Pediatra / Especialistas de Tlaxcala

Pediatra / Especialistas de Tlaxcala Bienvenidos sean al consultorio Pediátrico de los Especialistas de Tlaxcala, ahora en la sucursal de Guillermo Valle, donde con gusto le atenderemos.

👶🏻👧🏻
30/04/2025

👶🏻👧🏻

Hoy es “Día del Niño”, pero en México no tenemos mucho que celebrar. Vivimos en una realidad grave de maltrato infantil. La peor, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Hoy, el 62% de los niños mexicanos entre 1 y 14 años, han sufrido maltrato como forma de disciplina por quienes están a cargo de cuidarlos, sean sus padres u otros cuidadores. Según Unicef.
Eso es grave…
Pero no es lo más grave.

El niño maltratado en todos los sentidos: violentado, abofeteado, hambriento, drogado, con quemaduras de cigarro, con los dientes destrozados por caries y por golpes, abandonando a su suerte… ese niño que nos hace voltear a otro lado, está a unas cuantas cuadras de donde vives, de donde vivo. Sea cual sea tu domicilio. Muy cerca de ti y de mí, hay un niño maltratado. No lo vemos siempre, pero ahí está.

No lo vemos siempre porque se esconde debajo de un puente, en una esquina oscura detrás de un bote de basura o porque está encerrado en la miseria de su casa.

¡Ojalá yo exagerara!

No exagero. Sé lo que digo.

Hoy es “Día del Niño”.
Reflexionemos.

(Más tarde, cuando el ánimo me lo permita, cumplo con la nota de los recién nacidos, prometida ayer).

20 segundos, 20cm de altura de agua.... espeluznante ¿no?Mucha atención papitos, que sean felices vacaciones y los recue...
09/04/2025

20 segundos, 20cm de altura de agua.... espeluznante ¿no?

Mucha atención papitos, que sean felices vacaciones y los recuerdos sean solo alegres.

El recuerdo es indeleble…

Suelo escribirlo por estas fechas, cuando se acerca la Semana Santa y las vacaciones, los días de campo, el ir al río… la alberca, desde luego.

Lo platico de memoria, sin revisar notas previas, y la memoria es acomodaticia y traicionera. Pero el rostro desencajado de mirada vidriosa, el grito silencioso de dolor y la incapacidad de creer en la evidencia tangible del niño mu**to, no se me olvida. No se me olvidará nunca esa mamá que repetía aquel “no es cierto, no es cierto”, como si pudiera con eso lograr que no fuera cierto.

Recuerdo la cara del papá, un hombre joven, grande, fuerte… derrumbado en una silla tapándose la cara con las manos, sacudido con rítmicos sollozos mudos, ahogados por el dolor.

Es que en el día de campo se les ahogó el niño en una acequia. Era poquita agua, unos cuantos centímetros. “¡Si solo fue un minuto!” decían, “¡cómo pudo pasar!”

Recuerdo que una enfermera dobló cuidadosamente la ropita del niño de tres años, su camiseta, el short, sus tines y encima sus tenis, a los que les había quitado el lodo, para no entregarlos sucios a los papás.

Ahí fue que me cayó el veinte. El ver la ropa bien doblada del niño que yacía pálido como la cera, como si estuviera dormido, aún en la sala de urgencias de mi hospital. Eso me hizo sentir la magnitud de la tragedia.
¡¿Qué va hacer la mamá con esa ropa?!

Solo un minuto lo perdieron de vista. Pero un minuto tiene 60 segundos y un niño necesita 20 segundos y 20 centímetros de agua para morir ahogado.

Ahora que vienen las vacaciones, no pierdas de vista a tu niño. Si está en el agua, asegúrate de poder llegar a él en menos de 20 segundos, y si es un bebé, no te alejes más de una brazada de distancia.
No bajes el nivel de alerta ni un segundo. Hablamos de segundos, no de minutos.

Un minuto de descuido fue una eternidad de dolor para esa familia a la que se le ahogó el niño cuando yo empezaba mi residencia. Fue en el siglo pasado en mi hospital, en Saltillo. Pero pasa año con año, en todos lados.

Ten cuidado con tu celular, que te distrae, y espero que no sea necesario decirte que si tienes al niño en el agua no puedes relajarte tomando alcohol.

Recuerda que toda esa gente que está ahí, NO está cuidando a tu niño. Lo estás cuidando tú.

❤️🐮
27/03/2025

❤️🐮

Allá por el 2021, puse esta nota. Sigue vigente , pues la Alergia a la Proteína de la Vaca sigue ahí, bien o mal diagnosticada. (Paciencia, que es mucho rollo)

Hablemos pues del difícil tema de la APLV. Es la alergia a la proteína de la leche de la vaca. Y sí, si está de moda, pero con eso no quiero decir que no exista. No se sulfuren. Si tienes un bebito que está atravesando por este problema, la idea es que la presente información te sea útil, pero es probable también que te hayan dicho que tu bebé tiene APLV y no sea cierto, entonces también esta información podrá serte útil.
El sobrediagnóstico es enorme debido a que, como suele suceder con algunas enfermedades, se puso de moda. Hasta hay grupos especiales de mamás con niños APLV.

La “moda” ha provocado que muchos bebés (de verdad son muchos) que no tienen el problema, sean alimentados con fórmulas caras e innecesarias, y que sometan a la mamá a una muy complicada restricción de lácteos, inútil también.

Para colmo, a los niños que sí tienen APLV, a veces no los diagnosticamos o tardamos en hacerlo, lo que causa angustias terribles a los papás, que ven que su hijo realmente se la pasa mal y nadie tiene idea del porqué. Es que el diagnóstico de APLV no es fácil. Las molestias que ocasiona se confunden con otros problemas que son más comunes, tales como el reflujo, el cólico del lactante, la dermatitis atópica, gastroenteritis, bronquiolitis o hasta simples gripas. La confunden con otro problema alimentario, la famosa y también de moda “intolerancia a la lactosa”. No obstante, son cosas totalmente diferentes y el tratamiento es otro. El de APLV es un diagnóstico que no se puede hacer a las carreras. Requiere una cuidadosa historia clínica.

Pero… ¿y en qué consiste la enfermedad?
Como su nombre lo indica, es una alergia. En términos muy llanos, las alergias consisten en una reacción exagerada o errónea del sistema inmunitario. Es como si nuestras defensas, al atacar a un extraño enemigo (la proteína de la leche de vaca), nos atacaran a nosotros mismos. “Fuego amigo”, vamos.

En este caso, lo que causa la alergia es la proteína de la leche de la vaca, qué al ponerse en contacto con nuestro sistema inmune, este reacciona de manera exagerada, algo así como algunas de mis queridas lectoras cuando escribo cosas que no les gustan.
El sistema inmune ataca a la proteína extraña, pero se pasa de “intenso” y le sigue contra los órganos del niño, causando sobre todo “inflamación”. Así es. La inflamación es lo que en realidad vemos: si es en la piel, ronchas y enrojecimiento (dermatitis); sí es en los intestinos, sangre y moco en el popó, vómito, cólicos (enteritis); si es la nariz, mocos y congestión nasal (rinitis); si es en los vasos sanguíneos, se observa hinchazón de los pabellones auriculares o de los labios, por ejemplo (angioedema). En casos más graves, la reacción más intensa y por mucho la más peligrosa es la anafilaxia. Ahí se inflama todo, causando dificultad respiratoria severa. El niño se pone pálido y luego azul, se le hincha lengua y si no se atiende de inmediato con adrenalina, puede ser fatal. Esas anafilaxias son raras, pero existen.

Hay dos tipos de APLV. Dependiendo de qué parte del sistema inmune reaccione. La más común, es provocada por una inmunoglobulina. Las inmunoglobulinas son anticuerpos, es decir defensas. Las abreviamos con las letras “Ig”. Y hay de varias. La que nos interesa se llama “E”. Sí, “E”.
Las “Ig” tienen nombres muy cortitos de una sola letra, lo que está muy bien porque si no sería un relajo. Tenemos IgE, IgM, IgA y otras, pero la culpable de la mayoría de las APLV, es la IgE.

Las APLV mediadas por IgE son las más comunes. Son de aparición rápida, se observan los signos y síntomas casi siempre en menos de una hora. Son inmediatos y se ven principalmente en la piel. La carita del bebé se pone roja, salen ronchas extensas (urticaria), que se extienden a todo el cuerpo. Se pueden hinchar los labios y las orejas (angioedema). Puede haber rinitis y dificultad respiratoria cuando se inflaman los bronquios, como en el asma. Puede haber vómito y diarrea, pero se caracterizan por aparecer durante los primeros minutos después de la toma. Pocas veces después de la hora.

Cuando se sospecha una APLV mediada por IgE, se puede hacer un análisis para detectar la inmunoglobulina E, culpable. De esto se encarga el alergólogo pediatra. Con “test” se hace el diagnóstico.

A veces la APLV no es provocada por inmunoglobulinas, sino por otros factores del sistema inmune. Se le conoce como:

APLV no mediada por IgE:

En estos casos, los síntomas tardan más en aparecer. Casi siempre dan problemas digestivos que suelen verse algunas horas o hasta días después de haber tomado la leche. Es el niño con vómitos frecuentes, diarrea con moco y sangre, que rechaza el biberón y no es raro que se desnutra. Sus síntomas son confusos, variados y lamentablemente aquí no hay “test”. El diagnóstico es clínico, por lo que se necesita una buena dosis de sospecha y una excelente historia clínica. Será difícil hacer el diagnóstico a la primera consulta, pues todo puede empezar como si fuera un simple cólico. Estos bebitos necesitan seguimiento y una buena comunicación entre el médico y el paciente.

En ambos casos, el tratamiento es quitar la causa. Es decir, la proteína de la leche de la vaca. Ese extraño enemigo.

Cuando los bebés tienen una lactancia artificial o lactancia mixta, se necesitarán fórmulas especiales, de las llamadas ampliamente hidrolizadas, esas que saben a agua de trapeador con azúcar (afortunadamente a los bebés no parecen molestarles demasiado). Si toman pecho, mamá deberá restringir todos los lácteos de su dieta, porque la proteína de la leche de vaca puede pasar a la leche materna. Es una dieta difícil, porque son muchos los alimentos que contienen trazas de proteína de leche de vaca. Mamá tiene que tener mucho cuidado con lo que come.

¿Cómo prevenir la APLV?

Hasta la fecha, la única forma de prevenir la APLV es la lactancia materna exclusiva mientras más tiempo, mejor. Mientras menos se exponga al bebé a las fórmulas, mejor. Sabemos que esto no siempre es posible, pero ni modo, es lo que hay. La idea es que quienes puedan tener una lactancia materna exclusiva la tengan, y quienes no, estén pendientes de los signos y los síntomas para que si les toca la de malas, se diagnostique oportunamente y se atienda.

Pero recuerden:
Que el bebé tenga mocos, tos, ronchas, diarrea, popó con moco o hasta con sangre; que tenga cólicos y reflujo, que tenga flatulencias y que esté “envarado” o que ande necio, no significa que tenga APLV.
Habrá que irse con más cuidado con esto, porque estamos viendo todos los días niños con dermatitis atópica, con reflujo fisiológico, con cólico del lactante, con intolerancia a la lactosa, con gripa y hasta con estreñimiento, que son tratados como APLV, mientras que las verdaderas APLV se nos escapan.

Posdata:

¿Se cura?
Sí. La cura el tiempo. La mayoría de los bebés con APLV la superan al llegar al preescolar.

¡Saludos!

Vacunación, vacunación, vacunación!
21/03/2025

Vacunación, vacunación, vacunación!

Si hay tosferina.

Hay un aumento significativo de casos de tosferina, una enfermedad que en el niño pequeño puede ser grave.

Pero no es un epidemia.

La tosferina causa una tos llamada “paroxística” o “tos convulsa”.
Es una tos en accesos prolongados e intensos que pareciera que no van a terminar nunca. La tos se acompaña de un silbido característico, que nos ayuda en el diagnóstico.

El diagnóstico es clínico, lo hace el pediatra en el consultorio. Hay pruebas de laboratorio, pero tardan.

Por lo pronto y mientras pase el brote, consulta con tu pediatra cualquier tos prolongada… es más: cualquier tos. Más vale. Particularmente en niños pequeños menores de 2 años.

Vacuna a tus hijos y consulta con tu pediatra cualquier duda.

La vacuna es la mejor protección que tenemos.

Lean con calmita.
04/03/2025

Lean con calmita.

Ánimo papás ⭐
27/02/2025

Ánimo papás ⭐

¿Por qué nebulizamos?

En las últimas décadas las nebulizaciones se han convertido en un utilísimo recurso terapéutico para las enfermedades de vías respiratorias en los niños.

Según el diagnóstico, tu pediatra te las puede prescribir, y él te dirá cuándo y cómo. Aquí te dejo algunos puntos generales:

* Nebuliza con la mascarilla puesta. Ponerle el vasito de lejos para que no llore, no sirve de mucho.

* Posiblemente tu bodoque odie que lo nebulices y apenas ve el aparatito, se pone como Chucky, el muñeco diabólico. O peor.
No obstante, en algunos casos las nebulizaciones no son negociables, y como con Chucky no se puede negociar, tómalo con cariño, envuélvelo en una sabanita, cántale una canción, ponle la tele, pon a papá a que le baile “La Macarena” o lo que se te ocurra, luego, saca el nebulizador y ponle la mascarilla. La lucha durará quizá diez minutos, que es lo que dura la nebulización, pero aunque el demonio de Tasmania patalee y dé berridos, la nebulización funciona, y poco a poco se dará cuenta de que no pasa nada.

* Jamás nebulices con agua natural. Causa espasmo bronquial.

* Las nebulizaciones pueden ser, en general, con solución fisiológica, con algún medicamento o con ambas cosas.
Hay medicamentos que se usan sin diluir y así son más efectivos. Si tu pediatra te pide que le pongas el producto directo y sin diluir, hazle caso.

Ya se acabará el invierno y las infecciones respiratorias irán a la baja, pero marzo es aún un mes de nebulizaciones.

Paciencia, los niños crecen mocosos y con tosesita la mitad del año. La comunicación con tu pediatra, ese que conoce al niño, es esencial.

¡Saludos!

Posdata: después de nebulizarse, sí puede salir.

Sarampión.
27/02/2025

Sarampión.

SARAMPIÓN

Recientemente una paciente me preguntó:

“Doctor ¿de verdad eso de las vacunas funciona?
Yo tengo miedo de vacunar a mis hijos porque le dijeron a mi esposo que las vacunas causan autismo, y estoy en un chat en donde hay muchos testimonios de mamás que dicen que las vacunas son malas…”

Usemos el cerebro, que para eso está:

* Las vacunas existen desde hace más de 200 años. Es decir, ya tenemos experiencia.

* El sarampión es una enfermedad grave. Potencialmente mortal. Ustedes, queridos lectores, no lo saben porque no la han visto.

* No la han visto porque la población en México todavía está vacunada, pero estamos perdiendo terreno.

* En Texas, muy cerquita de aquí, en comunidades con las que tenemos estrecho contacto, el sarampión regresó por culpa de los antivacunas.

* No hay tratamiento para el sarampión y cuando llegue lo más probable es que no lo detectemos rápido, porque los médicos menores de 60 años nunca lo han visto. No lo conocen y se les puede escapar.

* Los médicos menores de 60 años nunca lo han visto gracias a los magníficos niveles de vacunación que manejábamos en México hace todavía unos años, pero lamentablemente hoy hay personas antivacunas además de desabasto.

* ¿Ya les entró miedillo?
Qué bien, de eso se trata. Quítense de chismorreos y testimonios sin valor, agarren al bodoque y pónganle todas las vacunas, principalmente la de sarampión. Así se quita el miedo.

* Las vacunas no causan autismo ni nada. Hazle caso a los científicos, y no a un chat de chismosos que no saben ni escribir. (Reitero, usa tu cerebro).

¡Saludos!

😋✨
25/02/2025

😋✨

“¡El niño no come nada!”

Esa es una de las causas más frecuentes de consulta a partir del año.

Y es que, efectivamente, parece (en muchos casos) que de veras no come nada. Y luego les da por comer sólo de una cosa durante un tiempo. Esto puede ser normal, casi siempre lo es. Del tema de “Selectividad Alimentaria”, les comparto la siguiente liga de “La Pediatriza”. Verán a la experta, la IBCLC Goretti Castro dando cátedra. ¡Y vaya que nos dio cátedra!
Les dejo la liga:

https://youtu.be/9Cd6xWjhOOc?si=FZ82li6S2smvliW0

Pero ese no es mi tema de hoy. Hoy hablaremos del Tomasito que cuando le pones su huevito con frijoles, se come un frijol (uno), el huevo lo huele y hace ascos, le da un mordisco a la tortilla y luego la escupe y está desesperado por irse a jugar, lo que al final consigue. Se va a jugar.

“¿De dónde saca fuerzas para jugar?”, te preguntas.

Veamos:

* Al año de edad comen menos porque crecen menos. Su velocidad de crecimiento se desacelera y su curva de crecimiento se aplana. No necesitan tanta gasolina.

* La idea que tienes tú de la cantidad que necesitan, es mayor de la que realmente requieren. Con 900 calorías tienen, y les andamos sirviendo 2000. Por eso dejan el plato intacto.

* La leche de vaca: no es su alimento principal. Es sólo uno más. Pero la siguen tomando a libre demanda. Veo en la consulta niños que se toman más de un litro al día. Por eso “no comen”. Hay que bajarle a no más de 500 ml en 24 horas y si toman pecho, que es lo ideal, reducirla aún más.
El pecho sigue a libre demanda y es una gran ayuda, porque no produces más de la que se necesita (oigan a Goretti).

Consejo 1: introduce colaciones. Da cinco tiempos: tres comidas y dos colaciones. Así tienes cinco oportunidades para balancear.

Consejo 2: evita al 200% (sí, puse 200 de adrede porque quiero exagerar) las bebidas azucaradas. Que solo beba su leche (con control) y agua. Agüita sola, natural. Le va a encantar, no necesita jugos ni aguas de sabor. Verás que en poco tiempo comerá mejor.

Consejo 3: nunca lo fuerces a comer. No sirve absolutamente para nada. A ver: come tú sin hambre… ¡guácala! ¿verdad?
Bueno, pues es lo mismo.

Paciencia y empatía. Eso siempre funciona en la crianza.

💧 Ánimo mamitas ✨https://vm.tiktok.com/ZM6BpdAGR/
23/12/2023

💧 Ánimo mamitas ✨

https://vm.tiktok.com/ZM6BpdAGR/

69.5K me gusta, 1355 comentarios. «Hermoso video de . Amamos lo que hacen y ahora con más fuerzas. Gracias por apoyar la lactancia materna y hablar de su realidad. Amamantar no es fácil, sobre todo los primeros 3 meses, pero sus beneficios podrás verlos el resto de la vida. Hay beb...

❤️👶🏻❤️
17/12/2023

❤️👶🏻❤️

La participación de todos ayuda a salvar vidas, usa correctamente los antibióticos para que no pierdan su efectividad al combatir las bacterias.

🍖 Datos muy importantes en la alimentación de sus pequeños 🥬https://vm.tiktok.com/ZM6MvcBdf/
17/12/2023

🍖 Datos muy importantes en la alimentación de sus pequeños 🥬

https://vm.tiktok.com/ZM6MvcBdf/

57.5K me gusta, 815 comentarios. «Casi todos los alimentos se pueden introducir desde los 6 meses , con unas cuantas excepciones… Ced. Prof. 7995592 / Ced. Esp. 11102482 Tecnológico de Monterrey Aviso Publicitario COFEPRIS: 2319012002A00807»

Dirección

PRIV. GUILLERMO VALLE 18
Tlaxcala
90000

Teléfono

+522464661845

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediatra / Especialistas de Tlaxcala publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pediatra / Especialistas de Tlaxcala:

Compartir

Categoría