Revista Mujeres Árbol

Revista Mujeres Árbol Revista de Círculo de Mujeres Medicina, colaboramos en Eventos para impulsar a las Emprendedoras

13/07/2025

En la Italia del siglo XVII, el matrimonio era una sentencia sin apelación. El divorcio no existía. El abuso era cotidiano. Y la ley... miraba hacia otro lado.

En ese mundo nació Giulia Tofana, en 1620, en el corazón de Palermo. A los ojos del público era una mujer común, discreta, dedicada a la cosmética. Preparaba ungüentos, cremas, tónicos. Todo parecía inocente. Pero detrás de los frascos de belleza, Giulia escondía otra fórmula. Una que no servía para embellecer, sino para liberar.

Aquatofana.
Un veneno transparente, sin olor, sin sabor. Invisible al paladar. Imposible de rastrear. Se disolvía en el vino, en la sopa, en el café. Y mataba lentamente. Sin levantar sospechas.

No era una asesina en serie. Era la cómplice silenciosa de mujeres desesperadas. Muchas sufrían golpes, violaciones, humillaciones constantes. En una sociedad donde la palabra de una esposa no valía nada, Giulia les ofrecía algo más que cosméticos: les ofrecía una salida.

Las dosis eran calculadas. Unas gotas por día debilitaban poco a poco al marido. Fiebre, náuseas, confusión. Parecía una enfermedad cualquiera. Hasta que el cuerpo ya no aguantaba más.

Durante años, Giulia y su red operaron en silencio. Se estima que más de 600 hombres murieron por su mano, aunque quizás nunca lo sabremos con certeza. Pero todo se desmoronó cuando una clienta se arrepintió. Retiró el plato a tiempo, pero confesó. Giulia fue arrestada y torturada. Nunca pidió perdón. Solo confesó los nombres que recordaba.

Fue ejecutada públicamente en 1659, junto con algunas de sus colaboradoras. Su cuerpo quedó expuesto como advertencia. Pero su historia quedó grabada en la memoria.

¿Fue una criminal? ¿Una he***na oculta? ¿O un síntoma brutal de un mundo que no ofrecía otra salida?

Tal vez la historia de Giulia Tofana no sea una lección de moral. Pero sí una advertencia: cuando la justicia no escucha, el veneno habla.

13/07/2025
13/07/2025
🌿 Alimentos morados: aliados del cerebro 🧠💜Ricos en antioxidantes como las antocianinas, estos alimentos ayudan a proteg...
13/07/2025

🌿 Alimentos morados: aliados del cerebro 🧠💜
Ricos en antioxidantes como las antocianinas, estos alimentos ayudan a proteger las neuronas, mejorar la memoria y ralentizar el envejecimiento cognitivo. Incorporarlos a tu dieta es una forma natural de cuidar tu salud mental y vitalidad.

🍆 Berenjena – Neuroprotectora y antiinflamatoria
🥬 Col lombarda – Rica en vitamina K y ácido fólico
🍚 Arroz negro – Fuente de antioxidantes únicos
🍠 Ñame morado – Energía duradera y salud cerebral
🍇 Ciruelas pasas – Regulan el sistema nervioso
🌰 Higos – Mejoran la circulación y memoria
🥦 Coliflor morada – Apoya la función cerebral
🫐 Bayas – Potencian la concentración
🍇 Uvas – Combaten el deterioro cognitivo
🫐 Zarzamoras – Antioxidantes potentes
🍑 Ciruelas – Ayudan a la comunicación neuronal
🍃 Perilla – Protege las células cerebrales

11/07/2025

🐊 Tlaltecuhtli 🐊 Como tema de moda, todos hablan de Tlatecuhtli por la enorme réplica que sorprendió a los presentes en el zocalo hace unos días, pero nadie la explica.
Del náhuatl Tlaltecuhtli se traduce literal como señor de la tierra. Esto debido a que en algunas representaciones (pocas) aparece con rasgos masculinos. Hay que recordar que la mayoría de Dioses nesoamericanos tienen rasgos androginos o se representan, segun la ocasión con rasgos masculinos o femeninos.
La Tlaltecuhtli es una representación de la tierra como tal, tan es así que solía ser tallada en las bases de los monunentos que serían colocados sobre la tierra, en varias representaciones aparece con insectos rastreros saliendo de su cabeza u oquedades. Siendo la tierra es representada con garras y coyunturas dentadas como devoradora de hombres ya que al morir y ser enterrados se asumía que eran devorados por la tierra. Al mismo tiempo la tierra es la dadora del sustento, de la vegetación por lo tanto, de la vida. Finalmente Tlaltecuhtli es una Diosa madre, creadora y destructora de la vida que ella misma provee.
Está intimamente relacionada con el monstruo caimán primigenio llamado Cipactli, el cual fue sacrificado para con su cuerpo crear la superficie terrestre para ser habitada por los hombres.

11/07/2025

La gran Coatlicue ya casi lista para su exhibición en el Zócalo de la Ciudad de México 🇲🇽

Jaja nosotras diario
11/07/2025

Jaja nosotras diario

Con el orgullo por sus raíces en alto ✊🏽😍 En el bullicioso corazón del metro de Ciudad de México, una joven portando un hermoso huipil mazateco se convirtió en un faro inesperado. Su elección trascendió la simple vestimenta; fue una declaración silenciosa, un manifiesto tejido en hilos de sabiduría ancestral. En un mundo donde las tendencias efímeras a menudo dictan lo que vestimos, su huipil habló de raíces profundas, de una herencia vibrante que merece ser vista y celebrada.

Esta imagen nos recuerda que la moda puede ser mucho más que seguir corrientes; puede ser un puente entre generaciones, una forma de llevar con orgullo la historia y la cosmovisión de un pueblo. Vestir una prenda indígena no es disfrazarse, sino honrar una identidad rica y compleja. Es tejer en la vida cotidiana la dignidad de quienes nos precedieron, demostrando que la belleza de la tradición puede danzar armoniosamente con el presente, iluminando con orgullo cada paso que damos.

Que esta joven sea inspiración para reconocer que nuestra vestimenta puede ser una poderosa voz cultural, un testimonio de quiénes somos y de dónde venimos, sin importar la pasarela de la vida en la que nos encontremos.

MotzotzohuaMovimiento Armonico de la ParejaCorporal, Mental, Espiritual y del AlmaComparto con mucho respeto como homena...
10/07/2025

Motzotzohua
Movimiento Armonico de la Pareja
Corporal, Mental, Espiritual y del Alma

Comparto con mucho respeto como homenaje a lo que El Temachtiani Artemio Solís Guzmán y Nely Alvarez Torres del Calpulli Moxocuentla "Flor de Campo" nos enseñaron.

"Motzotzohua", proviene del verbo tzotzohua = "sollozar, llorar suavemente", con el prefijo mo- que da la idea de acción reflexiva o recíproca.

En ciertos contextos más profundos, especialmente en la poesía filosófica nahua (como la de los tlamatinime), se utilizan términos con doble sentido, donde el "sollozo" no solo es llanto sino vibración interna, ritmo vital o incluso movimiento sagrado.

🌀 Motzotzohua como movimiento armónico:
Cuando se dice que motzotzohua representa el movimiento armónico de la pareja, se está hablando de un concepto que toca varias ideas centrales del pensamiento nahua:

Dualidad complementaria:
En la cosmovisión mexica, el universo se mueve y se equilibra a través de fuerzas duales —como hombre y mujer, tierra y cielo, noche y día— que no se oponen, sino que se entrelazan.

Movimiento sagrado o “in ixtlamatiliztli”:
Toda existencia implica movimiento, y el baile amoroso, la danza cósmica entre opuestos, es una forma de mantener el equilibrio universal.

Motzotzohua como vibración emocional y corporal:
Así, el "sollozo" o "vibración" puede leerse también como el eco interno del amor, del deseo, del vínculo espiritual entre dos seres que se funden en armonía —no solo físicamente, sino espiritualmente.

Pareja como metáfora del universo:
La pareja (ome) simboliza la creación continua. El acto amoroso, el movimiento compartido, es una metáfora del tiempo, el ritmo de la vida, la siembra y la regeneración.

“𝑴𝒐𝒕𝒛𝒐𝒕𝒛𝒐𝒉𝒖𝒂 𝒊𝒏 𝒕𝒐𝒏𝒂𝒍𝒍𝒊, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒋𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒔𝒊𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐 𝒔𝒆 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂 𝒚 𝒔𝒆 𝒕𝒐𝒄𝒂, 𝒆𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒚 𝒗𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒂𝒛𝒐́𝒏.”

Dirección

Tlalnepantla De Galeana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Mujeres Árbol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Revista Mujeres Árbol:

Compartir