06/08/2025
🧠 ¿Cómo saber si estás eligiendo bien a tu psicólogo/a?
Elegir a un/a psicólogo/a es una decisión muy personal y significativa. No se trata solo de ir a “terapia”, sino de sentirte en un **espacio seguro**, con un profesional preparado, empático y ético, que te acompañe en tu proceso emocional, mental o conductual.
Aquí te dejamos 7 claves fundamentales para elegir correctamente a tu psicólogo/a:
1. Revisa su formación profesional
* Asegúrate de que sea licenciado/a en Psicología (titulado/a).
* Que cuente con cédula profesional vigente
* Verifica si tiene especialización o posgrado en el área que te interesa (clínica, infantil, de pareja, etc.).
* Puedes pedirle su número de cédula o buscarlo en el registro profesional de tu país.
2. Conoce su enfoque terapéutico
* La psicología tiene diferentes corrientes o enfoques (cognitivo-conductual, humanista, psicoanálisis, sistémica, etc.).
* Pregunta desde qué enfoque trabaja y que tipo de herramientas utiliza.
* Elige un enfoque que resuene contigo y que sea basado en evidencia científica.
3. Evalúa su experiencia
* ¿Tiene experiencia con lo que tú estás viviendo? (ansiedad, duelo, depresión, crisis existenciales, etc.)
* Pregunta si ha trabajado con personas de tu edad o en situaciones similares.
4. Atención ética y profesional
Un/a buen/a psicólogo/a nunca debe:
* Juzgarte, criticarte o minimizar tus emociones.
* Dar consejos personales como “yo en tu lugar haría...”.
* Interferir en tus decisiones personales.
* Tener una actitud poco empática o distante.
Además, la confidencialidad es fundamental. Lo que compartes en terapia es privado y seguro
5. Genera una buena conexión terapéutica
Después de las primeras sesiones, pregúntate:
* ¿Me siento escuchado/a?
* ¿Me siento seguro/a hablando con él/ella?
* ¿Siento que respetan mi proceso?
* La relación terapéutica es clave para que el proceso funcione. Si no te sientes cómodo/a, está bien buscar a otro profesional.
6. Establece objetivos en conjunto
Un/a buen/a psicólogo/a te ayudará a:
* Identificar tus metas terapéuticas.
* Medir tu avance.
* Evaluar cómo te sientes en el proceso.
* La terapia no es solo “hablar”, también implica trabajar activamente contigo.
7. Modalidad y accesibilidad
* ¿Prefieres terapia presencial o en línea?
* ¿Te sientes cómodo/a con la frecuencia y duración de las sesiones?
* Evalúa si la inversión económica es accesible para ti y si hay opciones de tarifas flexibles.
---
🧩 Recuerda:
Buscar ayuda psicológica no significa que estés mal, sino que **estás dispuesto/a a conocerte, mejorar y cuidarte.
El/la psicólogo/a ideal no es quien te da todas las respuestas, sino quien te acompaña a encontrarlas dentro de ti.
&L