La Doctora Corazón

La Doctora Corazón En este espacio, encontrarás mucho amor y contención para dar respuesta a tus dudas, miedos e inc

Hay que cuidarlos… eso sí 💖
17/10/2025

Hay que cuidarlos… eso sí 💖

🦋🪽🕊️
17/10/2025

🦋🪽🕊️

LAS ADICCIONES: UN VÍNCULO CON LO NO DICHO.

Las adicciones no son simplemente una falta de voluntad ni un mal hábito. Son un intento desesperado del alma por llenar un vacío, por escapar de un dolor no nombrado o por mantener una lealtad invisible con la historia familiar. Cada adicción tiene un significado profundo, una raíz que muchas veces no se ve a simple vista, pero que se siente en cada repetición, en cada recaída, en cada impulso incontrolable.

Dicen que la palabra adicción proviene de "no dicho", de aquello que quedó atrapado en la memoria del cuerpo y del sistema familiar. Un dolor no resuelto, un duelo no elaborado, un amor que nunca llegó.

¿Qué busca evitar quien cae en una adicción?
¿Qué historia sigue resonando en su vida sin que pueda detenerla?

Las sustancias, los hábitos, las obsesiones, todas son manifestaciones de una necesidad más profunda.

Las dr**as (co***na, ma*****na, he***na, etc.) buscan desconectar de una realidad insoportable, olvidar una herida del pasado o romper un vínculo con la autoridad que se vivió como opresiva.

El alcohol ahoga el miedo a sentir, la necesidad de evadir la vida, el dolor de una madre ausente o un amor que no pudo sostenerse.

El tabaco busca llenar un vacío materno, suplir la falta de contacto emocional o generar una sensación momentánea de calma.

El azúcar y el chocolate intentan compensar la ausencia de amor y ternura, el hambre de dulzura que la infancia no pudo saciar.

El s**o sin conciencia reemplaza la conexión real con una búsqueda física constante, confundiendo deseo con amor.

El trabajo en exceso es una carrera sin fin para demostrar valor, para sentir que se es suficiente en un mundo donde la productividad vale más que la propia vida.

El ejercicio compulsivo intenta esculpir un cuerpo que tal vez nunca será suficiente para quien no se acepta a sí mismo.

Las compras compulsivas llenan carritos vacíos como quien intenta llenar el vacío interno con objetos que nunca serán suficientes.

Las relaciones tóxicas y la dependencia emocional reflejan la lucha por retener el amor, por no ser abandonado, por no revivir una herida que ya fue demasiado grande en el pasado.

La obsesión con el control es el miedo a la incertidumbre, el intento de sostener la vida con fuerza para no caer en el caos.

El apego al sufrimiento, al drama o a la tristeza son muchas veces una lealtad inconsciente a un destino familiar donde el dolor fue la única forma de pertenecer.

Cada adicción es un mensaje oculto. No se trata solo de dejarla, de controlarla o de sustituirla con otra. Se trata de mirar su raíz, de preguntarse con valentía qué vacío está intentando llenar y de reconocer la historia que la sostiene.

Sanar una adicción no es una batalla contra el impulso, es un proceso de reconciliación con el pasado, un acto de amor hacia uno mismo y un permiso para vivir sin cadenas.

Porque solo cuando entendemos que lo que buscamos afuera nunca podrá llenar lo que falta dentro, podemos finalmente encontrar la paz que tanto anhelamos.

🧐🧐🧐🧐🧐🧐🧐
17/10/2025

🧐🧐🧐🧐🧐🧐🧐

Para Lacan, la verdadera ética no es la obediencia a un ideal, sino la fidelidad al propio deseo, sin ceder ante las presiones del superyó. Esto implica asumir el malestar, la disidencia y la singularidad de cada síntoma como lugares insubsumibles bajo ninguna “mejora” social. En vez de perfeccionar la conducta para adaptarla al consenso, el sujeto se emancipa reconociendo su propia división y su derecho a g***r fuera del circuito normalizador.

Roberto Reyes

EL HIJO ADICTO: EL ADULTO QUE SE CONGELÓ EN EL LLANTO INFANTIL.Cuando una madre o un padre miran la adicción de su hijo,...
17/10/2025

EL HIJO ADICTO: EL ADULTO QUE SE CONGELÓ EN EL LLANTO INFANTIL.

Cuando una madre o un padre miran la adicción de su hijo, no solo ven una dependencia, sino el rostro de un alma que se detuvo en el tiempo.

El cuerpo tiene 20, 30 o 40 años, pero la psique sigue anclada en la lógica más inmadura:

Quiere la calma inmediata sin tolerar el vacío o el dolor (la misma frustración del bebé).

Huye de la responsabilidad, porque ser adulto duele y exige renuncias.

La sustancia se convierte en ese "chupón químico" que nunca falla, la madre sustituta que promete paz, pero que roba la vida a cambio.

La Adicción: Un síntoma que rompe la casa de cristal sistémica.

Aquí está la verdad más dura: La adicción nunca es un problema individual.

Es la punta del iceberg de un dolor o un patrón disfuncional que atraviesa a toda la familia. El adicto, inconscientemente, carga y muestra el desequilibrio de todo el sistema. Es el miembro que más visiblemente grita que algo no está sano en el clan.

Es esencial recordar que nuestros ancestros a menudo resolvieron sus propios dolores desde su sabiduría, sin psicólogos ni herramientas como las que tenemos hoy. El adicto, a nivel inconsciente, puede estar siendo leal a un dolor que no se pudo mirar en el pasado y que él intenta anestesiar hoy.

El Verdadero Camino: Un esfuerzo de salud colectiva.

La recuperación no puede recaer solo en los hombros del adicto. Para que él pueda crecer y madurar, todo el sistema debe moverse.

El compromiso es de todos:

Para el adicto: La recuperación comienza al aceptar que debe hacerse responsable de sí mismo, tomando la fuerza que el Padre da para ir a la vida, sin excusas.

Para la familia: La contribución a la salud consiste en dejar de infantilizar al adicto (dejar de ser la madre sustituta o el salvador) y atreverse a cambiar los patrones que permiten que la adicción exista. La sanación del hijo exige el coraje de que la familia también crezca y asuma su propia cuota de responsabilidad y dolor.

Reflexión y Declaración de Liberación:

La terapia busca que ese hijo, que se detuvo en el tiempo, se permita finalmente madurar. Y para eso, la familia debe hacer una declaración de liberación: "Este patrón no nos pertenece, y todos contribuimos a una nueva salud sistémica".

Con cariño

💓💓💓💓💓💓
16/10/2025

💓💓💓💓💓💓

✨ EL EFECTO MOZART ✨

Dicen que no es solo música… es un despertar.
Cuando escuchas las composiciones de Wolfgang Amadeus Mozart, algo sucede en tu cerebro: las ondas se sincronizan, la concentración se afina y la mente se expande. 🧠🎶

Este fenómeno, conocido como Efecto Mozart, se basa en estudios que mostraron cómo escuchar sus obras puede mejorar la memoria, la atención y la creatividad, además de generar un estado de calma y bienestar profundo.

No se trata de magia… es vibración, armonía y frecuencia.
La música de Mozart está compuesta con estructuras matemáticas tan precisas que activan zonas cerebrales ligadas al aprendizaje, la imaginación y la regulación emocional.

💡 Un dato curioso: incluso en terapias para bebés prematuros y personas con ansiedad, sus obras se usan como herramienta de armonización.

🎧 Escuchar unos minutos al día puede cambiar tu estado mental.
No es solo música clásica… es medicina invisible para el alma.

🧠😴🧠😴
15/10/2025

🧠😴🧠😴

“DESCANSOS PLACENTEROS”
De acuerdo con la profesora Helen Burgess del Laboratorio de investigación del sueño de la Universidad de Michigan, es necesario dormir lo suficiente para despertarse con la energía que se requiere. Para la profesora Burgess nuestro sistema circadiano “…intenta constantemente predecir los cambios regulares que se producen durante las 24 horas para optimizar nuestra fisiología de la mejor manera posible”. Cuando el cuerpo se prepara para afrontar el día se generan las hormonas que se encuentran relacionadas con el estrés. Asimismo, es importante tener en cuenta los momentos en que el cerebro se expone a la luz, porque controla el sistema de somnolencia y el estado de alerta de acuerdo con la luz. El ciclo circadiano que está supervisado por el núcleo supraquiasmático constituye la zona más antigua del cerebro. Estas células son sensibles a la luz y también se activan para producir melatonina, que es la hormona que regula el sueño; es por ello que cuando el cuerpo se encuentra en un lugar oscuro se activa y durante la luz se desactiva. Por otra parte, los expertos también aconsejan que si es posible cambien los hábitos de la vida tratando de no tomar bebidas como la cafeína antes de dormirse y a su vez la ingesta de alcohol. En conclusión, siempre existe la posibilidad de consultar con los expertos sobre el tema y tener descansos placenteros y levantarse con energía para el desarrollo de nuestras actividades diarias del día siguiente.

Mario Alberto Vestfrid. Presidente de FUNDANYCC y autor del libro “Dialogando con la mente – Una visión desde la neurociencia”.

Disponible en LA NORMAL LIBROS de la Plata www.la normallibros.com.ar

Miembro Científico integrante de “La Red de Investigación de Aprendizaje” y de “La Red de Investigación de Salud, Bienestar y Sociedad” dependiente of the Common Ground Research Networks, University of Illinois Research Park, nombrado a partir del año 2018.

🧠🧐
14/10/2025

🧠🧐

La ansiedad es la mente corriendo más rápido que la vida, intentando llegar antes que el futuro —como si pudiera anticipar lo inevitable. Recalcati diría que el ansioso no teme lo que viene, sino no llegar a tiempo a su propio destino. Greenberg agregaría que no se trata de pensar demasiado, sino de un cuerpo que se rebela ante el exceso de control, recordándonos que sentir también es un acto de humildad.

Freud afirmaba que el síntoma habla… pero en esta época, la ansiedad no habla: manda audios a las tres de la mañana. Y ahí está el sujeto, agotado, intentando hacer silencio en una mente que no tiene botón de pausa.

Mientras tanto, el inconsciente —ese cronista paciente que no conoce la prisa— observa, anota y sonríe con ironía: sabe que la vida, al final, siempre llega a su hora.

👏👏👏👏👏👏
14/10/2025

👏👏👏👏👏👏

👏👏👏👏👏
14/10/2025

👏👏👏👏👏

🫦🗣️
11/10/2025

🫦🗣️

“EL CUERPO TAMBIÉN HABLA”
En todas las actividades que desarrollamos a lo largo de la vida nos comunicamos a través del lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Sin embargo, no debemos dejar de lado la importancia que tiene el lenguaje corporal que siempre está presente. Este es tan o más importante que el primero, ya que expresa mucho más de lo que dicen las palabras. En efecto, esta forma de comunicación nos ayuda a comprender mejor muchas de las situaciones que de otra manera pueden pasar desapercibidas y con ello mejorar el diálogo. Tanto las expresiones faciales como las posturas y los movimientos del cuerpo transmiten mucha información. Se considera que más del 55% del mensaje es de carácter no verbal y que las personas tienen más de un 80% de probabilidad de captar y retener la información, si se comparte los diferentes tipos de lenguaje mencionados. Es por ello que se acepta que el lenguaje corporal nos informa tanto o más que las palabras. En efecto, el matemático escoses John Napier (1559-1617) consideraba que “…si el lenguaje le fue dado al hombre para ocultar sus pensamientos, el propósito de los gestos fue revelarlos”. Una persona puede sentirse molesto no por las palabras que se utilizan, sino por la forma de cómo se las expresa y es aquí donde juega un rol preponderante el lenguaje corporal. En conclusión, el lenguaje no verbal se integra con el verbal en toda comunicación humana y es sumamente importante para que los mensajes que se transmiten sean comprendidos por el resto de los interlocutores.

Mario Alberto Vestfrid. Presidente de FUNDANYCC y autor del libro “Dialogando con la mente – Una visión desde la neurociencia”.

Disponible en LA NORMAL LIBROS de la Plata www.la normallibros.com.ar

Miembro Científico integrante de “La Red de Investigación de Aprendizaje” y de “La Red de Investigación de Salud, Bienestar y Sociedad” dependiente of the Common Ground Research Networks, University of Illinois Research Park, nombrado a partir del año 2018.

F & J
11/10/2025

F & J

¿Cuál fue el conflicto entre Sigmund Freud y Carl Jung?

El conflicto entre Sigmund Freud y Carl Jung fue principalmente intelectual y personal, y se centró en sus diferencias sobre la naturaleza del inconsciente y la sexualidad.

Puntos clave del conflicto:

1. Naturaleza del inconsciente:

Freud creía que el inconsciente estaba dominado por deseos reprimidos, especialmente de naturaleza sexual.

Jung, en cambio, proponía que el inconsciente tenía una dimensión más amplia, incluyendo el inconsciente colectivo: arquetipos y símbolos compartidos por toda la humanidad.

2. Énfasis en la sexualidad:

Freud veía la sexualidad como el principal motor de la psique humana (teoría de la libido).

Jung consideraba esta visión demasiado reduccionista y creía que la energía psíquica era más general, no limitada solo al s**o.

3. Visión de la religión y lo espiritual:

Freud era escéptico y veía la religión como una ilusión.

Jung estaba interesado en lo espiritual y consideraba que la religión tenía un papel importante en la psique humana.

4. Relación personal:

Al principio, Freud veía a Jung como su sucesor, incluso lo llamó su “hijo adoptivo”.

Sin embargo, las diferencias crecientes llevaron a una ruptura en 1913, con una fuerte carga emocional y profesional.

Dirección

Tlalpan

Horario de Apertura

Lunes 2pm - 4pm
Martes 2pm - 4pm
Miércoles 2pm - 4pm
Jueves 2pm - 4pm
Viernes 2pm - 4pm
Sábado 2pm - 4pm
Domingo 2pm - 4pm

Teléfono

2291548911

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Doctora Corazón publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram