Centro Psicoterapéutico Familiar Snaphi

Centro Psicoterapéutico Familiar Snaphi Terapias Psicológicas para Mujeres, Hombres, Adolescentes y Niños

06/10/2025
10/09/2025

💛 Hoy recordamos que cada vida importa y que hablar puede salvar vidas.
🤝La empatía, la escucha y el acompañamiento son herramientas poderosas.
🫂 Si tú o alguien cercano necesita ayuda, no dudes en pedirla.

03/09/2025



23/08/2025

30/07/2025

| ¿Has escuchado sobre la sensación de vacío? Es difícil de caracterizar, pero los estudios han permitido saber más sobre este sentir de "ausencia de todo" que podría ayudar a distintos diagnósticos.
Échale a la Ciencia: http://bit.ly/4o6bi5f

23/07/2025
28/06/2025
09/06/2025

LOS ANIVERSARIOS EN EL ÁRBOL GENEALÓGICO
Extracto del libro: “Cómo pagamos las faltas de nuestros antepasados” de Nina Canault

“El caso Myriam.

Es el invierno, poco antes de Navidad.
Miriam tiene trece años cuando se cae accidentalmente en una barra de hierro que baliza una carretera del Quebec. La nieve acumulada forma pequeñas colinas en los campos y Miriam, jugando, se lanza sobre una de ellas para deslizarse en ella.
Pero de repente, resbala y, saliendo de la extremidad de la pendiente, cae directo sobre una barra de señalización más abajo.
La barra está helada dentro del suelo, los enfermeros de la ambulancia deben primero sacarla del palo antes de llevarla al hospital.

Sobrevivió Miriam a este accidente.
En el plano físico, está curada, pero queda profundamente perturbada. Su madre, durante una de sus visitas, desvela a su hija, en presencia del médico lo que ella llama su "gran secreto": ella misma fue violada por dos hombres en la misma edad en que su hija cayó atravesada en un palo, lo cual nunca había dicho ella a nadie.

Y, la barra que había atravesado el duodeno de Miriam, de punta a punta, le rompió el himen y perforó el diafragma. Pasó entre el recto y la va**na sin dañar ni al uno ni al otro, rozó las vísceras de algunos milímetros y salvó la vejiga, el útero, el estómago y el hígado. Miriam salió de esto con mucha suerte y dejó el hospital diez días después del accidente.

Pero al haberse enterado de lo sucedido a su madre en la misma edad, Miriam descubrirá pronto, en una encuesta que realiza, esta vez, sobre su abuela materna, la extraña repetición genealógica a la cual la confronta su accidente. Dos generaciones antes, su abuela había ella también sido violada dos veces, a los once y trece años, y nunca lo había dicho.

Este caso, comunicado por el Dr. Ghislain Devroede, ilustra de modo elocuente la entrada del análisis Transgeneracional en clínica quirúrgica. Es la primera vez, en efecto, que un cirujano constata el alcance repetitivo y familiar de traumatismos corporales accidentales, que no deben nada, naturalmente, a la herencia genética.
Este tipo de repetición es lo que cierto número de clínicos convinieron llamar el síndrome de aniversario.

El síndrome de aniversario es la forma singular que puede tomar la repetición genealógica cuando está vinculada a cifras significativas tales como fechas destacadas en una familia, o las edades en los cuales fueron vividos acontecimientos traumatizantes.

El inconsciente tiene buena memoria.

En Francia en donde, no lo olvidemos, nació la teoría de lo Transgeneracional, psicoanalistas de maternidad realizaron investigaciones sobre las fechas de concepción, parto, y nacimiento de los bebés, y atestiguan, del mismo modo, desde 1978, de la realidad desconcertante del síndrome de aniversario.

En 1992, caí incidentalmente en un viejo número de Psicoanálisis en la universidad, que me alumbró en las relaciones que mantienen sexualidad y muerte en la procreación.
En un artículo firmado por el doctor Bydlowski, se podía uno informar de una serie de hechos clínicos revelando cómo las fechas de nacimiento de los hijos podían asociarse, en el inconsciente de las madres, con una muerte anterior ocurrida en su propia vida o en sus linajes. Me apresuré en ir a interrogar su autor.

Bydlowski me recibió en su oficina del hospital Tarnier. Encontré, cerca de esta mujer con palabras concisas, la materia de un primer artículo sobre el papel del inconsciente transgeneracional en la fecundidad.

Bydlowski es director de investigación en el Inserm y en el Laboratorio de psicopatología fundamental y psicoanálisis, en la universidad de Paris. Bydlowski, "los hijos del deseo, el deseo de hijo en su relación con el inconsciente", Psicoanálisis en la universidad, 1978, tomo V, nº 13. Es neuropsiquiatra, de orientación y práctica psicoanalíticas y conduce investigaciones sobre los temas de "la problemática inconsciente de la reproducción humana" y de la "psicopatología perinatal".

Los trabajos clínicos del Dr. Bydlowski se basan en parte sobre la teoría de la cripta y del fantasma de Nicolás Abraham y María Torok. Muestran que a veces existe una relación directa entre el deseo de un hijo y un luto no hecho. Al nivel de la concepción del hijo, todo sucede como si el inconsciente tuviera "buena memoria", memorizando las fechas como tantos "significantes", es decir recuerdos de mu***os cuya importancia psíquica fue descuidada o de sucesos (pérdida de un órgano, ab**to prematuro, por ejemplo) que, por el juego de las coincidencias y ciclos de estaciones, mandan, otra vez, a otros acontecimientos - familiares éstos - que han sido en el pasado borrados.

Recordemos que María Torok puso en evidencia un hecho clínico del cual decía que existía casi universalmente: la fiesta maníaca (Fiestamanía).
Como lo vimos, ésta se activa con ocasión de la muerte de un ser querido provocando una llama de sexualidad que, asociada a la vergüenza y la culpabilidad, dará más tarde lo que ambos buscadores nombraron una cripta o también una enfermedad de luto. Bydlowski muestra que la fiesta maníaca puede también expresarse en la concepción de un hijo:

"Es una puesta en obra, escribe, o mejor dicho una puesta en hijo. Literalmente, ya no hay cadáver, hay un hijo que viene a sustituir y hacer barrera al luto como proceso elaborativo eventual. Hay negación del luto.
El cadáver se hunde dentro del hijo." Pero es entonces cuando "este hijo salió mal: interrupción de embarazo, prematuridad grave, incluso psicosis precoz".

Ampliando este análisis, Bydlowski demuestra que si el luto de un ser querido no pudo hacerse, la fecha aniversario de su fallecimiento puede, por sí sola, revelarlo, porque esta fecha se halla entonces en la de la concepción, del nacimiento o del término previsible del embarazo. Estas tres fechas pueden pues tener por origen una enfermedad de luto, y la validez de esta hipótesis fue comprobada por el Dr. Bydlowski cerca de gran número de mujeres embarazadas.

Pero, de hecho, me confió, Bydlowski, "los hijos del deseo, el deseo de hijo en su relación con el inconsciente", en un nivel fantasmático, "muchas mujeres consideran el nacimiento de un hijo como la repetición, el renacimiento de alguien desaparecido y que se añora". Y aún tengo en memoria la emoción suscitada por este "artículo" entre las mujeres de la redacción de las páginas Ciencias del periódico: debíamos, nosotras también, ser consecuentes? ¿Tomar bastante seriamente las investigaciones de Bydlowski, mirando de cerca las fechas de nacimiento de nuestros propios hijos?

Comentario de Akasha Sanación Integral:
Además de tantos datos precisos comprobados por médicos y estudiosos del tema, venimos hasta el día presente, descubriendo que tanto nuestra fecha de nacimiento (Cumpleaños), nuestra fecha de concepción y fallecimiento, siempre guardan relación con hechos y miembros familiares que de una u otra forma nos “heredan”, enfermedades, circunstancias precisas, vidas amorosas y reproductivas, que mientras no llamen nuestra atención y nos orillen a tomar consciencia seguirán pareciendo ante nuestros ojos destino ó suerte.

Te acompaño a sanar

Claudia Gallo Pérez
Biodescodificación
Bioneuroemoción
Medicina y nutrición Ayurveda
Constelaciones familiares

02/06/2025

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, lo que puede afectar la regulación emocional, el comportamiento y la funcionalidad diaria. Entre estos trastornos, la ansiedad se distingue por generar miedo o preocupación excesivos, con síntomas que pueden llegar a ser incapacitantes.

Cortesía: Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) UNAM

01/06/2025

CÓMO NOS AFECTA LLEVAR EL NOMBRE DE UN ANTEPASADO...

Si te llamas igual que tu padre, madre, hermano fallecido o llevas el nombre de un antepasado, quizás estés cargando con el peso de su vida sin saberlo.
Pero, ¿de que se trata todo esto? para Alejandro Jodorowsky, chileno de origen judío y reconocido escritor además de psicoterapeuta, explica sobre la carga que lleva un nombre, tema inmerso en la teoría de las constelaciones familiares.

Para muchas familias poner el nombre de un familiar, del padre o abuelo es un honor y una tradición para muchas familias que actúan como clanes.

En el inconsciente, por ejemplo, llevar el nombre del padre habla de la necesidad de integración al nuevo miembro a través de este acto, así como también una forma de recordar a quienes fueron o son importantes en nuestra vida.
Pero para Jodorowsky, ponerle el nombre de un antepasado a un recién nacido, trae consigo una serie de cargas.

Cuando bautizamos a un hijo debemos saber que junto con el nombre le pasamos una identidad. Evitemos por tanto los nombres de los antepasados, de antiguos novios o novias, de personajes históricos o novelescos.
Los nombres que recibimos son como contratos inconscientes que limitan nuestra libertad y condicionan nuestra vida…”

Cuál es concretamente el efecto de repetir los nombres?
El psicoterapeuta indica el peligro de este acto, ya que los nombres actúan como fotocopias y al ser repetido se devalúa y pierde fuerza. Además de mencionar que en la repetición está el riesgo de ser un “árbol que da frutos o bien plantas venenosas”.
Para entender mejor su teoría hay que explicar que los nombres tienen una vibración o fuerza.

Si ponemos el nombre de un hermano mu**to a un bebé, estamos en realidad dejando en el recién nacido la carga de ser como aquel hermano. Además si el nombre que ponemos tiene una historia de depresión sumamos esa carga a la nueva persona.

Para Jodorowsky, la elección del nombre para el bebé es algo que debe llegar a ambos padres de manera intuitiva; no ser repetido, sino darle la oportunidad de comenzar algo nuevo.
No obstante, también entrega pautas de cómo mejorar esta situación para quienes ya están con este problema y sienten que están repitiendo la misma historia.

Si el nombre que tenemos trae consigo una carga demasiado fuerte lo ideal es atreverse a cambiarlo, o bien, usar el segundo nombre.

De esa manera reducimos los riesgos de llevar con nosotros una carga o repetir la historia vivida por nuestros antepasados.

Ellen Tao

18/03/2025

MIOMAS
(estados emocionales)

Los miomas son formaciones nodulares que se desarrollan en la pared muscular del útero a partir de una única célula muscular que contiene en su código genético una tendencia para crecer que se transformará en un mioma o tumor benigno.

El útero en sí mismo, es un importante centro de energía que recibe y genera vida, simboliza el hogar, la casa, la intimidad, la femineidad. Representa el poder para g***r, para concebir, para gestar. Es un órgano, que si no está en equilibrio, manifiesta malestares insoportables.

La energía del útero maneja a diario actitudes, miedos, inseguridades y recelos con respecto a ser mujer, a ser madre, y a ser pareja.

En la ilusión subconsciente de ser madres y no manifestarse, el dolor emocional pasa a formar un mioma como "hijo provisional" "ocupando la casa con algo" y calme su angustia.
Este mioma es la representación de todos los sentimientos de desvalorización como mujer: el miedo, culpa, tristeza, frustración, rencor, abuso, etc., y como patrón hereditario (en pensamientos negativos a largo tiempo).

Los conflictos emocionales que se viven a través de los miomas son dos:

1. NO VALGO COMO MUJER.
- Me fue infiel y ya no quiero estar con él.
- Se acuesta con otra y me engaña.
- No quiere hijos conmigo.
- No soy sexualmente atractiva.
- No deseo tener relaciones.
- No me gusta el s**o. Lo vivo como algo sucio.
- Va a dejarme o me ha abandonado.
- Tiene hijos con otra o embarazó a otra...
No deseo a ningún hombre. (Evito de esta forma quedarme embarazada)...

2. HAN ABUSADO DE MÍ.
- Me tocaron o vi escenas obscenas en mi infancia.
- Me ignora y me rechaza.
- No hay comunicación.
- Me humilla y me desvaloriza...

Si la mujer ha vivido en un ambiente familiar desde la infancia, donde las mujeres no tienen una autoestima elevada, tiene un porcentaje elevado de heredar el mismo resentir. Lo que no se asimila, no se expresa y la emoción queda reflejada como mioma. Y en memoria de abuso se vive en sumisión, obligada al s**o por dar un hijo a la pareja para que no la abandone. El miedo al rechazo es quien ocupa finalmente un lugar en el cuerpo. Cuando la mujer no quiere sentir, ni el placer ni las heridas emocionales, el mioma suele aumentar su tamaño.

Los principales síntomas de los miomas uterinos son:

- Sangrado menstrual excesivo.
- Hinchazón y dolor de abdomen.
- Aumento de peso.
- Complicaciones en el embarazo y en el parto.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Calambres pélvicos.
- Sensación de presión en la parte baja del abdomen.
- Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
- Periodos menstruales más largos.

Para que la reproducción pueda ser posible es necesaria la entrega a la pareja. Los problemas con este órgano es consecuencia a que existen dificultades en el contacto físico entre la pareja y que no hay una entrega total.

Así mismo como en un deseo frustrado de tener hijos puede haber un sentimiento de culpabilidad por no haber creado un hogar bueno donde puedan florecer los hijos.

Finalmente el cáncer de útero nos habla de una emoción profunda arraigada a un resentimiento y culpabilidad en relación al hogar y en un fondo de haber vivido abandono.

Acompañamiento personalizado con biodescodificacion emocional, una herramienta de abordaje complementaria a la psicología, que nos permite desprogramar el código biológico de los síntomas.

09/03/2025

“LOS EXCLUIDOS”…
[ del sistema familiar! ]

¿Has visto la película “ENCANTO”?…Ahí habla de un claro ejemplo de “los excluidos”…
Cómo es el caso de Bruno, que es la oveja negra de su sistema familiar, el distanciado de la familia Madrigal.

Fue excluido debido a que su don era ver las desgracias y catástrofes que iban a pasar, por eso desapareció misteriosamente y su nombre era considerado un tabú en la familia y los habitantes del pueblo.

Bert Hellinger mencionó Que aquel que fuese apartado o excluido será imitado más adelante por un descendiente sin que este se de cuenta. Este descendiente se siente y se comporta como el excluido y a menudo termina como él.

El segundo orden del amor expresa que todos tenemos derecho a pertenecer, pero a menudo somos especialistas en juzgar,señalar, separar, comparar, eso que juzgamos puede ser la puerta para desencadenar un desorden, repetición del destino del excluido, una enfermedad por culpas o resentimientos enquistados en el sistema familiar, adicciones para anestesiar el dolor del sistema familiar entre otros.

Si revisamos nuestra historia familiar nos daremos cuenta de cuántos excluidos hay. Por eso las constelaciones familiares te ayudan a trabajar desde la humildad , incluyamos con amor, incluir no es estar con esa persona si nos hace mal, se trabaja vínculo no relación, míralos sin juicios y con humildad, dales un lugar en tu corazón, habla de ellos en la familia.

Por ellos al final una de las canciones de la película encanto es: Sí se hablo de Bruno, si se habla de Bruno. Cuando comprendieron la importancia de hacerlo para traer la armonía en la familia…
TODO EXCLUIDO BUSCARÁ SER INCLUIDO y a veces esto se manifestará en enfermedades en la familia.

Dirección

Ruta De La Independencia 103. Colonia Científicos
Toluca
50075

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Psicoterapéutico Familiar Snaphi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Psicoterapéutico Familiar Snaphi:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría