Laboratorio Pino Suárez

Laboratorio Pino Suárez Ética y Calidad al Servicio de su Salud.

El 18 de septiembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins, una enfermedad extremadamente rara que cuent...
18/09/2025

El 18 de septiembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins, una enfermedad extremadamente rara que cuenta con apenas 50 casos diagnosticados en todo el mundo.

El objetivo es dar a conocer esta enfermedad a la sociedad y tratar de mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares que conviven con ella.

El Síndrome de Pitt-Hopkins es un trastorno del desarrollo neurológico, caracterizado por retraso mental y retraso en el desarrollo, acompañados de problemas respiratorios, convulsiones recurrentes (epilepsia) y rasgos faciales característicos. Está causada por una mutación genética, y las personas con la enfermedad desarrollan, entre otros, algunos de estos síntomas:

-Problemas psicomotores: hipotonía, marcha inestable
-Ausencia de lenguaje
-La prensión voluntaria se conserva y no hay malformaciones asociadas
-Estreñimiento grave y el reflujo gastro-esofágico
-Microcefalia
-Retraso en el crecimiento postnatal
-Crisis epilépticas graves de tipo tónico-clónico
-Apariencia de felicidad y alegría
-Elevada excitabilidad y ansiedad

En casos aislados se han observado: máculas cutáneas hipopigmentadas, miopía fuerte, pene pequeño y criptorquidia. Los problemas respiratorios suelen aparecer en la infancia o adolescencia y sólo ocurren cuando el paciente está despierto. Se caracterizan por ataques de hiperventilación, a menudo seguidos de apnea y cianosis.

El tratamiento depende de los síntomas de cada paciente, siendo beneficiosos la terapia física, ocupacional y del habla, la fisioterapia, el neurólogo, los aparatos ortopédicos y plantillas, y la cirugía pueden ayudar en el tratamiento de estos problemas.

No se sabe cuántos individuos hay afectados en el mundo (actualmente, es una enfermedad del primer mundo porque implica pruebas diagnósticas caras). Existen algunas estimaciones que hablan de una posible incidencia de 1/35.000 a 1/300.000. Ocurre por igual en hombre y mujeres y no parece existir predilección por ningún grupo étnico. No es de extrañar que se encuentre con profesionales médicos que desconozcan completamente el síndrome Pitt Hopkins. En muchos casos, se llegará al diagnóstico tras un panel genético que incluya afecciones como síndrome de Angelman, Rett, Phelan-McDermid, Kleefstra, Mowat-Wilson, entre otros.

El 17 de septiembre se celebra Día Mundial de la Seguridad del Paciente como una oportunidad para sensibilizar al públic...
17/09/2025

El 17 de septiembre se celebra Día Mundial de la Seguridad del Paciente como una oportunidad para sensibilizar al público, fomentar la colaboración entre las partes interesadas y movilizar la acción mundial para mejorar en este aspecto.

Cada año se elige un tema para la campaña, este año, se centra en el tema "Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños", bajo el lema «¡La seguridad del paciente desde el comienzo!», lo que pone de relieve la vulnerabilidad de ese grupo frente a los riesgos y daños derivados de una atención insegura.

La OMS pide que se tomen medidas urgentes para eliminar los daños evitables en la atención pediátrica y neonatal, sobre la base de la labor realizada en las campañas anteriores centradas en promover el parto seguro, dar prioridad a la seguridad del paciente, reforzar la seguridad de los trabajadores de la salud, aumentar la seguridad de los medicamentos, fomentar la participación de los pacientes y sus familias, y mejorar la seguridad del diagnóstico. Este año se tiene por objeto impulsar mejoras significativas y reafirmar el derecho de todos los niños a una atención segura y de calidad.

Además de abogar por el fortalecimiento de la investigación sobre la seguridad del paciente en la atención pediátrica y neonatal.

