Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue

Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue Sanación, Relajación e Instrospeccion La terapia del temazcal está basada en el hecho de provocar el sudor en nuestro cuerpo por medio de vapor medicinal.

Tlalli Tonantzin Cuatlicue es una casita de vapor que permite transformar toda nuestra energía negativa en tierra fértil y transmutarlo en nueva vida. Dentro del temazcal, que es el vientre de la tierra, el vapor nos hace sudar y sacar toxinas de nuestro cuerpo; el temazcal va a absorber ese sudor y lo transformará en tierra fértil, lista para alimentar la nueva vida. Sin embargo la purificación de nuestro ser dentro del temazcal va mucho más allá de lo físico, pues también el espíritu sufre una desintoxicación a través de las palabras que pronunciemos, pensamientos negativos que eliminemos, el llanto que soltemos, etc. El temazcal devorará esos pensamientos y emociones destructivas para transformarlos en nueva energía; en pocas palabras: viviremos nuestro propio renacimiento. El sudor, por sí solo, ya tiene un alto valor curativo, pero además, inhalar el vapor aumenta con mucho la capacidad curativa del temazcal. Este vapor es producido por el contacto de agua herbaria con las piedras al rojo vivo. Cada hierba tiene cualidades medicinales distintas: así por ejemplo la manzanilla ayuda a limpiar los ojos y restablece la buena digestión; mientras que el eucalipto ayudará a combatir enfermedades respiratorias, etc. En general este ritual sirve para relajarse, limpiar la piel, purificar el cuerpo, fortalecer el corazón, depurar la sangre, curarse de muchas enfermedades, abrir la mente, desarrollar la percepción, encontrar solución a los problemas, meditar y además para mantener sanos los vínculos familiares, de la comunidad y de la cultura.

Ego
15/09/2025

Ego

Tlazolteotl: La Que Ensucia, La Que Limpia, La Que Perdona 🖤🕊️🌾En el corazón profundo del alma humana, donde habita el d...
22/08/2025

Tlazolteotl: La Que Ensucia, La Que Limpia, La Que Perdona 🖤🕊️🌾

En el corazón profundo del alma humana, donde habita el deseo, la culpa, el secreto y la vergüenza, reinaba una diosa que no castigaba, sino que limpiaba con oscuridad para revelar la luz. Su nombre era Tlazolteotl, “la devoradora de inmundicias”, señora del pecado, pero también del perdón. La diosa que conocía la lujuria… y sabía cómo purificarla.

Tlazolteotl no era una figura simple. Era contradicción viva, y por eso misma, sagrada. Era representada como una mujer poderosa, con tocado de algodón, a veces montada en una escoba, símbolo de limpieza espiritual. Su boca, entreabierta, aparecía a veces devorando el pecado, y otras, pariendo al mundo de nuevo. Su piel podía ser negra como la noche o clara como el amanecer: porque ella contenía los extremos de la experiencia humana.

Era la patrona del deseo carnal, del erotismo, del acto íntimo y de su consecuencia emocional. En una sociedad regida por el equilibrio cósmico y la moral ritual, ella gobernaba sobre el desvío… y sobre el retorno al orden.

Los mexicas creían que los pecados, sobre todo los sexuales, debilitaban el tonalli (energía vital) y desordenaban el universo interior del individuo. Pero no eran eternos ni imperdonables. A diferencia de religiones que castigan el deseo, en el mundo nahua existía la figura del perdón ritual, y ese perdón tenía nombre: Tlazolteotl.

Cada cierto tiempo, hombres y mujeres acudían ante los sacerdotes tlazoltlamacazqueh —servidores de Tlazolteotl— para confesar sus faltas. Hablaban con verdad. No por temor, sino por necesidad de liberación. El sacerdote escuchaba, interpretaba, ofrecía copal, flores, baños sagrados, oraciones, e incluso sacrificios simbólicos. Después, pronunciaba el perdón en nombre de la diosa. El pecado, así, era devorado, y el alma, limpia como si volviera a nacer.

Tlazolteotl también era protectora de las parturientas. En su forma maternal, Ixcuina, era parte de un grupo de diosas hermanas que acompañaban el parto, la sexualidad femenina, el ciclo menstrual y la fertilidad. En los hogares se le pedía ayuda durante el embarazo, y en los templos, se le honraba con cantos y danzas que exaltaban la fuerza femenina.

Pero su poder también tenía un lado sombrío. Si alguien moría sin confesar sus faltas, se decía que Tlazolteotl los devoraría en el Mictlán, repitiendo sus pecados una y otra vez, como un eco interminable. Porque el perdón era posible… pero había que buscarlo con humildad, con verdad, y con entrega ritual.

Tlazolteotl no era la diosa de la vergüenza, sino del reconocimiento humano. Su presencia recordaba que todos erramos, todos deseamos, todos nos desviamos. Pero también que existe un camino de regreso, una limpieza sagrada, una purificación más profunda que el castigo: la de aceptar y transformar.

Hoy, su nombre resuena entre parteras, sanadoras, mujeres que curan heridas invisibles. Porque Tlazolteotl sigue siendo la madre del perdón profundo, la que ensucia para enseñar a limpiar, la que acepta sin juzgar y transforma sin destruir

Créditos a quien corresponda

19/08/2025
Información WhatsApp
09/07/2025

Información WhatsApp

Hace muchos, años antes de que llegara el cristianismo a estas tierras, cuando la Tierra aún hablaba en voz alta, fuerte...
28/06/2025

Hace muchos, años antes de que llegara el cristianismo a estas tierras, cuando la Tierra aún hablaba en voz alta, fuerte y clara, cuando los sabios y sabias danzaban con las estrellas, a la luna y al sol, nuestros abuelos sabían escuchar, sabían hablar con el viento, con el fuego, con el agua y con el tiempo.

Pero se nos olvidó.

Se nos olvidó la magia viva de la tierra, se nos olvidó la energía viva que habita en los templos ceremoniales, se nos olvidó escuchar la voz de los elementos, de los guardianes, de los espíritus de la tierra.

Se nos olvidó hablar con los Tlaloques,
con Chalchiuhtlicue, con Tlaloc, con todos los guardianes del agua y del tiempo que siempre nos están acompañando.

Nuestros pueblos…
nuestras medicinas…
habían sido olvidados.

Pero la memoria aún palpita en los templos, en las cuevas, en los cantos del río, en la brisa que acaricia los cerros al amanecer.

Hoy quiero recordarte algo más profundo aún:
Estamos empezando a entender que ser humano es también ser puente entre los mundos.

Y en esos templos antiguos…
iremos a dejar flores, a ofrendar copal, a entregar agua, a entregar canto, danza, sonido de atecocolli, toque de tambor.

Y lo haremos con humildad y gratitud.

Porque cada palabra que nace desde el pecho, es una ofrenda viva., y sí… los espíritus escuchan.

Pero lo más importante,
es que tú escuches a tu propio corazón.
Ahí está la medicina, ahí está el agua sagrada.
Ahí vive la Tierra que aún canta.

Nos vemos muy pronto en la casa de mis abuelos toltecas, vibra en amor por ti, por Tula, por las aguas del mundo para que llegue agua en armonía a todos los rincones de nuestra amada madre tierra…
Créditos


Gaby Sanchez.
🌑🌕🌙

Cosmovisión del tambor de agua en el altar de media luna 🌙Él tambor de agua es un instrumento originalmente femenino, ya...
07/06/2025

Cosmovisión del tambor de agua en el altar de media luna 🌙

Él tambor de agua es un instrumento originalmente femenino, ya que en sus inicios, eran las ollas en las que las mujeres de la tribu cocinaban los alimentos para su familia, ellas son las que resguardan ese instrumento. Representa el fuego del hogar, los alimentos, la familia, los niños, y así mismo, representa la creación de la vida, ya que en su interior lleva agua.
Algunos elementos que lo complementan, como cuarzos de agua, piedras de río, caracoles o conchas de mar, meteorito y sin falta, una braza del fuego al rojo vivo, ahí dentro, están representados los 5 elementos vitales :

💦 Agua (Agua dadora de vida, líquido amniótico)

🦌Tierra (Piel del tambor, caracoles, cuarzos, la materia, lo físico)

🌬️ Aire (El primer aliento de vida al nacer)

🔥Fuego (Braza al rojo vivo,memoria antigua)

🌠 Espíritu (Meteorito, lo etereo , la energía cósmica que nos mueve)

