hospitales donde es posible tenerlas en habitaciones privadas con su respectivo distintivo de mariposa para tener el tacto de tratarlas y no preguntar por ejemplo por su bebé, además también se busca capacitar al personal para que ellos ofrezcan más alternativas para la lactancia.

Otro proyecto que se busca fomentar cada vez en más hospitales son las salas mariposa, que se trata de un lugar, un espacio para que la familia se pueda despedir de su bebé, sin prisas, incluso haciendo algún ritual religioso o se despedida así como para poder tomarle fotografías si así lo decide la familia, es decir, crear recuerdos como cargar a su bebés.

Después de este momento y darles el tiempo que requieran para despedirse, se debe continuar con el acompañamiento, incluso el personal de salud es capacitado para que puedan recomendar espacios o profesionales de la salud mental y de tanatología para que puedan seguir el proceso de duelo.

Otro de los logros del colectivo es el impulso de la Ley Mariposa en donde el estado tiene la obligación de garantizar, a través de la modificación a la Ley General de Salud la atención digna y respetuosa a las familias que atienden ahí ya sea por el fallecimiento de un bebé en etapa gestacional, en el momento del parto o al poco tiempo de su nacimiento.

El 15 de octubre se celebra el Día internacional de la mujer rural para dar reconocimiento a su papel activo en el cuida...
15/10/2025

El 15 de octubre se celebra el Día internacional de la mujer rural para dar reconocimiento a su papel activo en el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y el sustento alimentario. En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los hombres; en cuanto a pobreza extrema, mujeres y hombres mantienen casi el mismo porcentaje en torno al 5.4% según la medición publicada por el INEGI.

En las zonas rurales este panorama se muestra más desfavorable ya que seis de cada diez mujeres viven en pobreza además que también les afecta la inseguridad alimentaria.

Pese a ser tan productivas y buenas gestoras no disponen del mismo acceso que los hombres a la tierra, créditos, materiales e implementos agrícolas, mercados o canales comerciales de productos del campo. Tampoco disfrutan de acceso equitativo a servicios públicos como la educación, la salud o agua potable, ni qué decir de un empleo estable, seguridad social o apoyo al trabajo no remunerado del hogar.

Cada año se elige un lema para la celebración “Mujeres Rurales en Ascenso” es el lema de este año que busca visibilizar a una población que resiente con mayor intensidad las desigualdades. A pesar de que a nivel mundial un 40% de la fuerza laboral del campo es encabezado por las mujeres, solo poseen la propiedad del 15% de las tierras.

En el país, la titularidad de los derechos parcelarios entre los ejidatarios expresa una fuerte masculinidad pues 80.2% de sus titulares son hombres y 19.8% mujeres. Estos datos son reflejo de las desigualdades de género. La tierra no ha sido para las mujeres campesinas lo que resulta en mayor vulnerabilidad, discriminación y exclusión social.

Si la vida es difícil para una mujer en la ciudad, imagine lo que representa para una niña en el campo. En la cultura de muchos pueblos, los padres les dicen desde pequeñas que no van a estudiar y si quieren hacerlo tienen que migrar y alejarse de su familia y de su cultura.

Los atrasos además se presentan en la participación política y el empoderamiento económico tanto en sus comunidades como en sus hogares. La discriminación es otro factor de desventaja sobre todo si se es mujer, indígena y afrodescendiente.

Aunado a esto, el rol fundamental que ejercen para la preservación de la vida y la toma de decisiones se invisibiliza ante prácticas como el matrimonio infantil y las que asocian lo femenino con el trabajo doméstico.

Por ello, es indispensable garantizar que los derechos, oportunidades y acceso equitativo a los servicios lleguen por igual al 23% de las mujeres del país que habitan en localidades rurales. La igualdad debe ser para todas.

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre, con el objetivo de generar conciencia acerca de la import...
10/10/2025

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre, con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia del cuidado del estado anímico y del bienestar psíquico y emocional de las personas. Este día también propone reflexionar acerca de los hábitos nocivos, dinámicas sociales, situaciones o condiciones que pueden afectar a las personas.

El origen de este día se remontan a 1992, cuando Richard C. Hunter, el entonces subsecretario general de la Federación Mundial para la Salud Mental, decidió establecer una fecha concreta con el fin de concientizar a la humanidad acerca de la importancia del cuidado de la salud mental.

La fecha cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud. El organismo establece que la salud mental se trata del “estado de completo bienestar físico, mental y social” y que no se trata solamente de “la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es así que se busca dar a conocer los efectos positivos de ciertas conductas al bienestar de las personas. La OMS sostiene que crear planes de acción para atender y asistir a las personas es una herramienta clave para la prevención del suicidio.

La OMS establece un tema oficial para celebrar este día cada año. En 2025, el lema es “Salud mental en emergencias humanitarias”, una campaña que alerta acerca de la necesidad de atender con urgencia a quienes se encuentran afectados por situaciones extremas que ponen en peligro su seguridad física y bienestar general.

Esta temática reflexiona acerca de situaciones que requieren una acción inmediata y participación, como los desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública. Generar una red de contención con profesionales es importante para atender las necesidades psíquicas y emocionales de quienes enfrentan estas adversidades.

La OMS establece que una de cada cinco personas que viven estas experiencias padece una afección de salud mental. Estas problemáticas pueden causar angustia, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, entre otros. Es por se invita a trabajar con diferentes instituciones para brindar atención y crear campañas de apoyo para ayudar a lidiar con estas vivencias y recuperarse.

La Federación Mundial para la Salud Mental se suma a esta iniciativa con la temática “Acceso a los Servicios - Salud Mental en Catástrofes y Emergencias”. Este organismo establece que en 2020, aproximadamente 100 millones de personas en todo el mundo se vieron afectadas por distintos tipos de desastres. Un tercio de los sobrevivientes pueden padecer graves consecuencias para la salud mental.

El 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha destinada a visibilizar a quienes viven ...
06/10/2025

El 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha destinada a visibilizar a quienes viven con esta condición y promover que tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que cualquier otra persona.

La parálisis cerebral agrupa distintos trastornos que afectan de manera permanente la movilidad y la coordinación del cuerpo.

Esto ocurre cuando el cerebro sufre una lesión o no se desarrolla de manera adecuada antes, durante o poco después del nacimiento y aunque la condición no empeora con el tiempo, algunos problemas pueden volverse más evidentes a medida que los niños crecen.

La principal dificultad radica en que el cerebro no siempre logra enviar correctamente las señales a los músculos. Esto puede afectar la postura, el equilibrio y la capacidad de realizar movimientos voluntarios, además de estas limitaciones motoras, algunas personas presentan alteraciones en la percepción sensorial, la comunicación o el desarrollo cognitivo.

Entre los factores que pueden originar la parálisis cerebral se encuentran complicaciones durante el embarazo o el parto, lesiones cerebrales en los primeros años de vida, infecciones como meningitis o encefalitis, y problemas en el flujo sanguíneo hacia el cerebro.

Los síntomas y su gravedad dependen del tipo de lesión cerebral y la zona afectada. Pueden incluir rigidez o debilidad muscular, movimientos involuntarios, dificultades para hablar o tragar, y problemas para coordinar acciones precisas. Los especialistas clasifican la parálisis cerebral en cuatro tipos:

-Espástica: rigidez muscular y control limitado de movimientos; es el tipo más frecuente.

-Discinética: movimientos lentos e incontrolables de brazos, piernas, manos o rostro.

-Atáxica: afecta el equilibrio y la coordinación, provocando marcha inestable y dificultades para movimientos precisos.

-Mixta: combina síntomas de varios tipos, con rigidez en algunas zonas y flacidez en otras.

Además existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que un bebé nazca con parálisis cerebral. Entre ellos están los nacimientos prematuros o con bajo peso, embarazos múltiples, infecciones durante la gestación, exposición a sustancias tóxicas, complicaciones en el parto y convulsiones en los primeros días de vida.

El diagnóstico suele realizarse antes de los dos años de vida, aunque en casos leves puede retrasarse hasta los cuatro o cinco años. Para confirmar la condición, los médicos utilizan herramientas como ultrasonido craneal, tomografía computarizada o resonancia magnética, que permiten observar posibles alteraciones en el cerebro.

Aunque no existe un tratamiento que cure la condición, la atención temprana y constante puede mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la calidad de vida de los niños.

Los planes de tratamiento se diseñan de manera individual e incluyen fisioterapia, terapia ocupacional, del habla y del lenguaje, actividades recreativas y apoyo en la alimentación y la salivación. La intervención temprana es clave para favorecer la independencia y el desarrollo de habilidades.

Dirección

Avenida Aquiles Serdan 1501-1 Colonia Libertad Parte Baja
Tijuana
22400

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm
Sábado 8am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Pino Suárez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Pino Suárez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram