23/04/2025
🧠✨ Hoy tuvimos el privilegio de escuchar al Dr. Fernando Alcaraz Mendoza en la charla “La mente TDAH y la conducta adictiva”, un espacio que nos invitó a entender el TDAH desde una mirada más profunda y basada en evidencia.
Algunos puntos que nos llevamos de la charla del Dr. Alcaraz fueron…
🔹 El TDAH no es solo inatención o impulsividad, sino una condición del neurodesarrollo con bases cerebrales que impactan la forma en que se regula la atención, la motivación y el comportamiento.
🔹 La ansiedad, lejos de como lo pintan las redes sociales o los medios, es un efecto de respuestas evitativas ante el malestar o la incomodidad, vinculada con patrones de conducta que se sostienen en el tiempo.
🔹 Las personas con TDAH tienen menor sensibilidad a las recompensas naturales, lo que favorece la búsqueda de estímulos intensos. Esto, en un contexto sin estructura ni hábitos saludables, puede llevar más fácilmente a conductas adictivas.
🔹 Las adicciones no solo son químicas (como el consumo de sustancias), también pueden ser comportamentales (como el juego, las compras, el uso de redes sociales). Y en personas con TDAH, el riesgo es 2 a 3 veces mayor.
🔹 El tipo de conducta adictiva varía según la edad y el contexto. Y cuando se suma ansiedad, depresión o trauma, ese riesgo aumenta.
🔹 La prevención y el tratamiento requieren una intervención profesional integral: acompañamiento terapéutico, farmacológico cuando es necesario, y trabajo en hábitos cotidianos.
🔹 Y sí, aunque suene básico: moverse al menos 30 minutos al día, dormir bien, comer equilibrado y tener redes de apoyo sí hacen una diferencia real.
✨ Una frase que se nos quedó grabada:
“A todo exceso conductual hay un déficit”.
Porque muchas veces, una adicción es un intento de solución... mal hecho.
Gracias a quienes formaron parte de este espacio de aprendizaje y reflexión. Sigamos hablando de salud mental desde el conocimiento, la empatía y la acción. 💬