
03/04/2025
Los indígenas selknam, nativos de América Latina, fueron transportados por mar para su exhibición en zoológicos europeos a finales del siglo XIX. Esta fotografía fue tomada en 1899, pero el transporte de grupos de indígenas selknam comenzó en 1889, con el permiso del gobierno chileno para enviar a 11 individuos a Europa.
El pueblo selknam vivía en la aislada región de la Patagonia, entre Argentina y Chile. Los europeos los descubrieron a través de sus fogatas, visibles desde lejos. Su población era pequeña, no más de 3,000 habitantes, según el censo de 1896. Hablaban una lengua llamada "chon" y se dedicaban a la caza y la recolección. Eran altos, fuertes y adaptables.
Evitaron el contacto con los colonos españoles, quienes se apoderaron de gran parte de sus recursos alimenticios y mataron a muchos de los animales que sustentaban a los selknam. Además, los colonos establecieron ranchos ovinos en tierras selenami, lo que generó conflictos. Los indígenas no comprendían el concepto de propiedad privada impuesto por los españoles en sus tierras. Al cazar ovejas para alimentarse, los selenami eran considerados ladrones, lo que llevó a los colonos a atacarlos y enviar bandas armadas para matarlos, llevando sus orejas como prueba de los asesinatos.
En el último cuarto del siglo XIX, tres grupos de indígenas patagónicos fueron enviados a Europa, donde fueron exhibidos en zoológicos humanos. Tras ser pesados, medidos y fotografiados, eran exhibidos públicamente de seis a ocho veces al día. La atención médica era deficiente, y algunos no soportaron el sufrimiento, muriendo antes de llegar a Europa.
En 1919, la población indígena selknam se había reducido a 297 personas, y en 1945, a solo 25. En 1974, Angela Luig, la última indígena selknam, falleció, y con su muerte, la lengua chon se extinguió.