El Día Mundial del Síndrome de Kleefstra se conmemora cada 17 de septiembre con el objetivo de visibilizar esta condició...
17/09/2025

El Día Mundial del Síndrome de Kleefstra se conmemora cada 17 de septiembre con el objetivo de visibilizar esta condición genética poco frecuente. Su finalidad es sensibilizar a la sociedad y fomentar el apoyo a las familias y pacientes que viven con este diagnóstico.

El Síndrome de Kleefstra es un trastorno genético causado por la pérdida o mutación de un fragmento del cromosoma 9.

El síndrome fue identificado en 2010 por la genetista holandesa Tjitske Kleefstra. Desde entonces, se han sumado esfuerzos de investigación y acompañamiento, aunque aún queda mucho por avanzar para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Características principales:

-Déficit intelectual.
-Retraso en el desarrollo.
-Dificultades o falta de lenguaje.
-Tono muscular bajo.
-Tamaño de la cabeza pequeño.
-Anomalías estructurales en el cerebro.
-Rasgos faciales distintivos.
-Convulsiones
-Posibles problemas cardíacos, de sueño y de comportamiento.

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica por parte de un médico especialista, así como pruebas genéticas confirmatorias denominadas secuenciación del gen EHMT1, para detectar posibles mutaciones.

Se realizan los siguientes exámenes y análisis, para detectar deleciones en el cromosoma 9:

-Análisis de microarrays.
-Hibridación Fluorescente In Situ (Fish).
-Amplificación Multiplex de Ligadura dependiente de Sonda (Mlpa).

En la actualidad no se ha establecido una cura. El tratamiento se determina de acuerdo a los síntomas de cada paciente, por parte de un grupo de especialistas. Se aplica terapia física, del lenguaje, ocupacional, de intervención conductual e integración sensorial, a fin de optimizar el desarrollo intelectual.

La conmemoración de esta fecha impulsa la necesidad de promover estudios científicos que permitan diagnósticos más tempranos y tratamientos adecuados. Asimismo, busca generar políticas de salud inclusivas que garanticen atención médica y apoyo integral a las familias.

El Día Mundial del Síndrome de Kleefstra es también una invitación a la solidaridad. Conocer, respetar y acompañar a quienes viven con esta condición es un paso esencial hacia una sociedad más empática, inclusiva y justa.

El 15 de septiembre se celebra el día Mundial del Linfoma, con este día se pretende concientizar a la población respecto...
15/09/2025

El 15 de septiembre se celebra el día Mundial del Linfoma, con este día se pretende concientizar a la población respecto al grave impacto que tienen los diversos tipos de linfoma sobre la vida de los pacientes, así como también promover prácticas que faciliten el diagnostico temprano y oportuno de esta enfermedad.

Además se busca despertar el interés de autoridades sanitarias públicas y privadas respecto a la necesidad de apoyar la investigación científica del tema e implementar políticas públicas destinadas a brindar atención integral de los pacientes y sus familias.

No obstante, es mucho lo que aun falta por hacer, ya que muchos de los síntomas iniciales pueden llegar a confundirse con los de otras enfermedades, de modo que un diagnostico adecuado requiere de estudios que no todos los pacientes pueden costear, siendo la precisión del diagnostico y la atención integral del grupo familiar en donde actualmente se centran las políticas de tratamiento a nivel mundial dado su impacto en las etapas subsiguientes del abordaje clínico.

Un linfoma es un tipo de cáncer de la sangre que se desarrolla en el sistema linfático y afecta fundamentalmente a los linfocitos, que son un tipo de glóbulo blanco.

Los linfomas se clasifican en 2 grandes tipos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkiniano, de modo que la Organización Mundial de la Salud agrupa entre los linfomas diversas enfermedades como la leucemia, el mieloma multiple, el HIV/SIDA, y las enfermedades inmuno-proliferativas.

Para evitar confundirse con otras enfermedades, es importante estar atentos a los siguientes síntomas persistentes:

-Inflamación de ganglios linfáticos (cuello, axilas o ingles) sin dolor.
-Fiebre sin causa aparente.
-Sudoraciones nocturnas intensas.
-Pérdida de peso no intencionada.
-Cansancio extremo.
-Picor generalizado o manchas en la piel.
-Dolor en el pecho, abdomen o dificultad respiratoria, si hay afectación interna.

Estos síntomas no siempre indican un linfoma, pero si persisten deben ser valorados por un profesional.

El diagnóstico debe ser realizado por especialistas en hematología e incluye:

-Exploración física y antecedentes clínicos.
-Análisis de sangre y pruebas de imagen (TAC, PET).
-Biopsia ganglionar: esencial para identificar el tipo de linfoma.
-Estudios moleculares o genéticos, si se requiere.

El tratamiento del linfoma depende del tipo, estadio y características individuales. Incluye:

-Quimioterapia o inmunoterapia, con esquemas adaptados a cada caso.
-Radioterapia, en algunos tipos localizados.
-En casos concretos, trasplante de médula ósea o de células madre.
-Seguimiento continuo para controlar recaídas o efectos secundarios.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se celebra cada 10 de septiembre, y es una iniciativa global liderada po...
10/09/2025

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se celebra cada 10 de septiembre, y es una iniciativa global liderada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo es concientizar, reducir el estigma y fomentar acciones que puedan salvar vidas.

Cada año, más de 700.000 personas se suicidan, lo que se traduce en más de una persona cada 40 segundos, lo que representa aproximadamente el 1,3 % de todas las muertes a nivel mundial. Sorprendentemente, más de la mitad de estas muertes ocurren antes de los 50 años, y el suicidio se sitúa como la cuarta causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Para quienes se quedan atrás, la pérdida no es solo una cifra, sino una profunda herida que transforma familias, amistades y comunidades para siempre. El Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025 es un llamado a observar las luchas silenciosas que nos rodean, a escuchar sin juzgar y a tomar pequeñas pero poderosas acciones que pueden salvar vidas.

Cada año se elige un tema, en 2025 es: «Creando esperanza a través de la acción» , enfatizando que incluso los pequeños gestos de bondad, compasión y comprensión pueden marcar una diferencia significativa. De esta manera se busca exhortar a las personas, comunidades y organizaciones a colaborar para crear entornos de apoyo donde se priorice la salud mental y la ayuda sea accesible.

Este día no se trata sólo de reconocer el desafío, sino también de inspirar la acción colectiva rompiendo el silencio, extendiendo la esperanza y construyendo caminos hacia la prevención.

El suicidio es un asunto complejo y profundamente personal, a menudo resultado de la conjunción de muchos factores en lugar de una sola causa. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género u origen, y suele estar vinculado a experiencias de dolor emocional, desesperanza o sensación de ser una carga.

Algunos factores de riesgo comunes incluyen:

-Trastornos de salud mental.
-Experiencias pasadas de trauma o abuso.
-Aislamiento social o soledad.
-Abuso de sustancias.
-Enfermedad crónica o discapacidad.
-Factores estresantes importantes de la vida.

Reconocer estos factores de riesgo no significa predecir el suicidio, pero ayuda a identificar cuándo alguien podría necesitar atención adicional, comprensión y apoyo profesional.

A menudo, las personas que piensan en el suicidio muestran señales, a veces sutiles, a veces más evidentes, de que están pasando por un momento difícil. Reconocer estas señales de advertencia puede ser el primer paso para buscar ayuda.

Las posibles señales de advertencia incluyen:

-Hablar de querer morir, sentirse desesperanzado o no tener motivos para vivir.
-Alejarse de los amigos, la familia y las actividades habituales.
-Cambios de humor extremos o cambios repentinos en el comportamiento.
-Aumento del consumo de alcohol o dr**as.
-Regalar posesiones o decir adiós de formas inesperadas.
-Dormir demasiado o muy poco, o experimentar cambios en el apetito.

La intervención temprana es importante. Acercarse, escuchar sin juzgar y animar a alguien a buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia y salvarle la vida. Incluso si no está seguro, iniciar la conversación suele ser el paso más importante.

