30/07/2020
¿Por qué contar calorías no sirve para adelgazar y mantener un estilo de vida saludable?
Hoy en día aun es común escuchar sobre la importancia de las calorías para cuidar nuestra salud y adelgazar. Incluso, algunas personas tratan de "cuidar sus calorías", cuando en realidad ni siquiera entienden la definición. En los últimos años, estudios científicos han puesto en duda la idea del conteo de calorías como una medida efectiva para mantenernos sanos y evitar sobrepeso y obesidad. Aquí te compartiremos que la historia no es tan sencilla, y que tal vez, hemos estado en lo incorrecto por mucho tiempo.
Una caloría no es más que una medida de la energía almacenada en los alimentos. La caloría se estima por un calculo de la energía o calor liberado por un alimento cuando es incinerado.
Si analizamos esta definición, no debería sorprendernos por qué las calorías en los alimentos han sido utilizadas como la clave para mantener un peso equilibrado. Como resultado, las preguntas que todos nos hacemos son: "¿Cuántas calorías debería consumir al día? ¿Existe una estimación, un número?". Con el avance de la tecnología, el desarrollo de aplicaciones y el etiquetado de alimentos, hoy en día podemos monitorear las calorías que consumimos. Sin embargo, nuestro cuerpo no tiene receptores metabólicos de calorías, tiene receptores de nutrientes. En ese sentido, la forma en que nuestro cuerpo procesa las alimentos que consumimos, y por ende, la acumulación de grasa en nuestro cuerpo va más allá de cuantas calorías consumimos. Por ejemplo, una serie de estudios recientes han demostrado que las personas que comienzan programas de ejercicio en muchas ocasiones no logran alcanzar el peso deseado inclusive cuando reducen la cantidad de calorías que consumen al día.
La respuesta a esta paradoja es muy simple. La fórmula de "calorías entrantes / calorías salientes" está excesivamente simplificada. Esta fórmula está basada en el supuesto que cada persona es un barril al cual se le pueden añadir calorías y quitar cuando sea necesario obteniendo como resultado una reducción en nuestro peso corporal. Sin embargo, nuestro cuerpo y metabolismo es muy complejo y eso no es lo que sucede en lo absoluto.
Contrario a lo que la mayoría de las personas piensan, los alimentos que consumimos no solo representan calorías. Más bien, los alimentos representan información y señales que influyen e interactúan con múltiples rutas de nuestro metabolismo. De esta forma, la información y señales derivadas de un grupo de alimentos y no las calorías son las que controlan diferentes aspectos de nuestro cuerpo en el mediano y largo plazo; por ejemplo, nuestro estado de ánimo, estrés, el sentirnos hambrientos o satisfechos, y últimamente nuestro peso corporal.
Calorías por calorías, los alimentos tienen diferentes efectos en nuestro cuerpo influyendo de manera importante el funcionar de diferentes órganos como el cerebro, el hígado, la producción de hormonas como la insulina que regula el uso y acumulación de grasa y la microbiota intestinal. De esta forma, los alimentos influyen nuestra actividad metabólica y en consecuencia la cantidad de energía que almacenamos y consumimos. A partir de estos efectos, los diversos alimentos que comemos, incluso si tienen valores calóricos similares, a largo plazo regulan el funcionar de nuestro cuerpo de manera distinta.
La microbiota intestinal ‘la comunidad de bacterias en nuestro intestino’, parece ser especialmente importante. Si bien dos alimentos pueden tener las mismas calorías, las calorías pueden distribuirse de diferentes maneras en el cuerpo. Por ejemplo, alimentos con gran contenido de azucares como el pan blanco, la mayoría de los cereales para el desayuno y bebidas azucaradas como el refresco se digieren completamente en el intestino delgado y el cuerpo absorbe el 100% de las calorías ingeridas. Por otro lado, la ingesta de alimentos con el mismo contenido de calorías pero ricos en fibra dietética como la avena o alimentos mínimamente procesados como frijoles o vegetales se digieren más lentamente y por lo tanto, llegan al intestino grueso, donde alimentan a nuestra microbiota intestinal.
La microbiota intestinal regula de manera importante la acumulación de grasa en nuestro cuerpo sin importar el contenido de calorías que un alimento posea. Por lo tanto, el fomento de una microbiota intestinal saludable a través de una adecuada alimentación determina en gran medida nuestro peso corporal y la prevención de obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
"Lo que realmente fomenta el bienestar y un peso saludable a largo plazo no es estrictamente cuántas calorías comemos, sino más bien lo que comemos"
En conclusión, el contar calorías no proporciona ninguna información sobre los efectos metabólicos reales en nuestro cuerpo. En términos generales, si lo que te preocupa es mantener un estilo de vida saludable, evitar sobrepeso y a largo plazo enfermedades cardiovasculares y diabetes, contar las calorías que consumes al día no te ayudará a alcanzar este objetivo. Por lo tanto, trescientas calorías de una ensalada con yogurt no son lo mismo que trescientas calorías de dos panqueques con chispas de chocolate.
Acércate a la ciencia, acércate a Back to simple.
Dr. José A. Villa Rodríguez, PhD
New Jersey Institute for Food, Nutrition and Health, NJ, USA.
Mead Johnson Nutrition, North America, IN, USA.
Asesor científico-Illuminate Labs, NY, USA.
Dr. Hugo Palafox, PhD
Director General Back to Simple LLC
https://www.backtosimple.com.mx/post/por-qu%C3%A9-contar-calor%C3%ADas-no-sirve-para-adelgazar-y-mantener-un-estilo-de-vida-saludable