Psicoterapeuta Gestalt María de Jesús Albavera

Psicoterapeuta Gestalt María de Jesús Albavera Soy la Psicoterapeuta Gestalt María De Jesús Albavera Viveros y te invito a que juntos te des cuenta qué tanto te conoces a ti mismo.

LA VERGÜENZALa vergüenza es una sensación universal innata que es inherentemente adaptativo y crucial para el desarrollo...
06/05/2025

LA VERGÜENZA

La vergüenza es una sensación universal innata que es inherentemente adaptativo y crucial para el desarrollo de la identidad, la consciencia y el sentido de dignidad, así como de la autoestima y la intimidad.

La función de la vergüenza es la de regular los afectos positivos y el apoyo externo. La vergüenza nos aleja del interés o del disfrute cuando no encontramos el apoyo suficiente en el entorno, y en cambio cuando la vergüenza y el apoyo operan de forma óptima facilitan nuestra forma de hacer contacto con los demás.

La vergüenza nos señala en qué momento protegernos cuando percibimos (correctamente o no) que nuestros deseos están o puedan quedar sin apoyo. Esta función natural de la vergüenza nos ayuda en cada intercambio, cada conversación, cada instante del contacto que buscamos. A este nivel, la experiencia de vergüenza es temporal, leve, y normalmente ni tan siquiera traída a la consciencia.

A parte de esta vergüenza relacional, encontramos otras vergüenzas internalizadas que apuntan a otro tipo de experiencias, complejas y limitantes. La vergüenza es también una entrada a lo más íntimo de la persona. Está relacionada con el afecto de indignidad, fracaso, transgresión, inferioridad, o alienación. Ningún otro afecto es más cercano a la persona, ni más central a la fuente de identidad. La vergüenza en este caso se percibe como un tormento interno, una enfermedad del alma.

Las personas con tendencia a la vergüenza se comparan con el ideal de sí mismos y se identifican más con él, que con la experiencia real de sí mismas. La autoimagen ideal de las personas con tendencia a la vergüenza generalmente es rígida y permite sólo una estrecha gama de rasgos, a veces ni siquiera coherentes.

Encontramos los orígenes de la vergüenza sobre todo en la familia, en el encuentro entre pares y en la cultura occidental imperante, que nos orienta hacia el éxito, la independencia, la autosuficiencia y la homogeneidad (normativa). Actuar o vivir fuera de estos estrechos parámetros puede hacernos sentir vergüenza.

A través del proceso terapéutico podrás darte cuenta si experimentas vergüenza con regularidad y rastrear los orígenes de esta experiencia.

MADUREZ EMOCIONALLa madurez emocional es la capacidad que tiene una persona para afrontar los diferentes acontecimientos...
25/03/2025

MADUREZ EMOCIONAL

La madurez emocional es la capacidad que tiene una persona para afrontar los diferentes acontecimientos de nuestra vida de manera equilibrada. Asimismo, tiene las herramientas necesarias para reconocer las situaciones que le toca vivir a lo largo de la vida.

Madurar emocionalmente significa evolucionar y ser autónomo a nivel personal sin que ello signifique alejarse del mundo. Al contrario, la persona madura tiene la capacidad para autorregularse y adaptarse al entorno de manera saludable.

¿Cuáles son las características de una persona emocionalmente madura?

•Mantiene la autodisciplina y la constancia
•No se queja ni culpa a los demás de lo que le ocurre y busca la mejor manera de afrontar las dificultades.
•Acepta sus limitaciones y se aleja del perfeccionismo y la crítica sin fundamento.
•No se castiga por cometer errores, los evalúa, los corrige y sigue adelante.
•Asume la responsabilidad frente a la consecuencia de sus actos.
•Se trata con respeto y consideración y no se autocastiga por posibles errores del pasado.
•Deja de someterse al juicio ajeno y valora por sí mismo las cuestiones significativas de su vida de manera consecuente
•Aprende de sus propios errores y de los demás
•Evita victimizarse y toma el control de su vida siendo proactivo.
•Toma decisiones teniendo en cuenta un análisis racional de la situación, reconociendo sus emociones
•Es tolerante y flexible ante los cambios.
•Evita las dependencias
•Es empático y respetuoso, etc.

No existe la madurez absoluta porque el ser humano es falible y perfectible; por ello, los años no siempre reflejan nuestra madurez personal. Además, la edad cronológica no garantiza la madurez emocional; hay jóvenes muy maduros y mayores muy inmaduros.

Si buscas apoyo u orientación, puedes contactarme.

EL COMPROMISO EN LA PSICOTERAPIA GESTALT (PARTE II)El compromiso se trata del respeto al espacio terapéutico que nos bri...
11/03/2025

EL COMPROMISO EN LA PSICOTERAPIA GESTALT (PARTE II)

El compromiso se trata del respeto al espacio terapéutico que nos brinda la oportunidad de observarnos desde diferentes lugares, profundizar y sanar.

En el espacio de terapia, uno tiende a reproducir el modo en que se relaciona fuera, el modo en que se acerca a los demás, la manera de afrontar los desafíos, la manera de expresar el dolor, de comunicarse, el modo en que uno vincula y siente.

Es por ello un gran laboratorio en el que, si el paciente está dispuesto y puede confiar, podrá avanzar poco a poco, adquirir insight (el darse cuenta), dejar de funcionar en automático para ser un poco más consciente de su forma de hacer, de actuar, de sentir, de pensar y con ello sentirse mucho más libre y con menos carga.

Por supuesto que el espacio de terapia es un espacio de utilidad para la vida, pero siempre y cuando uno esté dispuesto a respetarse a sí mismo en él, a adquirir un compromiso y ajustar lo que espera a lo que cada uno puede implicarse. Es importante por tanto hacer un análisis previo acerca del esfuerzo que el paciente, el doliente está dispuesto a realizar, porque en ello está el avance de la terapia.

El objetivo de este proceso es reducir el malestar inicial del que hablábamos, reducir los síntomas, ser más consciente, aceptar las circunstancias sin salir corriendo, tolerar escuchar al otro y no sentirse agredido.

Es por ello que es de gran importancia tomarse un tiempo para reflexionar acerca de lo que nos lleva a terapia, de lo que uno puede implicarse, ser sincero con uno mismo y con ello ajustar expectativas para permitirse tener una buena experiencia y que sea provechosa a pesar de las resistencias (miedo al cambio).

En este espacio de empatía, consideración y respeto te acompañaré a darte cuenta qué necesitas para tu crecimiento y desarrollo personal.

EL COMPROMISO EN LA PSICOTERAPIA GESTALT (PARTE I)Aquí una reflexión sobre el impulso que nos lleva a buscar una solució...
25/02/2025

EL COMPROMISO EN LA PSICOTERAPIA GESTALT (PARTE I)

Aquí una reflexión sobre el impulso que nos lleva a buscar una solución rápida, a querer sacarnos de encima lo que nos hace sufrir. La búsqueda de una rápida solución es incompatible con cualquier proceso psicoterapéutico, pues dicho proceso debe realizarse paso a paso, “a fuego lento”, pudiendo pensar cuánto el consultante está dispuesto a implicarse en el mismo(proceso), bien sea económicamente, bien sea como sujeto activo del mismo.

Y esta reflexión es absolutamente necesaria y fundamental, pues formar parte de un proceso psicoterapéutico supone un esfuerzo importante. Estar dispuesto a explorar el malestar propio, a explorar cuánto uno genera incomodidad en los demás, a dejar aflorar emociones y realizar búsquedas activas interiores para intentar encontrar desencadenantes, asociar el malestar actual con otros malestares, otras situaciones que vengan a la consciencia y poder compartirlo generosamente en el espacio de terapia.

Evidentemente dicho compromiso emocional en ocasiones es doloroso, supone entrar en lugares poco transitados, hace aflorar sensaciones, emociones, y sentimientos muy intensos, pero es evidentemente transformador si uno está dispuesto a ello.

El espacio de terapia es un lugar privilegiado que aporta seguridad, un espacio tranquilo, un lugar de confianza del que ambos, paciente y terapeuta forman parte y ambos han creado. Un espacio reflexivo y de compromiso que solamente tiene sentido en la medida en que los dos, paciente-terapeuta están dispuestos a implicarse, a comprometerse desde diferentes posiciones.

Te puedo acompañar a que te des la oportunidad de comprometerte en un proceso y vivir los cambios que este te ofrece.

EL COMPROMISO CON UNO MISMO (SEGUNDA PARTE)Al no haber compromiso con nosotros mismos, nos encontramos con la frustració...
14/01/2025

EL COMPROMISO CON UNO MISMO (SEGUNDA PARTE)
Al no haber compromiso con nosotros mismos, nos encontramos con la frustración, la insatisfacción y a veces, con una sensación de vacío. La falta de dirección puede generar ansiedad y afectar negativamente nuestras relaciones personales y profesionales.

Pero ¿Qué podemos hacer para lograr comprometernos con nosotros mismos?

1. Autoconocimiento
El autoconocimiento se sumerge en la necesidad de explorar nuestras experiencias pasadas, creencias arraigadas y patrones de pensamiento. Este proceso no solo implica reconocer nuestras fortalezas, sino también confrontar nuestras debilidades con compasión. La autoconciencia, en su esencia, se convierte en el faro que guía la brújula de nuestras metas personales.

2. Establecer metas claras
Dividir metas en tareas más pequeñas proporciona un enfoque tangible y permite evaluar el progreso de manera efectiva.

3. Vencer la duda
Explora estrategias para desafiar y cambiar patrones de pensamiento negativos. La terapia ofrece herramientas prácticas para reconstruir la autoimagen y fomentar una mentalidad más positiva. La autorreflexión se convierte en un aliado clave para identificar y cambiar creencias limitantes.

4. Priorizar y eliminar distracciones
Al priorizar y eliminar distracciones, creamos un entorno propicio para el compromiso, liberándonos de la carga de la multitarea constante.

5. Construir una red de apoyo
Construir una red de apoyo es crucial. Compartir metas con amigos, familiares o colegas crea una red de responsabilidad y apoyo emocional.

6. Aprender de los fracasos
Las investigaciones sugieren que abrazar el fracaso como una oportunidad para aprender y crecer fortalece la capacidad de recuperación psicológica. Analizar los errores desde una perspectiva constructiva nutre la autoeficacia y promueve un compromiso renovado.

7. Celebrar los éxitos
Al reconocer y celebrar los logros, incluso los más pequeños, se refuerza el sistema de recompensas interno. Este paso final no solo culmina en una sensación de logro, sino que también establece un ciclo positivo que impulsa a seguir comprometidos con nuestras metas.

Al cumplir las promesas que nos hacemos, estamos hablando de una autoestima sana. Te puedo acompañar a que te des cuenta cuanto te comprometes contigo.

EL COMPROMISO CON UNO MISMO (PRIMERA PARTE)Es el nexo de unión de nuestras metas, valores y propósitos. No es solo sobre...
10/12/2024

EL COMPROMISO CON UNO MISMO (PRIMERA PARTE)

Es el nexo de unión de nuestras metas, valores y propósitos. No es solo sobre hacer cosas, sino sobre tener una conexión profunda con lo que queremos y ser coherentes en nuestras acciones. Implica un compromiso interno, una promesa personal de persistir a pesar de los obstáculos y trabajar hacia nuestro bienestar. Se trata de alinear lo que pensamos, sentimos y hacemos en una danza armoniosa hacia nuestras aspiraciones.

Para entender esto a un nivel más profundo, es esencial explorar cómo nuestras experiencias pasadas, influencias culturales y aspiraciones personales dan forma a nuestra identidad. La psicología del compromiso propio se nutre de la autoconciencia, una exploración introspectiva que nos permite descubrir quiénes somos en realidad. Este viaje interior proporciona la base para establecer metas auténticas y alcanzables.

¿Por qué fallamos al comprometernos?
La complejidad del compromiso consigo mismo a menudo encuentra sus raíces en la duda y el temor al fracaso. La duda revela cómo nuestras percepciones limitantes pueden convertirse en barreras para el compromiso. La voz interna crítica puede minar la confianza, generando un ciclo negativo que dificulta la toma de decisiones eficaces.
Además, vivimos en una era de constantes distracciones. La psicología moderna destaca cómo la sobreexposición a estímulos externos puede dispersar nuestra atención, dificultando la concentración necesaria para el compromiso. Las demandas diarias, la tecnología y las expectativas sociales pueden socavar nuestra capacidad de mantenernos enfocados en metas a largo plazo.

¿Qué consecuencias tiene la falta de compromiso?
La falta de compromiso revela un impacto profundo en la salud mental y emocional. La sensación de estar atrapado en un ciclo de indecisión y falta de dirección puede generar ansiedad. La desconexión entre nuestras acciones y nuestros principios fundamentales puede resultar en una sensación de vacío existencial.

Además, la falta de compromiso afecta las relaciones interpersonales. La inconsistencia en nuestras acciones puede generar desconfianza en otros y socavar la calidad de nuestras conexiones. La confianza en uno mismo, componente esencial de la salud emocional, se ve amenazada, creando un terreno fértil para la autocrítica y la insatisfacción personal.

EL COMPROMISO EN LA PAREJAAl principio de la relación, cuando nos encontramos en la etapa del enamoramiento, se tiende a...
26/11/2024

EL COMPROMISO EN LA PAREJA

Al principio de la relación, cuando nos encontramos en la etapa del enamoramiento, se tiende a la idealización de la pareja. En esta fase se siente deseo, inseguridad, nerviosismo ante el encuentro, etc. pero existe una distancia emocional.

Según avanza la relación, y se va conociendo a la pareja, la intimidad aumenta lo que permite conocer verdaderamente al otro. En esta fase, pueden aparecer los primeros conflictos, pero es algo normal. Se trata de la dificultad en el ajuste de dos personas que son distintas y tienen necesidades diferentes, y este proceso requiere de tiempo.

Hay que aceptar y comprender que generalmente tendremos diferencias con la pareja. Este aspecto es clave ya que, hay que reconocer a la pareja como distinto a nosotros y no pretender que tenga las mismas necesidades y deseos que uno mismo. Es importante darse tiempo para entender a la otra persona, no podemos olvidar que es muy habitual que se “hablen lenguajes distintos” por ejemplo, que un miembro sea más expresivo que el otro con las palabras y el otro se comunique más con gestos de cariño.

Para poder comprometernos con alguien, lo primero es tener claro que queremos hacerlo. Para ello, es necesario que exista un buen conocimiento de uno mismo (para lo cual nos ayuda mucho haber tenido un proceso terapéutico) sobre lo que se quiere y se necesita de una relación. También, el conocer estos aspectos de la pareja para tratar de llegar a “acuerdos” sobre el modelo de pareja con el que ambos se encuentran cómodos.

El compromiso tiene que ver con la madurez de la persona y la capacidad de asumir responsabilidades. En la pareja, si hay compromiso los miembros se involucran en la vida del otro, se interesan por la familia, los amigos, el trabajo, las aspiraciones y preocupaciones, etc. Además, existe un apoyo recíproco incluyendo apoyo en proyectos individuales.

Todos sentimos algo de inquietud o preocupación por la idea de que la pareja puede hacernos perder nuestros espacios, amigos, etc. por ello es fundamental la comunicación sobre lo que queremos o necesitamos. Es importante sentir que esta unión no supone pérdidas sino un beneficio que nos implica un crecimiento personal. El poder disfrutar de actividades o momentos individuales no quiere decir que no haya compromiso, de hecho, es algo sano para la pareja, pero siempre tiene que haber momentos compartidos.

Por lo que se sugiere tomar proceso terapéutico antes de formalizar una relación.

PROMESAS EN EL LECHO DE MUERTE.Es fácil decir “lo prometo”, pero cumplirlo puede resultar toda una hazaña. Si le resulta...
12/11/2024

PROMESAS EN EL LECHO DE MUERTE.

Es fácil decir “lo prometo”, pero cumplirlo puede resultar toda una hazaña. Si le resulta complicado amar para siempre, imagínese prometerle a alguien en lecho de muerte, un luto de por vida. Estas son algunas promesas, que por emotividad, terminan aceptándose y que con el paso del tiempo solo generan un gran peso en su conciencia.

En un lecho de muerte son muchas las promesas que pueden hacerse. Por supuesto el momento está lleno de emotividad, de rabia, de impotencia y lo que queda es aferrarse a una promesa que una lo terrenal con ese otro estado desconocido que hay después de la muerte.

Muchos hacen de esas palabras un pacto eterno. Y aparecen frases como “nunca me volveré a enamorar”, “siempre serás la única”.
Pero con el paso del tiempo y después de la culminación del duelo, la persona que enviuda vuelve a la vida, sale de su encierro, y reaparece la ilusión, el corazón vuelve a palpitar aceleradamente y su mirada despierta el interés de otra persona. Y es justo en ese momento cuando retumban las palabras que se dijeron con tantas lágrimas y mirando a los ojos: “No amaré a nadie más”. La culpa es el principal sentimiento que se desprende y con éste, muchos interrogantes y dudas respecto a la espiritualidad. Es por eso que “esas promesas…” requieran un poco más de tiempo, que la misma ligereza e intensidad del momento.

¿Hasta qué punto cumplir o aceptar esas promesas?
Con discernimiento es importante entender los alcances de lo que se pide. Hay que tener en cuenta que se está en un proceso emocional muy fuerte, que va a generar anclas sensoriales y al doliente patrones de pensamiento de necesidad como “me toca cumplir con la promesa”, “tengo que hacer lo que me pida”. Tendríamos que comprender que nos encontramos en un estado vulnerable para ambas partes.

¿Cómo abordar ese tema con alguien que está a punto de morir?
Normalmente se conoce como punto de partida o de no retorno, en el cual es conveniente hablarle a la persona que los hijos van a estar bien, que la parte económica se va a manejar de esta manera; formas sensatas de darle tranquilidad a la persona en estado moribundo o de desasosiego.

Es muy importante en este momento hablarle de lo importante que fue para la familia, y si hay deudas emocionales hay que permitir su expresión para que la persona se libere de estas cargas que no le permiten una muerte tranquila y digna.

Por lo que es importante analizar qué tan factible es llevar a cabo la promesa que se le está solicitando y saber que se puede no aceptar tal compromiso. Se sugiere pedir ayuda profesional cuando es posible, para no sentirse culpable.

¿QUÉ ES LA RECIPROCIDAD EN LAS RELACIONES?En el vínculo entre las personas, sea este muy fuerte o débil, debe haber un s...
01/10/2024

¿QUÉ ES LA RECIPROCIDAD EN LAS RELACIONES?

En el vínculo entre las personas, sea este muy fuerte o débil, debe haber un sentido de reciprocidad. Nos estamos refiriendo a todas las relaciones humanas, sean estas filiales, de pareja, de amistad, de grupo, de compromiso, laborales…
La primera relación que establecemos las personas es la relación con nuestra madre o quien juegue ese rol, desde nuestro nacimiento, ya que permanecemos, en el caso de hijas/os biológicos, nueve meses dentro del cuerpo de la madre, escuchando incluso sus latidos, para luego seguir pegados a su piel y en sus brazos durante el amamantamiento (incluso con biberón) y en ese tiempo mientras vamos alcanzando nuestra independencia para andar y llegar a la autonomía.

Es un proceso relativamente largo en los seres humanos, lo que determina y marca en mucho el tipo de vínculo que estableceremos con la madre y que LUEGO SERÁ NUESTRA BRÚJULA EN OTRAS RELACIONES HUMANAS.

Este vínculo significa que aparece entre ambas personas, madre e hija/o, una unión afectiva que se muestra de múltiples modos y expresa la unión entre ambas personas. Vínculo que detona emociones, y generará en cada quien una reacción que, en su esencia, está en un continuo que va, desde la aceptación hasta el rechazo, incluyendo la indiferencia.
La vinculación debe ser transaccional, es decir, se debe sostener en un intercambio de afectos: te doy para recibir lo mismo.
Ambas personas, del par de que se trate, deben satisfacer afectivamente las necesidades de la otra persona y la otra persona las de esta.

Aunque no se establezca un pacto expreso, este estará implícito y fuertemente sentido en todas las relaciones, incluida la maternal. Una vinculación emocional sana, va a dar cuenta de las desigualdades en este terreno.

La identidad femenina, de las mujeres, basada en el cuidado de los otros y su entrega como un “ser para otros”, de manera incondicional, pesa en la poca o ninguna disposición a intercambiar, con reciprocidad, afectos con las y los hijos, desde el nacimiento. Las madres estimuladas por el concepto de maternidad como destino, suelen entregarse a amarles, cuidarles y protegerles sin pedir nada a cambio y sin educar en la reciprocidad afectiva. Condición necesaria para el establecimiento de todas las relaciones venideras con vinculaciones sanas.

Las mujeres, con la maternidad como eje de la identidad femenina, tratarán de estar disponibles para su hija/o y así satisfacer sus necesidades. Estableciendo relaciones donde las y los hijos reciben y no se les educa para dar sino para recibir, sin condición. Pero el vínculo sano afectivo conlleva aprender a dar y recibir, por lo que hay que educarles en la capacidad de dar afecto para recibirlo a cambio. Las mujeres debemos aprender a recibir afecto en la transacción afectiva recíproca, del vínculo materno sano.

El vínculo seguro no es solo proteger: amar es un acto humano donde cada quien es capaz de entregar y dar su amor y su afecto. Las personas deben aprender a dar y a recibir en ambos sentidos en las relaciones humanas. La reciprocidad es la base de una afectividad sana, basada en la responsabilidad afectiva.

Reflexiona cómo son tus relaciones, ¿existe reciprocidad? Te puedo acompañar a que te des cuenta de esto.

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA (III)Concepto de intimidadA finales de los años 80, Stenberg formula la teoría de...
03/09/2024

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA (III)

Concepto de intimidad
A finales de los años 80, Stenberg formula la teoría del triángulo del amor, constituidos con tres pilares sobre los que se basan las relaciones de pareja: compromiso, intimidad y deseo/pasión. La intimidad, es un término que puede resultar algo abstracto y de difícil comprensión. En ocasiones la intimidad se define como el límite entre lo público y lo privado, otras veces este concepto se limita únicamente a un contexto sexual entre otros. La intimidad, es un término directamente relacionado con el concepto de profundidad, que significa algo que no resulta superficial y a lo que se le da una especial importancia.

Importancia de la intimidad en las relaciones de pareja
La intimidad, implica cuestiones como la confianza y la complicidad, para poder conocer bien a tu pareja y lo que quiere la otra persona. Es decir, la intimidad requiere tanto de confianza como de conocimiento mutuo, estableciendo unas bases en el respeto, y en la valoración hacia la otra persona.

En ocasiones el concepto de intimidad cuando lo conectamos con las relaciones de pareja, pueden suponer una sensación de pertenencia, que se entiende como la sensación de llegar a sentirse comprendido y apoyado.

Por otro lado, la intimidad, consiste en proporcionar un apoyo incondicional, generando bienestar y constituyendo uno de los pilares principales de las relaciones sentimentales.

Es indudablemente un aspecto que favorece el acercamiento y la conexión en las relaciones, se trabaja con la intimidad para mejorar las relaciones, puesto que recoge aspectos subjetivos y relacionales.

La intimidad y el s**o
En la sociedad en la que vivimos, la diferencia establecida entre el concepto de intimidad y de sexualidad puede ser muy estrecho. El s**o es un acto físico que si se vive desde un punto de vista superficial, no requiere de esa intimidad, ya sea por evitarla, esconderla o siquiera conocerla. Sin embargo, en una sexualidad plena, el deseo sexual me motiva a vincularme con el otro y la intimidad recíproca aparece siempre.

La intimidad, puede darse en relación a dos aspectos, intimidad con nosotros mismos (la forma en la que vivimos nuestra propia interioridad) e intimidad en referencia a otros(la manera en la que compartimos este mundo interno hacia el otro), como lo es con las parejas. Creando un espacio compartido y recíproco para compartirla. Mi intimidad y tú intimidad, se convierten en nuestra intimidad.

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA. (PARTE II)¿Pero si yo quiero saberlo todo como prueba de que la otra persona rea...
09/07/2024

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA. (PARTE II)

¿Pero si yo quiero saberlo todo como prueba de que la otra persona realmente me ama?

• No deberíamos sentirnos obligados o condicionados a revelar momentos vergonzosos o dolorosos de nuestra vida, por ejemplo.

• Tampoco tener que justificar, a satisfacción de la otra persona, por qué no queremos contar algo muy personal y privado.

• Si tu presionas o condicionas a alguna persona para que te cuente lo que tú quieres saber, no sólo estás recurriendo al chantaje emocional para calmar lo que seguramente es un proceso ansioso y de desconfianza, sino que además no estás tratando a la otra persona como un alguien digno de respeto y confianza.

o No es lo mismo que te declares dispuesto a escuchar y apoyar, si el otro lo desea.

• No, ninguna persona “tiene” que abrirse contigo si no lo desea y menos como una prueba de amor.

o Incluso es posible que, si presiones demasiado, causes el efecto contrario; es decir, que la persona se cierre más y hasta desconfíe de ti.

• Las necesidades de información del mundo interior del otro deberían ser más a manera de invitación que de obligación.

¿Qué hacer?

• Si te identificas como una de las personas que no les gusta compartir cosas privadas por ser alguien desconfiado, inseguro o sensible al rechazo, es especialmente importante revelárselo a la otra persona y, a la par, hacerse cargo de esto, para no arruinar la relación presente o futura.

• Si estás del lado de las personas que quieren total transparencia y que el otro les revele hasta el último detalle de información de su pasado, presente y hasta de su futuro, es probable que tengas un estilo de apego ansioso. No respetar la privacidad del otro o vivir en constante sospecha es otro factor que también acaba con las relaciones sanas y alimenta a las relaciones tóxicas.

“La verdadera intimidad sólo es posible en la medida en que podemos ser honestos acerca de lo que estamos haciendo y sintiendo” Joyce Brothers

La intimidad, cuando nos centramos es las relaciones de pareja es un aspecto fundamental, y a su vez complicado de alcanzar, puesto que supone mostrar tus partes más vulnerables. Se considera que la intimidad es uno de los principales componentes de las relaciones de pareja.

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA. (PARTE I)En toda relación es básica la confianza y, a partir de esta, poder ir r...
18/06/2024

LA PRIVACIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA. (PARTE I)

En toda relación es básica la confianza y, a partir de esta, poder ir revelando nuestro mundo interior al otro a fin de que se vaya fortaleciendo el vínculo y la intimidad entre ambos. Ser alguien demasiado hermético puede dañar la relación. ¿Qué tanta privacidad es buena dentro de una relación?

La privacidad es la capacidad y el derecho de una persona para determinar por sí mismo cuándo, cómo y con qué propósito revela a otros información personal o mantiene para sí mismo distintos aspectos de su vida emocional o física, por ejemplo:

 Tener privacidad en cualquier relación, incluso con tu pareja, amigos y familia.

 Mantener en el ámbito de lo privado una parte de tu vida, por trivial o importante que sea, por el motivo que tú quieras.

 No tienes que convencer a nadie de por qué no quieres contar algo.

 También tienes derecho a pasar un tiempo solo contigo mismo.

 Y aunque tampoco para esto tienes que dar una explicación, en aras de la buena convivencia ayuda que le expliques a la otra persona que la razón por la que quieres estar sólo es precisamente porque quieres estar sólo.

¿PUEDE HABER DEMASIADA PRIVACIDAD Y ESO AFECTAR UNA RELACIÓN?

• Definitivamente alguien podría ser muy hermético, tímido o de muy baja autoestima y entonces no sólo cerrar información de lo que se hace, sino de lo que se piensa y siente con relación a la otra persona o a la relación que hay entre ambos en sí misma.

Pero podría haber otras razones más preocupantes.

 Hay personas que en su infancia, por ejemplo, fueron objeto de críticas, burlas o descalificaciones; quizá de manera personal o porque ese era el estilo de comunicación y crianza familiar.

 Esto derivó en que en la vida adulta no puedan confiar en otras personas para abrirse. de manera paradójica en aquellas personas con las que tienen un vínculo afectivo (ya en la infancia les pasó y aprendieron así esa lección).

 Si bien cerrarse por una causa como esta no es algo secreto en sí mismo, si impide la empatía, comprensión y acercamiento de la otra persona.

• Digámoslo así: No es que sea malo, pero no hace bien a la relación.

 Recordemos que la única manera de revelar nuestro mundo interior al otro es a través de las conversaciones que tengamos en autorrevelaciones.

 Esto es importante porque sin conocer lo que pasa en el interior, cuesta confiar realmente en una persona. O sentir que confía en nosotros.

Dirección

Tlapehuala

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 10am - 1pm

Teléfono

7621008501

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Gestalt María de Jesús Albavera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Gestalt María de Jesús Albavera:

Compartir