Casa de medicina y partería tradicional "Kuauhtlalli"
Representa en la mujer el fuego del hogar (Tlecuil) y el agua de la vida (Zehuatl) el útero, nuestro primer hogar dentro del vientre de nuestra madre, el agua es el líquido amniótico, donde nos gestamos, representa los latidos del bebé que se está gestando en el útero, por eso su percusión debe ser constante, rítmica, al compás de la sonaja, los latidos de un bebé al interior del útero van de los 120/150 latidos por minuto.
Al tocar el tambor de agua, estás ayudando a la gente a curarse, en muchas culturas antiguas el tambor es un instrumento muy poderoso, ya que al percutirlo ayuda al trance y contacto entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, es la voz del espíritu y corazón de la tierra, el tambor de agua crea vibraciones que ayudan a modificar las moléculas y cristales de nuestras aguas internas y propician la curación, la sanación, el alivio, junto con el canto y los vocablos.
Los tíos o abuelos mayores, nos recomiendan que quien toque el tambor dentro de una ceremonia de media luna, sea el hombre, y por qué el hombre, si es un instrumento que representa una energía femenina?
Porque el hombre al percutir el tambor con una baqueta (que originalmente lo hacían con huesos) simboliza el miembro viril masculino, está tocando y fecundando el útero de su mujer, de su pareja, le está tocando el corazón, está haciendo el llamado a gestar, a crear vida, descendencia, hijos, familia, hogar, altar.
Por lo tanto, quien toca el tambor de agua dentro de la media luna, es un hombre que ya tiene una pareja formalizada, con el compromiso de formar una familia, un hogar (o bien, ya lo tienen conformado) y hacerse cargo de esa responsabilidad de principio a fin, sin desertar la misión, ya que se adquiere un compromiso espiritual primeramente con el gran Dador de la vida, el abuelo más sabio antiguo y anciano de todos : EL FUEGO.
Y así mismo con la medicina del peyote,con su familia, con sus hijos y consigo mismo.
Cuando un hombre toca el tambor de agua dentro de una ceremonia de media luna, no sólo lleva el corazón del rezo, lleva la vida misma en sus manos, la medicina, la curación de su círculo familiar, son los latidos de una nueva vida, un nuevo ser, de sus hijos, ese hombre debe estar lo más equilibrado posible en sus emociones, en sus aguas internas, en sus pensamientos, en sus actos, acciones y actitudes ante la vida, ante su familia, ante el fuego, ante el altar, ese hombre no debe estar enfermo de alcoholismo o adicción a sustancias nocivas al cuerpo, ese hombre siembra, cuida, protege, sustenta, le reza y le canta al agua.
Amarrar un tambor de agua, es enraizar a su familia a la tierra, a lo sagrado, a las tradiciones y memorias antiguas, por eso debe estar bien amarrado, con fuerza, con firmeza, ya que representa a tu familia, tu hogar, tu fuego, si ese tambor se desata, la piel no está bien tensa o se llega a romper, si cuesta trabajo percutirlo, si te cansas al tocarlo, entonces hay algo que corregir en nuestra vida, no es que seas malo, sólo es CORREGIR y avanzar.
Para tocar un tambor de agua dentro de una ceremonia de media luna, primero debiste haberte sentado por lo menos 4 años a rezar, si es posible, en silencio, después de ese tiempo, ya te paras a servir en la puerta, a recoger los alivios otros 4 años, después le sigue el servicio en el fuego, a cuidar y atender al abuelo, a tomar de su energía, de su fuerza, de su sabiduría 4 años más, posteriormente ya estás listo para tocarle el tambor a tu pareja, a tu familia, otros 4 años, entonces ya te estarás preparando para recibir tu altar de media luna sirviendo otros 4 años en el cedro, dando las bendiciones a la familia que ahí se reúne, ya han pasado 16 años, y estás listo para sostener un altar, porque ya te sostienes a tí mismo, y sostienes un hogar, una familia.
Es importante saber, que los servicios dentro de un altar de media luna los llevan los hombres, ya que al ser un altar femenino, el hombre es quien le sirve a su mujer, ella está ahí, hincada con sus hijos, ella es quien va a rezar el agua de la mañana y dar su bendición a los presentes, rezando por los niños y agradeciendo por la vida de todos,rezando por toda la humanidad.
Tocar el tambor de agua, no es un lujo, ni un capricho, ni es dar un concierto, es un compromiso con tu familia y con tus hijos, estás listo?

Créditos
Chikitibum Alabimbombá

Igualmente vía WhatsApp
02/06/2025

Igualmente vía WhatsApp

Ya volvimosss..
29/05/2025

Ya volvimosss..

El pueblo nativo veneraba a sus mujeres, las consideraba mágicas, fuentes saludables de energía, generadoras de vida.......
06/04/2025

El pueblo nativo veneraba a sus mujeres, las consideraba mágicas, fuentes saludables de energía, generadoras de vida....

"Los ancianos dicen que las mujeres llevarán la curación entre las tribus. Tenemos que pedirle al Creador que las bendiga y les dé fuerza.

Dentro de ellas se encuentran los poderes del amor y la fuerza dada por la Tierra. Cuando todo el mundo se da por vencido, son las mujeres las que cantan las canciones de la fuerza.

Es la columna vertebral de las personas. Así que, para nuestras mujeres decimos, cantar sus canciones de resistencia, oren con sus poderes especiales; mantengan a nuestra gente fuerte".

Qhapaq Amaru.

Dirección

Sostenes Rocha #6, San Pedro Barrientos
Tlalnepantla
54010

Teléfono

0445511883778

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Temazcal Tlalli Tonantzin Cuatlicue:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram