Mind & Soul Atención psicólogica

Mind & Soul Atención psicólogica Atención psicológica: Niños, Adolescentes y Adultos. Estamos para ayudarte e iniciar tu proceso terapéutico.

Agenda tu cita online o presencial.
05/06/2025

Agenda tu cita online o presencial.

03/06/2025
¿Que es el duelo?En psicología, el duelo se entiende como un proceso psicológico de adaptación ante una pérdida signific...
03/06/2025

¿Que es el duelo?

En psicología, el duelo se entiende como un proceso psicológico de adaptación ante una pérdida significativa, especialmente la muerte de un ser querido. Es una reacción emocional, cognitiva, conductual y social natural y esperada frente a la pérdida, y su elaboración adecuada es clave para la salud mental.

Características del duelo

Es un proceso, no un evento: No ocurre de manera instantánea, sino que implica un recorrido emocional y psicológico con tiempos variables según la persona.

Implica dolor emocional: El sufrimiento, la tristeza, la añoranza y la sensación de vacío son comunes.

Se expresa de distintas formas: Llanto, insomnio, falta de apetito, aislamiento, irritabilidad, entre otros síntomas.

Funciones del duelo

Aceptar la realidad de la pérdida

Expresar y elaborar el dolor

Adaptarse a un mundo sin la persona o cosa perdida

Recolocar emocionalmente a la persona fallecida y continuar con la vida

Modelos psicológicos del duelo

1. Modelo de las 5 etapas (Kübler-Ross):

Negación

Ira

Negociación

Depresión

Aceptación

2. Modelo dual del duelo (Stroebe y Schut):

Alternancia entre dos tipos de afrontamiento:

Orientación hacia la pérdida (emociones, recuerdos, tristeza)

Orientación hacia la restauración (reorganización de la vida cotidiana)

3. Modelo de las tareas del duelo (Worden):

Aceptar la realidad de la pérdida

Trabajar el dolor del duelo

Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente

Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo

Tipos de duelo según la psicología

Normal o agudo: Emocionalmente doloroso pero evoluciona positivamente.

Complicado o patológico: Persistente, desadaptativo, puede derivar en depresión o trastornos de ansiedad.

Crónico: El dolor no disminuye con el tiempo.

Retrasado: Reacciones intensas aparecen mucho tiempo después de la pérdida.

Inhibido: La persona reprime o evita sus emociones.

Desautorizado: No es socialmente reconocido (p. ej., duelo por una expareja, ab**to, mascota).

Intervención psicológica en el duelo

El acompañamiento profesional puede ser necesario cuando:

El duelo se vuelve patológico.

Hay riesgo de autolesión o ideación suicida.

Existen duelos múltiples o traumáticos. La psicoterapia ayuda a expresar emociones, reestructurar pensamientos y desarrollar recursos de afrontamiento.

Si te sientes identificado con más de una de estas características acerca del duelo te digo que no estas solo, acércate con un profesional de la salud mental que te puede ayudar a afrontar la situacion en la que estás pasando.

Número de contacto para agendar una cita. 722 684 2682

¿Qué es la ansiedad? Una emoción común que merece ser comprendidaLa ansiedad es una palabra que escuchamos cada vez con ...
01/06/2025

¿Qué es la ansiedad?
Una emoción común que merece ser comprendida

La ansiedad es una palabra que escuchamos cada vez con más frecuencia. Muchas personas dicen “estoy ansioso” o “me dio un ataque de ansiedad”, pero… ¿qué significa realmente sentir ansiedad? ¿Es algo malo? ¿Es una enfermedad? ¿Es simplemente “nervios”?

La realidad es que la ansiedad es una emoción humana normal y necesaria. Es una respuesta natural del cuerpo ante una situación que percibimos como amenazante o desafiante. Nos prepara para actuar: acelera nuestro corazón, agudiza nuestros sentidos, nos hace estar alertas. En otras palabras, la ansiedad es una aliada cuando se presenta en el momento justo y en la medida adecuada.

Sin embargo, cuando esa respuesta se activa con demasiada frecuencia, intensidad o sin una causa clara, puede convertirse en un problema. Puede afectar nuestro sueño, nuestra concentración, nuestras relaciones y nuestra calidad de vida. Algunas personas viven con una sensación constante de preocupación, temor o tensión. Otras experimentan síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, mareos o dificultad para respirar.

Y lo más importante: no estás solo si te identificas con algo de esto.

La ansiedad no te define

Sentir ansiedad no es una debilidad ni algo de lo que debas avergonzarte. Es más común de lo que imaginamos. Muchas veces, lo que más nos duele no es la ansiedad en sí, sino sentir que nadie más lo entiende, o que “deberíamos poder controlarla” por nuestra cuenta.

Pedir ayuda no es rendirse. Es un acto de valentía.

¿Qué puedo hacer si siento ansiedad con frecuencia?

Aquí algunas recomendaciones que pueden ayudarte a comenzar:

Habla de lo que sientes. Compartirlo con alguien de confianza ya es un alivio.

Informa a tu cuerpo que estás a salvo. Respirar profundamente, hacer una pausa, caminar o estirarte puede ayudarte a calmarte.

Evita juzgar tus emociones. No necesitas “estar bien todo el tiempo”.

Considera buscar apoyo profesional. Un terapeuta puede ayudarte a entender lo que te pasa, ponerle nombre y encontrar herramientas para manejarlo.

No estás solo

La ansiedad puede hacerte sentir aislado, pero millones de personas también la enfrentan. Hay caminos para transitarla, aprender de ella y vivir con más calma y claridad. Si estás pasando por un momento difícil, recuerda: no tienes que hacerlo todo solo, y no tienes que tener todas las respuestas hoy.

Pedir ayuda es un acto de amor propio.

¿Te gustaría hablar con alguien sobre lo que estás sintiendo?

Estoy aquí para acompañarte. Si deseas comenzar un proceso terapéutico o simplemente explorar cómo te sientes, puedes agendar una sesión conmigo. El primer paso no tiene que ser perfecto, solo tiene que ser tuyo.

👉 (722 684 2682 )
O envíame un mensaje directo si tienes dudas. Estoy para ayudarte.

La Enfermedad de Huntington y su Impacto en la PsicologíaLa enfermedad de Huntington es una enfermedad genética y neurod...
29/05/2025

La Enfermedad de Huntington y su Impacto en la Psicología

La enfermedad de Huntington es una enfermedad genética y neurodegenerativa que afecta no solo el movimiento y la cognición, sino también la psicología y el comportamiento de las personas que la padecen. A continuación, se presentan algunos de los aspectos psicológicos de la enfermedad de Huntington:

Cambios de Personalidad

La enfermedad de Huntington puede causar cambios de personalidad significativos, incluyendo:

Irritabilidad: Las personas con enfermedad de Huntington pueden experimentar irritabilidad y cambios de humor repentinos.

Ansiedad y depresión: La enfermedad de Huntington puede causar ansiedad y depresión, lo que puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen.

Apatía: Algunas personas con enfermedad de Huntington pueden experimentar apatía y falta de interés en actividades que antes disfrutaban.

Deterioro Cognitivo

La enfermedad de Huntington puede causar deterioro cognitivo, incluyendo:

- Problemas de memoria: Las personas con enfermedad de Huntington pueden experimentar problemas de memoria, lo que puede afectar su capacidad para realizar actividades diarias.

- Dificultades de atención: La enfermedad de Huntington puede causar dificultades de atención y concentración.

- Problemas de toma de decisiones: Las personas con enfermedad de Huntington pueden experimentar problemas de toma de decisiones y juicio.

Impacto en la Calidad de Vida

La enfermedad de Huntington puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la padecen, incluyendo:

- Pérdida de independencia*: La enfermedad de Huntington puede causar pérdida de independencia y autonomía.

- Aislamiento social: Las personas con enfermedad de Huntington pueden experimentar aislamiento social y dificultades para mantener relaciones sociales.

- Carga emocional: La enfermedad de Huntington puede causar una carga emocional significativa para las personas que la padecen y sus familiares.

Apoyo Psicológico

El apoyo psicológico es fundamental para las personas con enfermedad de Huntington y sus familiares. Algunos de los tipos de apoyo psicológico que pueden ser beneficiosos incluyen:

- Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a las personas con enfermedad de Huntington a manejar los síntomas cognitivos y emocionales.
- Terapia de apoyo: La terapia de apoyo puede proporcionar un espacio seguro para que las personas con enfermedad de Huntington y sus familiares puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones.
- Grupos de apoyo: Los grupos de apoyo pueden proporcionar un sentido de comunidad y conexión para las personas con enfermedad de Huntington y sus familiares.

Conclusión

La enfermedad de Huntington es una enfermedad compleja que afecta no solo el movimiento y la cognición, sino también la psicología y el comportamiento de las personas que la padecen. El apoyo psicológico es fundamental para ayudar a las personas con enfermedad de Huntington y sus familiares a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Excelente jueves ❤️
29/05/2025

Excelente jueves ❤️

Dirección

Toluca
50160

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mind & Soul Atención psicólogica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mind & Soul Atención psicólogica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría