Ricardo Acosta

Ricardo Acosta Pediatra y Neonatólogo, egresado de la Universidad La Salle y del Instituto Nacional de Pediatría. Ced. Prof. 1315148. COFEPRIS 2505062002A00132

23/09/2025

SOBRE ACETAMINOFEN EN EL EMBARAZO Y AUTISMO.

POSICIÓN DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA.

"Las declaraciones políticas ayer sobre autismo estuvieron llenas de afirmaciones peligrosas e información engañosa que envía un mensaje confuso a los padres y futuros padres, y representa un perjuicio para las personas autistas.

Sabemos que el autismo es complejo, muy variable y está cada vez más relacionado con la genética. Los planes individualizados, que a menudo incluyen una combinación de estrategias de desarrollo, conductuales, educativas y de relaciones sociales, pueden ayudar a mejorar resultados significativos para los individuos y sus familias. También necesitamos y recibimos con agrado mayores inversiones en investigación financiada con fondos federales para apoyar mejor a las familias de niños autistas.

Las familias que tengan preguntas sobre los medicamentos de sus hijos, los tipos de atención del autismo u otros aspectos de la atención médica deben consultar con su pediatra o proveedor de salud."

En pocas palabras: ningún medicamento, por sí solo, causa autismo. Es de múltiples factores. Favor de ver mi disertación sobre este tema de hace unas semanas.

LA SUPLEMENTACIÓN CON OMEGA-3 EN NIÑOS: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA.     Una moda más que hay que poner en contexto.     En ...
22/09/2025

LA SUPLEMENTACIÓN CON OMEGA-3 EN NIÑOS: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA.

Una moda más que hay que poner en contexto.

En pediatría, los ácidos grasos omega-3 son fundamentales para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños, ya que son esenciales para el desarrollo cerebral y visual durante la infancia. Se ha demostrado que contribuyen a mejorar el rendimiento cognitivo, la concentración y la memoria en la etapa de crecimiento. Además, tienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir el riesgo de alergias y enfermedades autoinmunes. Su inclusión en la dieta infantil, a través de FUENTES NATURALES como el pescado, las nueces y las semillas, puede favorecer un desarrollo integral y contribuir a la prevención de trastornos del comportamiento y problemas de salud a largo plazo.

En la actualidad, la suplementación con preparaciones comerciales de omega-3 se ha vuelto una práctica común, especialmente entre niños diagnosticados con trastornos como el autismo y el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Sin embargo, es crucial evaluar la evidencia científica detrás de esta tendencia.

La investigación sobre la eficacia de los suplementos de omega-3 en niños con autismo y TDAH es, en gran medida, inconclusa. Diversos estudios han mostrado resultados mixtos, con algunos sugiriendo beneficios **marginales** mientras que otros no han logrado establecer una correlación significativa entre la suplementación y la mejora de los síntomas. Por ejemplo, un metaanálisis reciente (“análisis de análisis publicados”) reveló que, aunque algunos niños autistas mostraron muy poca mejora en áreas específicas, estos efectos no fueron consistentes ni generalizables. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S3050656525001142 . Esto sugiere que los suplementos no son una solución definitiva para estos trastornos, y su uso indiscriminado puede generar falsas expectativas entre padres y educadores.

Además, la dependencia de suplementos comerciales puede desviar la atención hacia formas naturales para mejorar la salud y el bienestar de los niños. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en una variedad de fuentes alimenticias naturales como el pescado azul (salmón, sardinas, atún), las nueces y semillas (chía, lino), los aceites vegetales (linaza, canola, soya), los mariscos y las verduras de hoja verde. Estos alimentos no solo proporcionan omega-3, sino que también ofrecen una gama de nutrientes esenciales que complementan la dieta infantil. Promover una alimentación equilibrada y rica en estos alimentos puede ser una estrategia más efectiva y saludable a largo plazo.

Es importante también considerar los posibles riesgos asociados con la suplementación. Los productos comerciales de omega-3 pueden variar en calidad y pureza –nadie tiene control sobre esos productos pues son “suplementos naturales”-, y algunos pueden contener contaminantes o aditivos no deseados. Además, la sobreingesta puede llevar a efectos secundarios adversos, como problemas gastrointestinales (eructos, un aliento terrible a pescado en dosis bajas; náuseas, dolor, diarrea en dosis intermedias y sangrado gástrico en dosis muy altas) o interacciones con otros medicamentos. Por lo tanto, en lugar de recurrir a soluciones rápidas, es esencial fomentar hábitos alimenticios saludables que incluyan fuentes naturales de omega-3.

En conclusión, aunque la idea de suplementar a los niños con omega-3, especialmente aquellos con autismo y TDAH, puede parecer atractiva, la falta de evidencia científica sólida y los riesgos asociados hacen que esta práctica sea cuestionable. La educación sobre nutrición y la promoción de hábitos alimentarios saludables deben ser la prioridad en el cuidado y desarrollo de los niños.

Varias veces me han comentado en la consulta: “doctor, ya sé que usted está en contra de las vitaminas y los suplementos en niños”. La respuesta siempre es: “para nada: simplemente estoy a favor del consumo NATURAL de todo lo que el organismo de su hijo necesita en una dieta rica y balanceada”. Desde luego, los pacientes desnutridos o con enfermedades específicas, si necesitan de suplementos.

Feliz lunes.

VACUNA DE INFLUENZA 2025-2026: DISPONIBLE YA LA SIGUIENTE SEMANA     A partir del jueves 25 de Septiembre, ya tendremos ...
18/09/2025

VACUNA DE INFLUENZA 2025-2026: DISPONIBLE YA LA SIGUIENTE SEMANA

A partir del jueves 25 de Septiembre, ya tendremos en existencia la vacuna de influenza para esta temporada, será Fluzactal ® del laboratorio GSK. En estE año, la disponibilidad en forma privada será antes que en las instituciones públicas.

El costo será menor que en años pasados: 750.00

Comparto los siguientes datos:

1) Cualquier vacuna disponible será efectiva, sin embargo, lo ideal es aplicarse la dosis entre el fin de este mes y Octubre.

2) Se aplica a partir de los 6 meses de edad, la dosis es igual a todas las edades y hay mínimas contraindicaciones para ella.

3) Puede ponerse el mismo día, o días antes o después de cualquier otra vacuna. En niños, no interfiere tampoco con sus otras inmunizaciones de rutina. Los efectos secundarios son mínimos (fiebre leve, dolor muscular en el sitio de la vacuna) en muy pocos casos.

4) Esta inmunización disminuye la posibilidad de enfermarse, de cuadros graves, hospitalización o muerte por influenza en la temporada invernal.

Puedes ya puedes ir reservando las dosis que desees para tu familia al 8712090601, 8717311701 o al whatsapp 8715246837, de 9 a 6 pm. Para las personas que vivan al norte de la ciudad, estaremos vacunando en Plaza Punto Salud en los consultorios “Consulmedic” el domingo 5 de Octubre.

Habrá la opción de vacunación a domicilio para las personas que por condiciones de salud no puedan acudir presencialmente.

Gracias por tu preferencia. Recuerda que somos el único centro de vacunación que cumple con todas las disposiciones oficiales y de manejo de las inmunizaciones desde su compra, pasando por conservación en red fría y manejo de residuos.

Blog del Doctor Ricardo Acosta Rodríguez

DIA DE LA INDEPENDENCIA. ¿ALGO QUE CELEBRAR?     No sé como se sientan ustedes, queridos lectores. De mi parte, no tengo...
15/09/2025

DIA DE LA INDEPENDENCIA. ¿ALGO QUE CELEBRAR?

No sé como se sientan ustedes, queridos lectores. De mi parte, no tengo ganas de celebrar esta fiesta.

No entraré en asuntos políticos, pues no soy ni de derecha ni de izquierda; he resistido la polarización absurda.

Quiero hablar más bien de nuestra sociedad.

Somos un pueblo con dos caras. A nivel de pequeños grupos (familia, amistades) damos lo mejor de nosotros y somos admirados por otras naciones por alegres, gregarios (demasiado a veces), solidarios (aunque cada vez menos), y compasivos (cada vez menos).

Sin embargo, ese microcosmos no se ve reflejado como sociedad. Nuestra educación cívica, definida como "la enseñanza de los valores, normas y actitudes que permiten a las personas vivir en sociedad de manera respetuosa y responsable, fomentando la participación democrática y el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos"; por la evidencia a todos los niveles, cada vez es peor. La formación de ciudadanos conscientes, críticos y capaces de tomar decisiones informadas para el beneficio común y la construcción de una sociedad justa es algo que definitivamente hemos olvidado, a todos los niveles.

¿Las causas? muchas, podrían llenar páginas de razones históricas, educativas, de valores. No vale la pena, simplemente, los resultados están a la vista.

El día que inculquemos a nuestra descendencia una formación en valores cívicos sólidos además de lo valioso que ya tenemos, seremos la mejor sociedad.

Celebremos hoy lo que tenemos y pensemos cómo podemos mejorar lo mucho que nos falta.

Por favor, no te excedas hoy ni en comida ni en bebida.

ENTRE EL PAPEL Y LA PANTALLA: ¿CÓMO ACOMPAÑAR A NUESTROS HIJOS EN SU APRENDIZAJE?     Vivimos una era en la que los niño...
09/09/2025

ENTRE EL PAPEL Y LA PANTALLA: ¿CÓMO ACOMPAÑAR A NUESTROS HIJOS EN SU APRENDIZAJE?

Vivimos una era en la que los niños y adolescentes interactúan constantemente con dispositivos digitales. Sin embargo, ¿qué tan beneficioso es este entorno frente a la enseñanza tradicional (cuaderno, libro)? El artículo “Paper versus Screen: The Unresolved Conflict in Children’s and Adolescents’ Learning Processes”, publicado en The Journal of Pediatrics en su penúltimo número, analiza precisamente esa disyuntiva. Finalmente, no se trata de elegir uno u otro, sino de entender cuándo y cómo cada medio favorece o dificulta el aprendizaje.

¿Cuál es el problema?

Los autores destacan que presentar esta elección como una figura dicotómica —papel vs. pantalla— es simplista. En realidad, es un problema complejo que depende de factores como la edad, el tipo de contenido, los objetivos y el estilo de aprendizaje (así como fortalezas y debilidades) de cada estudiante. Un adolescente puede beneficiarse de la interactividad digital, mientras que un niño pequeño podría asimilar mejor información desde el papel.

¿Qué dice la evidencia?

La literatura científica señala que:

A favor del papel:

- Mejora la concentración, abstracción y retención.

- Facilita la memoria táctil y espacial (recordar dónde estaba un dato en la página).

- Reduce distracciones digitales.

A favor de la pantalla:

- Ofrece interactividad: videos, animaciones, enlaces, retroalimentación inmediata.

- Puede ser más atractiva y efectiva para algunos niños neurodivergentes.

- Permite acceso rápido a recursos multimedia y actualizados.

Recomendaciones prácticas para la enseñanza:

1. Aprovechar fortalezas combinadas:

- La lectura inicial se sugiere que sea siempre en papel, sobre todo para textos densos, conceptos complejos o material que requiere reflexión lenta, pues la evidencia demuestra que el resultado de aprendizaje y abstracción es mucho mejor.

- Uso de pantallas para apoyo visual: videos, gráficos animados, juegos didácticos y evaluaciones interactivas pueden complementar lo aprendido.

2. Adaptar según la edad

- Niños pequeños (preescolar, primaria temprana): Dar preferencia absoluta a materiales en papel (libros, cuadernos) para fomentar habilidades motoras y concentración, complementando con recursos digitales breves y supervisados.

- Adolescentes: combinar lo mejor de ambos mundos según la asignatura: lectura detallada en papel, investigación y recursos multimedia en línea.

3. Establecer horarios y contextos claros

- Crear momentos libres de pantalla —como un “rincón de lectura en papel”— para fortalecer atención y reflexionar sin distracciones.

- Designar espacios digitales exclusivamente para tareas educativas, sin notificaciones sociales ni entretenimiento.

4. Fomentar habilidades digitales críticas

- Enseñar a discernir fuentes confiables y a manejar correctamente herramientas digitales: uso ético de información, navegación segura, actitud analítica ante lo que ven en pantalla. En esto último, tanto maestros pero sobre todo papás tiene una labor que no puede dejarse de lado. Como siempre, en el hogar, poniendo el ejemplo los adultos.

LA LECTURA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

Más allá de la discusión entre papel y pantalla, lo esencial es que nuestros hijos lean todos los días. La lectura fortalece la imaginación, el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de aprender de manera autónoma. Cuando un niño adquiere el hábito de leer, no solo mejora su rendimiento escolar, sino que también se abre a un mundo de posibilidades para comprenderse a sí mismo y a los demás. Por ello, como padres debemos cultivar entornos donde leer sea un placer cotidiano, recordando siempre que la lectura es el cimiento de todo aprendizaje duradero.

04/09/2025

Reflexiones sobre Trastorno del Espectro Autista. ¿Cuál es la razón del aumento tan importante de los casos? ¿Es un diagnóstico rígido? Espero que te guste y tus comentarios.

03/09/2025

Mañana, video sobre Trastorno del Espectro Autista.

Es totalmente cierto. Felicidades a quien haya ideado este meme.
02/09/2025

Es totalmente cierto. Felicidades a quien haya ideado este meme.

LAS COSAS ESTÁN BIEN(Antes de las redes, ya había amor).Eres una buena mamá, eres un buen papá. Mucho mejor de lo que cr...
29/08/2025

LAS COSAS ESTÁN BIEN

(Antes de las redes, ya había amor).

Eres una buena mamá, eres un buen papá. Mucho mejor de lo que crees.

Antes de las redes sociales, tus padres, tus abuelos, tus bisabuelos, hicieron las cosas de forma

instintiva
intuitiva
amorosa

Logrando que hoy, tu estés en este mundo en una aventura maravillosa
llamada paternidad, maternidad.

Que requiere, sobre todo, de lo que se te ha heredado de generación a generación: el instinto.

De vez en cuando, de tu pediatra o médico familiar.

Y poco, muy poco, de las redes sociales, ni de cursos para todo (nutrición, estimulación, sueño, horarios, crianza y tantas cosas que te obligan a consumir). Hay demasiados profetas en el internet: muchos de ellos, tienen el único interés de ganar económicamente, no necesariamente les interesa la salud de tu familia.

Menos aún de consejos (bien o mal intencionados) de todos los que te rodean.

Tú puedes. Siempre hemos podido. No tienes que demostrarle nada a nadie, ni tienes que ser del montón de la tribu social.

Deja tu celular y abraza a tu hijo. Vélo, disfrútalo, gózalo.

Porque la ternura es más importante que la técnica

En unos años, más rápido de lo que parece, habrán crecido y tomado su propio rumbo. El amor es lo más importante que se les hereda.

Feliz viernes

LA DEUDA INMUNOLÓGICA: UN CONCEPTO IMPORTANTE EN PEDIATRÍA.(Sobre todo ahora que inicia el ciclo escolar).     En los úl...
25/08/2025

LA DEUDA INMUNOLÓGICA: UN CONCEPTO IMPORTANTE EN PEDIATRÍA.

(Sobre todo ahora que inicia el ciclo escolar).

En los últimos años, el mundo sufrió un episodio histórico sin precedentes: la pandemia de COVID-19. Este evento no solo transformó nuestra manera de convivir, trabajar y relacionarnos, sino que también dejó huellas profundas en la salud de los más pequeños. Uno de los conceptos que ha cobrado relevancia en la pediatría es el de la “deuda inmunológica”, un fenómeno que puede resultar preocupante para los padres, especialmente cuando sus hijos inician su vida en la guardería. Comprenderlo es esencial para evitar miedos innecesarios y, sobre todo, para acompañar con paciencia y correctamente el desarrollo natural del sistema inmune infantil.

Durante el confinamiento, el uso de cubrebocas, el cierre de escuelas y la disminución del contacto social redujeron drásticamente la exposición de los niños a virus respiratorios e intestinales comunes. Esto, por un lado, los protegió de enfermedades, pero por otro limitó la “práctica” de su sistema inmunológico. El organismo de un niño aprende y se fortalece al enfrentarse a múltiples infecciones leves, como resfriados, gripes o bronquiolitis. Al no tener ese entrenamiento durante los años más críticos de la pandemia, muchos niños enfrentaron una carga mayor de enfermedades al entrar en contacto con otros pequeños en espacios colectivos, como guarderías y preescolares, cuando estas se abrieron nuevamente en el ciclo escolar de otoño del 2022. Los niños que nacieron en el 2018-2022, al iniciar o regresar al kínder, se enfermaron durante ese invierno cada 15 días, y a veces, en forma grave, con los virus de toda la vida. Los consultorios pediátricos y los hospitales estaban atestados de influenza, bronquiolitis, COVID y otros virus y bacterias.

Este “pago retrasado” es lo que llamamos deuda inmunológica. Aún sin COVID, un niño que estuvo en casa e inicia su vida en la guardería o kínder, también se enfermará más. No significa que los niños estén más débiles, sino que tienen un sistema inmune menos entrenado y, al exponerse de golpe a múltiples virus, parecerá que “se enferman todo el tiempo”. Para los padres, esta experiencia puede ser angustiante: ver a sus hijos con mocos persistentes, tos recurrente o episodios de fiebre frecuentes puede interpretarse como señal de fragilidad. Sin embargo, lejos de ser motivo de alarma, este proceso es parte de la maduración normal del sistema inmune, acelerado ahora por la necesaria exposición a otros niños.

Es importante recordar que los primeros DOS AÑOS en la guardería siempre serán un periodo de alta incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales. Después del COVID, los inviernos del 2022 y 2023 fueron muy difíciles, y el 2024 ya vimos casos con la frecuencia de antes de la pandemia. Pero de que se enferman, se enferman.

Para los padres, la clave está en tener expectativas realistas y en comprender que la salud infantil no se mide en la ausencia absoluta de enfermedades, sino en la capacidad del niño para enfrentarlas y recuperarse. El hecho de que un hijo enferme seguido en la escuela no implica debilidad ni “defensas bajas”, sino justamente lo contrario: un sistema inmune en proceso de entrenamiento. Niño que no se expone a su medio ambiente, que no se enferma por sobreprotección de los papás y la familia, no tendrá un sistema maduro a mediano y largo plazo, lo que acarreará en su vida futura problemas alérgicos, de autoinmunidad y de cáncer. Los “mocos”, el “chorrillo”, la tos que no se quita y la fiebre en los primeros años de vida son indicio de que en la vida futura el sistema de defensas estará muy entrenado y robusto.

El rol de los adultos es acompañar este camino con paciencia y con medidas de apoyo: mantener al día el esquema de vacunación, ofrecer una alimentación variada y nutritiva, asegurar el descanso adecuado y acudir oportunamente al pediatra cuando los síntomas sean más intensos o persistentes. De forma muy importante es no usar antibióticos de forma indiscriminada. Con estos cuidados, el sistema inmune infantil se fortalece y, hacia los 4 o 5 años, la frecuencia de enfermedades tiende a disminuir de manera significativa.

Nuevamente, lo he repetido y lo repetiré hasta el día que abandone este planeta: las vitaminas, los “omegas” y todas las sustancias que te venden haciéndote creer que “fortalecen defensas”, no sirven. Desde luego, tu hijo necesita minerales, vitaminas variadas, omegas etc. pero estos se deben adquirir en una sana alimentación.

En conclusión, la deuda inmunológica es un recordatorio de que la biología tiene sus propios ritmos y que el sistema inmune necesita enfrentarse a la adversidad para crecer. Aunque los padres puedan sentir frustración o cansancio al ver a sus hijos enfermar con frecuencia en la guardería, deben entender que este es un proceso inevitable y transitorio. Superado este periodo, los niños estarán mejor preparados para enfrentar el mundo con un sistema inmune más sólido y resiliente.

P.D. La deuda inmunológica es más pronunciada en el primogénito. Los siguientes se enferman desde más pequeños pues el hijo o hijos mayores llevan a la casa los virus, de tal manera que un tercer hijo, al entrar a la guardería, ya tiene más anticuerpos… Por otro lado… con el tercer hijo o subsecuentes, los padres ya están más relajados y saben a lo que se enfrentan… Luego, hasta se relajan de más…

Que tengas un buen inicio de semana, y a entrarle con ganas al inicio o regreso de los hijos a la escuela.

MOLUSCO CONTAGIOSO EN NIÑOS: TRATAR O NO TRATAR.     El molusco contagioso es una infección viral de la piel muy frecuen...
22/08/2025

MOLUSCO CONTAGIOSO EN NIÑOS: TRATAR O NO TRATAR.

El molusco contagioso es una infección viral de la piel muy frecuente en la infancia, causada por un poxvirus. Se manifiesta como pequeñas bolitas o pápulas color piel o ligeramente rosadas, a veces con un hundimiento central. Aunque su nombre pueda asustar, la realidad es que se trata de una condición benigna, que no compromete la salud general del niño y que, en la gran mayoría de los casos, se cura por sí sola sin necesidad de tratamientos invasivos.

La evolución natural es muy favorable: alrededor del 50% de los casos desaparecen en un año, el 75% en 18 meses y el 90% en un periodo de dos años. Esto significa que, en la mayoría de los niños, lo más recomendable es vigilar la evolución y esperar, evitando procedimientos que pueden resultar dolorosos, como curetajes (“extracciones”) o cauterizaciones, salvo que las lesiones sean muy numerosas, estén infectadas o causen molestias importantes. La razón por la cual duran tanto tiempo es que las lesiones se encuentran en las capas de keratina de la piel que no pueden ser detectadas por las defensas del cuerpo.

Es importante, sin embargo, prevenir la propagación del virus. Aunque muy poco contagioso, se da por contacto directo con la piel o a través de objetos contaminados, como toallas, ropa o utensilios de baño. Para reducir el riesgo, se recomienda no compartir objetos personales, cubrir las lesiones visibles con ropa o apósitos al practicar deportes de contacto y fomentar el lavado frecuente de manos. No es necesario aislar al niño: puede y debe seguir asistiendo a la escuela y participando en sus actividades normales, ya que el molusco contagioso no representa un riesgo grave para sus compañeros, siempre que se sigan estas medidas de higiene.

En resumen, el molusco contagioso es un ejemplo de enfermedad infantil que, aunque molesta y a veces persistente, rara vez necesita intervención médica más allá de la observación y el cuidado básico de la piel. Con paciencia, precauciones sencillas y una buena dosis de tranquilidad, las lesiones desaparecerán y la piel de su hijo volverá a la normalidad.

Como dato de tranquilidad: el signo de “BOTE” (beginning of the end, o el principio del fin) -segunda foto- es cuando las lesiones ya tienen un tiempo y empiezan a estar mas rojas e inflamadas, lo es un indicio de que el sistema inmune de tu hijo está reaccionando y empezará a eliminar el virus. No es necesario aplicar ningún tipo de crema.

Que pases un feliz fin de semana.

19/08/2025

Si la tía, prima, comadre, amiga, vecina, abuela, bisabuela o incluso el médico te dice que la lactancia materna no sirve, puedes mostrarles este pequeño video:

Dirección

Hospital Ángeles Torreón
Torreón
27250

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 2pm
Domingo 12am - 12:15am

Teléfono

+528717311701

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ricardo Acosta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ricardo Acosta:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría