31/12/2021
A menudo se suelen confundir, por eso vamos definiendo cada uno hasta ver la diferencia. Primero entendamos que la ansiedad no necesariamente es mala o patológica.
El miedo es la emoción más importante que tenemos pues ante una sensación de peligro nos garantiza nuestra búsqueda de supervivencia haciendo que nuestra respuesta sea rápida. Es una percepción que nos activa una serie de reacciones fisiológicas como: aumento presión arterial, ritmo cardíaco, sudoración, etc.
¿Y la ansiedad cómo se relaciona? 😨
El miedo activa la ansiedad que es una reacción fisiológica de nuestro organismo que se expresa con aceleración de la frecuencia cardiaca, dificultad en respirar, dolores de cabeza, sudoración, etc. Cuando sucede que esta reacción dura más de unas milésimas de segundos llamamos ansiedad. Es decir, cuando el conjunto de las reacciones psicofisiológicas del miedo se mantiene por un tiempo prolongado y más de la inmediata respuesta del estímulo es definido como ansiedad.
No es una reacción patológica pero si supera un cierto umbral se llega al pánico, es decir a tener un ataque de pánico.
Ahora bien ¿qué es un ataque de pánico? 😫😱
Es cuando los síntomas fisiológicos de la ansiedad sobrepasan un umbral y la persona siente miedo a perder el control o enloquecer o miedo a morirse en ese momento.
Un ataque de pánico es una paradoja a nivel psicofisiológico. Se descontrolan las reacciones físicas del cuerpo por la percepción de peligro y para protegerse del pánico se realizan acciones en busca de ayuda que acaban por empeorar el problema.
Miedo y ansiedad se influencian de manera circular. La una es el efecto de la otra, pero el efecto puede transformarse en la causa.
Si se le enseña a un sujeto a gestionar el miedo se controla también la ansiedad, mientras si por el contrario uno solo se centra en reducir la ansiedad y no el miedo en conjunto y como tratamiento integral nunca llegaremos a controlar la raiz de todo.
¿Deseas más información?
Contactanos. 📧