Prevenir el suicidio requiere una combinación de esfuerzos personales, comunitarios y de atención médica. Si bien cada situación es única, ciertos enfoques han demostrado reducir el riesgo y ofrecer esperanza.

Las estrategias clave incluyen:

-Acceso a atención de salud mental.
-Intervención en crisis.
-Concientización comunitaria.
-Información segura en los medios.
-Implementar medidas de seguridad para medicamentos, pesticidas, armas de fuego u otros artículos potencialmente letales.
-Fortalecer los vínculos familiares.

Prevención del suicidio juvenil: consideraciones especiales
Los jóvenes se enfrentan a presiones únicas, expectativas académicas, influencia de las redes sociales, acoso escolar y conflictos de identidad que pueden afectar su bienestar mental. Las estrategias de prevención para jóvenes pueden incluir:

-Asesoramiento escolar y educación en salud mental.
-Programas de apoyo entre pares que fomentan la apertura y la empatía.
-Orientación para una participación en línea segura y responsable.
-Participación temprana de padres, maestros y mentores en el reconocimiento de la angustia.

Al combinar estas estrategias con compasión y acción temprana, las comunidades pueden marcar una diferencia real en la prevención del suicidio.

Buscar ayuda puede ser el primer paso hacia la seguridad y la recuperación. La prevención del suicidio funciona mejor cuando las personas saben dónde y cómo encontrar apoyo.

Las opciones comunes incluyen:

-Líneas de ayuda y servicios de crisis.
Asesoramiento y terapia.
Grupos de apoyo.
Programas comunitarios.
Atención de salud mental en hospitales.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025 nos recuerda que cada uno de nosotros puede contribuir a salvar vidas. Al aprender a reconocer las señales de alerta, ofrecer apoyo sin juzgar y fomentar la ayuda profesional, podemos crear comunidades más seguras y conectadas. Pequeñas acciones, como escuchar, dar una palabra amable o compartir recursos, pueden despertar la esperanza en los momentos más difíciles de alguien.

El 8 de septiembre es el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que afecta a miles de personas en ...
08/09/2025

El 8 de septiembre es el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que afecta a miles de personas en todo el mundo. Más allá de las estadísticas, esta fecha sirve para dar visibilidad a una condición crónica y progresiva que, aunque poco conocida para muchos, representa una batalla diaria por la vida y por la calidad del aire que se respira.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta principalmente los pulmones y el sistema digestivo. Es causada por una mutación en el gen regulador que al funcionar de manera incorrecta, hace que las secreciones del cuerpo, que deberían ser fluidas, se vuelvan espesas y pegajosas.

Los pulmones de una persona con Fibrosis Quistica se acumulan de mocos, bloqueando los bronquios y facilitando infecciones bacterianas recurrentes. Lo mismo ocurre en el páncreas, impidiendo que las enzimas digestivas lleguen al intestino y dificultando la absorción de nutrientes esenciales.

La vida para un paciente con fibrosis quística es una maratón constante. Deben someterse a terapias respiratorias diarias para aflojar el moco y consumir una variedad de medicamentos, desde antibióticos hasta enzimas digestivas. Sin embargo, un avance revolucionario ha cambiado el panorama: los moduladores CFTR. Estos medicamentos no solo tratan los síntomas, sino que corrigen la proteína CFTR defectuosa, haciendo que las secreciones se vuelvan más fluidas. Este cambio de paradigma ha mejorado significativamente la función pulmonar y la calidad de vida de miles de pacientes.

Gracias a estos avances, el pronóstico de la enfermedad ha cambiado drásticamente. Mientras que hace unas décadas era considerada una enfermedad de la infancia, hoy muchos pacientes logran alcanzar la edad adulta, estudiar, trabajar y formar familias.

El Día Mundial de la Fibrosis Quística es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer. La concientización es necesaria para que más personas entiendan la complejidad de la enfermedad y la importancia de un diagnóstico temprano.

En este 8 de septiembre, el mensaje es claro: la fibrosis quística no es una sentencia, sino un desafío que, con el apoyo de la ciencia, la solidaridad y la fuerza de los pacientes, puede ser enfrentado con esperanza. Es un día para celebrar los avances, honrar a quienes luchan incansablemente y reafirmar el compromiso de la comunidad global por encontrar una cura.

Desde 1967, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se ha llevado a cabo el 8 de septiembre para recor...
08/09/2025

Desde 1967, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se ha llevado a cabo el 8 de septiembre para recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible.

La alfabetización es un derecho humano fundamental para todos. La misma abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global. La alfabetización es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia, y que construyan relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta. A pesar de los avances, al menos 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo seguian careciendo de competencias básicas de alfabetización en 2024. Al mismo tiempo, 4 de cada 10 niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023.

Este año, el Día Internacional de la Alfabetizació se celebrará bajo el tema: «Promover la alfabetización en la era digital».

La digitalización está transformando la forma en que aprendemos, vivimos, trabajamos y socializamos, con efectos tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. Si bien las herramientas digitales pueden ampliar las oportunidades de aprendizaje para los grupos marginados (incluidos los 739 millones de jóvenes y adultos que carecen de competencias básicas de alfabetización), este cambio digital también conlleva el riesgo de una doble marginación: exclusión tanto del aprendizaje tradicional como de los beneficios de la era digital. La digitalización también plantea otras preocupaciones, como cuestiones de privacidad, vigilancia digital, sesgos reforzados, ética, consumo pasivo y efectos sobre el medio ambiente.

La alfabetización es clave para que estas transformaciones sean inclusivas, pertinentes y significativas. Más allá de leer y escribir en papel, la alfabetización en la era digital permite a las personas acceder, comprender, evaluar, crear, comunicar y participar en contenidos digitales de forma segura y adecuada. También es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, identificar información confiable y desenvolverse en entornos informativos complejos.

Este año se celebrarán los avances en materia de alfabetización a nivel mundial, regional, nacional y local. Será una oportunidad para reflexionar críticamente sobre lo que significa hoy la alfabetización y cómo se diseñan, gestionan y evalúan los programas, las políticas y la enseñanza de la alfabetización en esta era digital. Además, se destacarán políticas e intervenciones eficaces que promueven la alfabetización como un bien común y un derecho humano, así como una herramienta para el empoderamiento y la transformación hacia sociedades más inclusivas, justas y sostenibles.

El 7 de septiembre es el Día Mundial de Concientización sobre la Distrofia Muscular de Duchenne, con la finalidad de sen...
07/09/2025

El 7 de septiembre es el Día Mundial de Concientización sobre la Distrofia Muscular de Duchenne, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad rara que afecta a 250.000 niños a nivel mundial, especialmente a varones.

La elección de esta fecha (7/9) obedece a que el gen que ocasiona esta enfermedad contiene 79 exones, haciendo una analogía con la fecha (el día y el mes).

La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad rara descrita en el año 1861 por Duchenne de Boulogne, caracterizada por una degradación muscular progresiva ocasionada por una duplicación o modificación del ADN, afectando el gen DMD que contiene 79 exones o fragmentos que codifican la proteína denominada distrofina.

Generalmente se manifiesta en los niños varones, las niñas pueden ser portadoras, siendo moderadamente afectadas por la enfermedad.

La ausencia o disminución de esta proteína deteriora las células musculares, incidiendo notablemente en la función muscular y cerebral, causando las siguientes dificultades de aprendizaje:

-Trastorno por déficit de atención (ADD).
-Trastorno obsesivo-compulsivo (OCD).
-Autismo.

Los principales síntomas son los siguientes:

-Debilidad de la cintura pélvica en la etapa de la infancia (a partir de los 2 ó 3 años de edad).
-Torso hacia atrás.
-Pérdida de la marcha entre los 10 y los 13 años, agravando la afectación muscular incluyendo el músculo cardíaco. A partir de la adolescencia, suelen requerir asistencia respiratoria.
-Pérdida progresiva de la capacidad de caminar, dificultad para levantarse o correr.
-Deterioro de la capacidad respiratoria y el músculo cardíaco.

En la actualidad no existe una cura para esta enfermedad, requiriendo la aplicación de sesiones de fisioterapia y tratamiento médico con corticoesteroides, para el control de los síntomas y mejoramiento de la calidad de vida del paciente.

Lema 2025 "La familia: el corazón del cuidado"

Un mensaje que pone de manifiesto la importancia de la familia como sosten y motor en la vida diaria de las personas con esta afectación. Padres y madres que luchan sin descanso, hermanos como los mejores amigos y el resto del entorno del paciente que ofrecen estabilidad y apoyo.

Con este lema se quiere rendir homenaje a todas esas familias, que con amor, paciencia y resilencia hacen posible que los pacientes puedan vivir con esperanza, a pesar de los retos que implica esta enfermedad.

El Día Mundial de la Salud Sexual se conmemora el 4 de septiembre.  Cada año se elige un tema para esta conmemoración , ...
04/09/2025

El Día Mundial de la Salud Sexual se conmemora el 4 de septiembre. Cada año se elige un tema para esta conmemoración , en 2025 el lema principal es la Justicia Sexual. Este día se enfoca en asegurar que todas las personas puedan tomar decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción, con acceso equitativo a la educación y los servicios de salud sexual, y con un mundo libre de discriminación y violencia.

-Derechos Sexuales:
El derecho a la salud, el placer y la autonomía corporal sin discriminación.
-Derechos Sexuales y Reproductivos:
La protección de la autonomía corporal y la libertad reproductiva para todas las personas.
-Adolescentes LGBTQ+:
La defensa y afirmación de los derechos, la dignidad y las identidades de los adolescentes y jóvenes que pertenecen a estas comunidades.
-Acceso a la Información:
Garantizar que todas las personas tengan acceso a información sexual precisa, basada en evidencia y sin censura.

El motivo principal de este día es que las personas conozcan sus derechos sexuales y reproductivos. Que sepan abogar por un acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva.

Que puedan participa en conversaciones que derriben los estigmas sobre sexualidad, salud y placer sin prejuicios de ningún tipo.

Además de apoyar la diversidad, defendiendo los derechos de todas las personas LGBTQ+, especialmente los adolescentes.

El 4 de septiembre es el Día Mundial del Síndrome PFAPA, una enfermedad auto-inflamatoria que se caracteriza por episodi...
04/09/2025

El 4 de septiembre es el Día Mundial del Síndrome PFAPA, una enfermedad auto-inflamatoria que se caracteriza por episodios de fiebre periódica acompañados de adenopatías, aftas y amigdalitis, entre otras.

También se le denomina como Síndrome Marshall, que hace referencia a su descubridor, que definió el síndrome en 1987.

El objetivo de esta fecha es sensibilizar a la población sobre este síndrome tan desconocido, generar conciencia y que exista un protocolo adecuado para los niños diagnosticados.

Los síntomas del Síndrome PFAPA son fiebre periódica, con una recurrencia a veces sorprendente por su exactitud (cada 15 días, cada 21 días, cada mes).

La fiebre se presenta en la mayoría de los casos y se acompaña de otros síntomas como faringoamigdalitis, adenopatías cervicales, aftas orales, dolores articulares y malestar general. Afecta sobre todo a niños y niñas entre 1 y 10 años.

En lo referente a la fiebre suele ser muy alta, de hasta 40 grados, con mala respuesta a antitérmicos. Los episodios o brotes suelen tener una duración de 3 a 6 días. Y los síntomas suelen mejorar hasta incluso desaparecer con una única dosis de corticoides orales.

Los niños con Síndrome PFAPA tienen un crecimiento y desarrollo normales y están asintomáticos entre los brotes. El pronóstico es bueno debido a su caracter benigno y autolimitado. No obstante, los brotes crean gran angustia en la familia, sobre todo cuando aún no ha sido diagnosticada la enfermedad.

En muchos casos, por la recurrencia de las fiebres tan altas sin foco, los niños son ingresados y sometidos a todo tipo de pruebas y tratamientos que no son los adecuados, lo que les puede provocar otros problemas de salud. Un diagnóstico temprano es fundamental para una buena evolución del estado de salud de los niños que padecen este síndrome.

Cada 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solo a mujeres co...
28/08/2025

Cada 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solo a mujeres con una incidencia de una cada 2.500 niñas.

El objetivo de este día es concientizar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y fomentar la investigación en este campo.

El síndrome de Turner es una alteración cromosómica que consiste en la falta total o parcial del cromosoma X. Las niñas y mujeres con el síndrome de Turner tienen unas características específicas como baja talla (20 cm. menos de lo normal) y disgenesia gonadal, lo que afecta a la formación de los ovarios.

El síndrome recibe su nombre del endocrinólogo Henry Turner que en 1.938 describió esta patología.

Por lo general, las personas que lo padecen suelen ser de estatura baja durante la infancia, tienen el cuello corto y el tórax ancho y muchas veces padecen enfermedad cardíaca congénita. En las recién nacidas lo más evidente es la hinchazón en el dorso de las manos y pies.

En la pubertad, no se desarrollan sus órganos sexuales y no hay presencia de la menstruación, por lo que no pueden ser fecundadas.

Además estas pacientes experimentan con mayor frecuencia hipertensión arterial, diabetes, alteraciones renales u oculares.

Antiguamente, y ante el desconocimiento de la enfermedad, se decía que estas pacientes tenían dificultades cognitivas, pero realmente esto se podía deber a trastornos emocionales provocados por las diferencias físicas, y eso provocaba dificultades en el aprendizaje.

La detección precoz y los tratamientos pueden ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Los nuevos métodos diagnósticos como el ecógrafo hacen que se pueda diagnosticar la enfermedad incluso antes del nacimiento.

Y los tratamientos consisten en hormonas de crecimiento para mejorar la talla y hormonas sexuales para desarrollar los caracteres sexuales. Con todo ello y tratamiento psicológico adecuado, las personas pueden llevar una vida normal.

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra el 28 de julio para sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una inflamació...
28/07/2025

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra el 28 de julio para sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una inflamación del hígado que causa enfermedad hepática grave y cáncer de hígado. La fecha es impulsada por la Organización Mundial de la Salud para informar acerca del impacto de la enfermedad, fomentar el diagnostico y facilitar el acceso al tratamiento.

La efeméride recuerda el nacimiento del profesor Baruch Samuel Blumberg quien fue distinguido con el Premio Nobel por el descubrimiento del virus de la hepatitis B.

El lema de 2025 es “Hepatitis: conozcámosla para combatirla” y su objetivo es abogar por la adopción de medidas urgentes para terminar con las barreras financieras y sociales que obstruyen el camino hacia la prevención del cáncer de hígado y la eliminación de la enfermedad.

Hace tres años, en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, se aprobó la aplicación de estrategias mundiales para disminuir la incidencia de hepatitis en 90% y su mortalidad en 65% para 2030.

Las hepatitis crónicas a pesar de ser prevenibles y tratables -en el caso de la hepatitis C, curable- siguen afectando a unos 70 millones de personas en el mundo.

Existen cinco virus principales que causan la enfermedad: A, B, C, D y E. Los que más preocupan a los especialistas son los tipos B y C que causan enfermedad crónica y en conjunto son la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.

La prevención de las hepatitis virales causadas se fundamenta en las vacunas disponibles, seguras y efectivas contra los virus A y B, mientras que para la hepatitis C se recomienda el s**o seguro, no compartir agujas, y evitar el contacto con sangre contaminada.

Dirección

Avenida Aquiles Serdan 1501-1 Colonia Libertad PaRoute Baja
Tijuana
22400

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm
Sábado 8am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Pino Suárez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Pino Suárez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram