20/08/2025
¿Porqué no tengo una buena salud mental?
Muchos piensan que para tener una buena salud mental consiste únicamente en ir a terapia psicológica (proceso que es indispensable) pero también hay factores que contribuyen a la salud mental y quiero hablar de algunos como:
-Beber suficiente agua, ya que “Cuando hablamos de deshidratación, normalmente pensamos en síntomas físicos como sed, boca seca o mareo, pero también puede tener un impacto en lo emocional y lo cognitivo. Esto se debe a que incluso una deshidratación leve afecta el equilibrio de electrolitos y el funcionamiento del cerebro.”
Hacer ejercicio, “ Reduce la ansiedad y la depresión leve a moderada (efecto comparable al de algunos tratamientos psicológicos en ciertos casos).
• Aumenta la autoestima y la sensación de control sobre uno mismo.
• Mejora la claridad mental y la capacidad de concentración.
• Ayuda a canalizar la tensión emocional y el estrés.
Alimentación adecuada: cuando no tenemos la alimentación adecuada, nuestro cuerpo no funciona adecuadamente y se puede alterar el balance biológico y neuroquímico de nuestro cuerpo.
“
1. Déficits de nutrientes y neurotransmisores
• Baja ingesta de proteínas → menos disponibilidad de aminoácidos (triptofano, tirosina) necesarios para fabricar serotonina y dopamina → más riesgo de depresión y ansiedad.
• Deficiencia de ácidos grasos omega-3 (pescado, nueces, semillas) → peor regulación del ánimo, mayor irritabilidad.
• Bajas vitaminas del complejo B (B6, B9, B12) → fatiga mental, problemas de memoria, síntomas depresivos.
• Déficit de hierro → cansancio, falta de concentración, apatía.”
2. Alteraciones en el estado de ánimo y la cognición
• Mayor irritabilidad y cambios de humor.
• Fatiga mental y física, sensación de falta de energía.
• Ansiedad más frecuente e intensa.
• Problemas de memoria y concentración.
• Riesgo aumentado de trastornos depresivos.
3. Inflamación y salud cerebral
• Dietas altas en azúcares refinados y ultraprocesados favorecen la inflamación crónica, que se ha relacionado con depresión y deterioro cognitivo.
• El intestino y el cerebro están conectados (eje intestino-cerebro): una microbiota intestinal alterada por mala alimentación puede afectar el estado de ánimo y aumentar la ansiedad.
Regula tu consumo de cafeína esto es algo que hay que tomar en cuenta: “Efectos negativos de la cafeína en la salud mental (consumo excesivo)
(más de 400 mg al día en adultos, aunque algunas personas son más sensibles)
• Ansiedad: nerviosismo, sensación de inquietud, pensamientos acelerados.
• Insomnio y alteraciones del sueño, que a su vez afectan el ánimo.
• Irritabilidad y cambios de humor.
• Taquicardia y palpitaciones, que pueden confundirse con ataques de pánico.
• En personas predispuestas: puede agravar trastornos de ansiedad o empeorar síntomas depresivos.
• Síndrome de abstinencia a la cafeína: dolor de cabeza, fatiga, bajo ánimo, irritabilidad si se suspende de forma brusca.”
Cuida tu higiene del sueño es decir duerme lo suficiente ya que: “Dormir mal afecta directamente a la estabilidad emocional, la memoria, la concentración y la capacidad de enfrentar el estrés. Incluso una sola noche de mal sueño puede alterar el estado de ánimo, y la privación crónica se convierte en un factor de riesgo para trastornos mentales.”
Entonces puedo concluir con lo siguiente:
Una buena salud mental se logra con lo que haces día con día como ir a terapia, alimentarte bien y sino alcanzas los nutrientes suficientes hay que suplementarse adecuadamente, hacer ejercicio es esencial y cuidar tu consumo de cafeína. Cuida celosamente tu calidad de sueño. Un pobre descanso puede perturbar tu día completo.
Muchas veces experimentamos variaciones en el estado de ánimo que pueden ser ocasionadas por elevaciones y bajones de glucosa ocasionada por una mala alimentación, también el café puede acelerarnos y responder impulsivamente. Aprendamos a escuchar y conocer nuestro cuerpo.
Para pensarse queridos lectores. Hasta pronto.