Centro De Atención Psicológica Integral

Centro De Atención Psicológica Integral Ofrecemos servicios en Ceremonias holísticas, terapia breve familiar, constelaciones y psicoanálisis Sesiones diarias, dos o más por semana distintos costos

20/10/2025

LA VERDADERA INFIDELIDAD

Suele limitarse a la pareja, sin embargo la infidelidad más dañina es la que perpetramos hacia nosotros mismos, nuestra propia traición, pues la relación mas importante que tienes es la relación contigo mismo.

Las demás relaciones son secundarias, y su calidad depende de la calidad de la primera, sólo son un reflejo del amor que te das o del que te niegas.

En muchos casos no somos conscientes de que estamos viviendo está situación, pues se nos hace normal ir en contra de nosotros en pos de los deseos y expectativas de los demás, pues en el fondo tenemos un miedo muy grande a ser rechazados, excluidos y juzgados.

La infidelidad nos sume en un estado de incongruencia, y la incongruencia deriva en depresión, cansancio, enfermedad, hartazgo, confusión, sensación de falta de propósito y fracaso.

¿Cómo sé si me estoy siendo infiel?
- Me pongo en segundo lugar.
- Me sacrifico pensando que es amor.
- Me obligo a estar en lugares que no quiero.
- Me obligo a hacer cosas que no deseo.
- No me permito expresar mis talentos
- Sigo guiones familiares aunque mi camino sea otro.
- Prefiero complacer a otros aunque eso me causa conflicto.
- No cumplo con las promesas que me hago.
- Me auto saboteo para luego culparme y juzgarme.
- Quiero resultados positivos, pero me aferro a mis pensamientos y dinámicas negativas
- En mi lista de cosas valiosas, la disciplina y la constancia ocupan los últimos lugares.
- Me la paso buscando culpables, de aquello que yo he atraído a mi vida
- Me parece una tarea imposible prestarme cinco minutos de atención, para practicar o buscar herramientas que alimentan mi espíritu, pero puedo desvelarme viendo una serie completa o pasar horas distraído en cosas que no me aportan nada.
- Genero tolerancia al dolor, en lugar de buscar mi propia sanación.
Tienes el derecho, y más que el derecho, el deber de hacer tu propio camino, en congruencia con tu corazón, pues cada quien viene a crear su propia historia, a aprender sus propias lecciones.

Pierde el miedo a seguir tu propio camino, no traicionas a nadie si eliges hacer las cosas diferentes, a la única persona que puedes traicionar es a tí cuando no escuchas la voz de tu ser.

-Alessandra Romaz

19/10/2025

Cuando estableces límites, priorizas tu bienestar y te hablas con respeto, le muestras a quienes te rodean el estándar de cómo mereces ser tratado. El autocuidado no solo es un acto íntimo, también es un reflejo externo de tu valor personal.

Muchas veces esperamos que los demás nos den cuidado, respeto y consideración, pero si tú mismo no te los das primero, es más difícil que otros lo hagan. Al cuidarte, marcas un precedente: muestras que tu tiempo es valioso, que tu energía no es infinita y que tu paz importa. De esa manera, el cuidado propio se convierte en un lenguaje que enseña sin necesidad de palabras.

Además, cuidarte es una forma de coherencia. No puedes esperar relaciones sanas si tú mismo no te das un trato sano. Al elegir el autocuidado, no solo proteges tu bienestar, sino que también creas vínculos más equilibrados, porque quienes permanecen a tu lado lo hacen desde el respeto y no desde la invasión o la exigencia.

18/10/2025

El Cuerpo que Sana la Mente: Ejercicio, Trauma y la Reconexión Somática como Camino hacia la Salud Integral

Un revolucionario estudio con más de 128.000 participantes revela que el ejercicio físico supera en eficacia a los antidepresivos para muchas personas con depresión.

Este artículo explora este hallazgo trascendental a través de la lente integradora de la teoría del trauma (Franz Ruppert, Bessel van der Kolk), la teoría polivagal (Stephen Porges) y el psicoanálisis relacional, enriquecida con la "psicología oculta" de culturas como Japón, Finlandia, Brasil, Ruanda, los Mapuche y los Toltecas.

Descubriremos cómo el trauma, entendido como una herida que fragmenta la psique y se aloja en el cuerpo, interrumpe nuestra capacidad de conexión y regulación. El ejercicio, más que un simple liberador de endorfinas, emerge como una poderosa herramienta somática para restablecer la seguridad neuroceptiva, integrar las partes disociadas del self y reescribir las narrativas traumáticas almacenadas en la memoria implícita, ofreciendo un camino accesible para la sanación profunda y la recuperación de una identidad resiliente.

Ejercicio, Trauma y la Reconexión Somática como Camino hacia la Salud Integral

La evidencia es abrumadora y llega de la mano de la ciencia a gran escala: un masivo estudio con 128.119 participantes ha establecido que la actividad física constante puede ser más efectiva que la medicación para tratar la depresión. Los resultados muestran una mejora significativa en el estado de ánimo, la motivación y el bienestar mental, superando a los fármacos en velocidad e impacto a largo plazo, y todo ello sin sus efectos secundarios.

La explicación bioquímica es conocida: el ejercicio libera endorfinas, serotonina y dopamina, reduce la inflamación cerebral y regula el cortisol. Pero, ¿qué sucede si miramos este fenómeno desde una perspectiva más profunda, que entienda la mente y el cuerpo como un sistema inseparable? ¿Y si la depresión y otras aflicciones no son solo desequilibrios químicos, sino la expresión de un trauma no resuelto que habita en nuestra fisiología, y cuya cura yace en reprogramar nuestro sistema cuerpo-mente, tal como han hecho culturas resilientes durante siglos?

La Herida Invisible: El Trauma como Fractura Psico-Corporal

Para comprender el poder sanador del ejercicio, primero debemos entender la naturaleza del trauma. Según Franz Ruppert, el trauma no es el evento en sí, sino una herida psíquica que se produce cuando una experiencia es tan abrumadora que el sistema nervioso no puede procesarla. Esto es particularmente devastador en los traumas tempranos –la "tríada fatal" de no ser deseado, no ser amado y no ser protegido– que marcan la biografía de muchas personas.

Ante esta amenaza insoportable, la psique se fragmenta en tres partes para sobrevivir:

1. La Parte Traumatizada: donde se aíslan las emociones insoportables (miedo, dolor, rabia).
2. Las Estrategias de Supervivencia: mecanismos como la disociación, la negación o la hipervigilancia para evadir el dolor.
3. La Parte Sana: el núcleo esencial y resiliente de la identidad, que queda sepultado.

Bessel van der Kolk, en su obra fundamental "El Cuerpo Lleva la Cuenta", afirma que el trauma se graba en el cuerpo, en forma de memorias implícitas que operan fuera del alcance del lenguaje consciente. El recuerdo no es narrativo, sino sensorial y somático: una tensión muscular aquí, un n**o en el estómago allá, un patrón de respiración alterado.

La Teoría Polivagal y la Búsqueda de Seguridad

Stephen Porges, con su Teoría Polivagal, proporciona el mapa fisiológico de este proceso. Nuestro sistema nervioso autónomo no tiene solo dos estados (simpático: lucha/huída; y parasimpático: descanso/digestión), sino tres, gobernados por el nervio vago:

· Vago Ventral (Social): Estado de seguridad y conexión. Permite la interacción social, la curiosidad y la calma.
· Sistema Simpático (Movilización): Se activa ante una amenaza, preparándonos para la acción (lucha/huída).
· Vago Dorsal (Inmovilización): Respuesta de colapso y desconexión ante un peligro abrumador e inescapable (congelación, disociación).

El trauma crónico mantiene al sistema atrapado en un bucle de hiperactivación simpática (ansiedad, pánico) o de colapso dorsal (depresión, desesperanza). La neurocepción –la capacidad del sistema nervioso de evaluar inconscientemente si el entorno es seguro– queda descalibrada, percibiendo peligro donde no lo hay.

El Ejercicio como Intervención Somática y Reguladora: Lecciones de las Culturas Resilientes

Aquí es donde el ejercicio revela su potencial más allá de lo bioquímico. No se trata solo de "sentirse bien", sino de restablecer la seguridad neuroceptiva y reintegrar el self fragmentado. Diversas culturas han utilizado el movimiento y el ritual como herramientas de reprogramación psicobiológica, principios que podemos aplicar hoy.

1. Regulación del Sistema Nervioso a través del Ritual y la Ritmicidad:

El ejercicio moderado (caminar, trotar, yoga) es una forma segura de activar el sistema simpático (movilización) para luego permitir una transición hacia el estado ventral vagal de calma. Es una práctica de autorregulación. Los japoneses, con su principio de Kaizen (mejora continua), convierten actos simples en rituales que sincronizan cerebro y corazón, creando "autopistas neuronales" de coherencia que reducen el cortisol y activan genes reparadores. El ejercicio consistente es, en esencia, un Kaizen corporal.

2. Acceso a la Memoria Implícita y Reconfiguración Simbólica:

Al movilizar el cuerpo, el ejercicio puede acceder a esas memorias implícitas traumáticas. Un ejercicio rítmico como correr o nadar puede convertirse en un símbolo-guía somático de empoderamiento que "reprograma" la impotencia traumática. En Brasil, la capoeira y la samba son ejemplos poderosos de cómo el movimiento rítmico libera emociones atrapadas en la fascia (tejido conectivo), evitando que el estrés se cronifique. Es una catarsis somática que reconfigura la narrativa interna.

3. Integración de Partes del Self y Sanación Colectiva:

Desde el psicoanálisis relacional, la cura ocurre en una experiencia relacional segura. El ejercicio puede ser una relación segura con el propio cuerpo. Ruanda, tras el genocidio, utilizó la terapia comunitaria y los rituales colectivos (Umuganda) para activar el nervio vago ventral y sanar el trauma en el ADN colectivo. De manera similar, al ejercitarnos en grupo o simplemente al cuidar nuestro cuerpo con consistencia, establecemos un diálogo reparador entre nuestra parte adulta y nuestras partes infantiles traumatizadas.

4. Fortaleciendo el Yo Corporal y la Conexión con lo Sagrado:

Van der Kolk enfatiza la importancia de restaurar el "yo corporal". El ejercicio, especialmente disciplinas conscientes, ayuda a reconectar con las sensaciones físicas de manera no amenazante. Los Mapuche y los finlandeses comparten una conexión sagrada con la naturaleza como regulador neural. Para los Mapuche, los menoko (humedales) son espacios de restauración espiritual; para los finlandeses, los bosques y la natación en hielo (que activa proteínas reparadoras) son clave para su Sisu (fuerza interior serena). Caminar en la naturaleza no es solo ejercicio; es una práctica neuroceptiva que le dice a nuestro sistema nervioso que estamos en un entorno seguro y vital.

5. Liberación de la Energía Traumática Congelada:

El modelo Tolteca (según Castaneda) y sus técnicas de "recapitulación" y "acecho" buscan liberar la energía atrapada en historias pasadas. Prácticas modernas como los Ejercicios de Liberación del Trauma y la Tensión (TRE®) utilizan el temblor neurogénico para descargar el estrés congelado, un principio que se encuentra en la capoeira brasileña y en la catarsis de las ceremonias mapuches. El ejercicio puede ser un canal estructurado para esta liberación somática.

Hacia una Práctica Trauma-Informada y Culturalmente Sabia

El estudio revela que 150 minutos semanales de actividad moderada son suficientes. La clave no es la intensidad, sino la consistencia. Para una persona traumatizada, un objetivo ambicioso puede reactivar la sensación de fracaso. Es más terapéutico comenzar con "un corto paseo diario", un acto sencillo que, desde la teoría del apego, puede sentar las bases de una base segura interna.

Inspirándonos en Bután, donde la felicidad nacional bruta incluye políticas que protegen la psique (como límites a las pantallas), podemos ver el ejercicio no como una tarea, sino como una "política de inmunidad psíquica" personal. El movimiento se convierte así en un acto de amor propio, un mensaje somático de que el cuerpo merece cuidado y atención. No se trata de un castigo o una exigencia, sino de un recurso siempre disponible para reconfigurar el cerebro hacia la resiliencia, tal como el Gaman japonés (resistencia digna) enseña a activar el sistema de calma frente a la adversidad.

Conclusión: Movimiento como Medicina Integral y Sabiduría Ancestral

Si bien los antidepresivos y la terapia son pilares esenciales para muchos, este estudio y la comprensión moderna del trauma, enriquecida por la sabiduría de culturas resilientes, nos señalan un camino complementario y a men**o más profundo. El ejercicio no compite con la terapia; es una forma de terapia somática. Es la medicina que reconoce que la cura para la mente herida no siempre viene en forma de píldora, sino a través del acto primario y sanador de habitar y mover el cuerpo con intención.

Tu cuerpo no solo lleva tu mente; la cura. Al activarlo con regularidad y consciencia, no solo liberamos endorfinas, sino que restauramos la conexión con nuestra parte sana, regulamos un sistema nervioso desbordado y escribimos, con cada paso, una nueva narrativa de seguridad, poder y pertenencia. Como sintetiza Stephen Porges: "El sistema nervioso no es una sentencia; es un diálogo. Cada cultura tiene su lenguaje para enseñarle a bailar con el caos". El ejercicio es nuestro lenguaje personal para aprender esa danía.

Humberto Del Pozo López

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia

El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger
---

Referencias Bibliográficas:

Recalde, I. A., García, A. B., & González, M. S. (2024). Physical activity and mental health: a systematic review and best-evidence synthesis of mediation and moderation studies. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 21(1), 134. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01676-6

· Ruppert, F. (2011). Trauma y cura de la identidad. Editorial Desclée De Brouwer.
· Van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Editorial Eleftheria.
· Porges, S. W. (2017). The Pocket Guide to the Polyvagal Theory: The Transformative Power of Feeling Safe. W. W. Norton & Company.
· Mitchell, S. A. (2000). Relationality: From Attachment to Intersubjectivity. Routledge.
· Del Pozo López, H. (2023). La Herida Invisible: Cómo el Trauma Temprano y Sistémico Fragmenta la Psique y Enferma el Cuerpo.
· Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. The Hogarth Press.
· Levine, P. A. (1997). Waking the Tiger: Healing Trauma. North Atlantic Books.

17/10/2025

💌 El esquizofrénico no está “loco”.
Es el portador de las memorias más dolorosas del clan: tragedias, muertes violentas, secretos, silencios imposibles de sostener.

Él grita lo que su árbol calló.
Manifiesta en su mente fragmentada lo que la familia no pudo integrar en su corazón.

Como si la vida, en su sabiduría, dijera:

“Esto no puede repetirse.
Que se vea lo que fue negado.
Que se entienda al perpetrador y se honre a la víctima.”

La esquizofrenia, vista así, es una llamada del alma familiar a la integración.
No se trata de juzgar ni de romantizar el dolor, sino de mirarlo con compasión y darle un lugar.
Porque solo lo que se mira con amor puede transformarse.

🧩 Desde la mirada sistémica, las enfermedades mentales —como la esquizofrenia— pueden entenderse como manifestaciones de desórdenes profundos dentro del sistema familiar.
El “portador” suele cargar inconscientemente con memorias no resueltas: hechos trágicos, muertes injustas, secretos o culpas que quedaron excluidos del campo familiar.

En este sentido, el esquizofrénico representa la fractura del sistema, la división entre lo que se muestra y lo que se oculta.
Su mente refleja lo que el clan no pudo integrar: la víctima y el perpetrador, el amor y el horror, la verdad y el silencio.

El alma familiar busca equilibrio, y cuando algo se excluye, alguien lo representará para que sea visto y reconocido.
Por eso, más que una enfermedad, la esquizofrenia puede verse como una expresión extrema del amor ciego del sistema: un intento desesperado de restaurar el orden y la verdad.

Créditos al autor.

16/10/2025

❌ "El dolor no empieza contigo… empieza con tu bisabuela."🌹

Hay mujeres que cargan culpas que no les pertenecen. Se culpan por no saber amar bien, por no saber recibir, por elegir hombres rotos, por aguantar demasiado… pero nadie les dijo que el dolor que llevan en el pecho no nació en ellas. Nació mucho antes.

Nació en esa bisabuela que se casó por obligación.
En esa abuela que nunca pudo hablar de lo que sentía.
En esa madre que nunca se permitió descansar.

Las mujeres de nuestra sangre aprendieron a sobrevivir, no a vivir. Aprendieron a ser fuertes a la fuerza. A no quejarse. A callar para no molestar. A seguir sonriendo aunque les estuviera sangrando el alma.

Y ahora estamos nosotras… queriendo sanar traumas que no entendemos, llorando por heridas que no recordamos haber recibido, saboteando nuestra felicidad porque nos enseñaron que disfrutar es peligroso.

Pero escúchame bien:

➡️ Ser la primera mujer de tu linaje que elige paz, amor propio y abundancia… es un acto de REBELDÍA sagrada.
➡️ Tú no estás loca ni exagerando. Estás sintiendo lo que todas sintieron y nadie se atrevió a nombrar.
➡️ La herida no empezó contigo, pero la sanación sí puede empezar en ti.

✍️"No estás aquí para repetir la historia de tus ancestras. Estás aquí para escribir una nueva.
Ellas sobrevivieron para que tú puedas vivir… no sobrevivas por costumbre.

14/10/2025
11/10/2025

💥 El Hijo Adicto: El Adulto que se Congeló en el Llanto Infantil 💥
Cuando una madre o un padre miran la adicción de su hijo, no solo ven una dependencia, sino el rostro de un alma que se detuvo en el tiempo ⏳.
El cuerpo tiene 20, 30 o 40 años, pero la psique sigue anclada en la lógica más inmadura:
Quiere la calma inmediata sin tolerar el vacío o el dolor (la misma frustración del bebé) 👶.
Huye de la responsabilidad, porque ser adulto duele y exige renuncias.
La sustancia se convierte en ese "chupón químico" que nunca falla, la madre sustituta que promete paz, pero que roba la vida a cambio 💔.
La Adicción: Un Síntoma que Rompe la Casa de Cristal Sistémica
Aquí está la verdad más dura: La adicción nunca es un problema individual.
Es la punta del iceberg de un dolor o un patrón disfuncional que atraviesa a toda la familia. El adicto, inconscientemente, carga y muestra el desequilibrio de todo el sistema. Es el miembro que más visiblemente grita que algo no está sano en el clan 🤯.
Es esencial recordar que nuestros ancestros a men**o resolvieron sus propios dolores desde su sabiduría, sin psicólogos ni herramientas como las que tenemos hoy.
El adicto, a nivel inconsciente, puede estar siendo leal a un dolor que no se pudo mirar en el pasado y que él intenta anestesiar hoy.
El Verdadero Camino:
Un Esfuerzo de Salud Colectiva
La recuperación no puede recaer solo en los hombros del adicto. Para que él pueda crecer y madurar, todo el sistema debe moverse.🌳🪾
El compromiso es de todos:
Para el adicto:
La recuperación comienza al aceptar que debe hacerse responsable de sí mismo, tomando la fuerza que el Padre da para ir a la vida, sin excusas 💪.
Para la familia:
La contribución a la salud consiste en dejar de infantilizar al adicto (dejar de ser la madre sustituta o el salvador) y atreverse a cambiar los patrones que permiten que la adicción exista.
La sanación del hijo exige el coraje de que la familia también crezca y asuma su propia cuota de responsabilidad y dolor.
⭐ Reflexión y Declaración de Liberación:
La terapia busca que ese hijo, que se detuvo en el tiempo, se permita finalmente madurar. Y para eso, la familia debe hacer una declaración de liberación: "Este patrón no nos pertenece, y todos contribuimos a una nueva salud sistémica" ⭐.
Quieres profundizar

10/10/2025

La prostitución
Desde la Mirada Sistémica

Existió, existe y existirá
Dentro de nuestras historias
Familiares
Pero es de los mayores secretos

Exploremos varias miradas
e implicaciones

Reconocer y nombrar si alguna
Mujer de mi clan
bis-abuela, abuelas, tías o mamá;
se dedicó a la prostitución;
si la familia se sostuvo
Económicamente por ella,
y si se mintió sobre su profesión

Nombrar y sanar las causas que la llevaron a la prostitución;
Quizás hombres que abandonaron
Padres que no apoyaron económica
Carga de hijos y abandono de toda la familia para apoyarla

Si la familia se sostuvo económicamente se debe de honrar
Y dignificar a esta mujer y trabajar
La vergüenza que se produce

Voltear a ver si hay mujeres en mi familia que actualmente están involucradas en alguna práctica sexual desn**os, pornografia o prostitución como un modo de Vida
y todo el sistema se hace el ciego

También se considera prostitución
Si las mujeres de mi clan se han quedado en relaciones matrimoniales por acuerdos económicos
Y fachadas económicas
(se ha vendido )

Cuando se ha guardado en vergüenza o secreto

Impacto en las mujeres del clan

Enfermedades relacionadas con la vergüenza; Rosacia ( enrojecimiento en la cara) exceso de acné, asma, y todo tipo de alergias.
Enfermedades sexuales inexplicables
Desde niñas o adolescentes

Impacto Psicológico
Vergüenza con la sexualidad
Deseo desmedido por la sexualidad
Deseo o fantasía con la prostitución
Sin entender de dónde proviene

Sentimiento de vergüenza
permanente y paralizante
Atracción hacia el mundo de la prostitución sin entender su origen
Lealtad a alguna Abuela o bis-abuela
al practicar la prostitución

Tengo un terror ser juzgada o
llamada o acusada por mi familia
y ser llamada “puta” aunque
la familia así me ha llamado
no importa lo que haga;
y guardo mi imagen
de manera obsesiva

Cuando los Hombres de mi clan
Han frecuentado prostíbulos

Aunque es una práctica normalizada
Y que se puede creer que no tiene impacto en las familias o árboles generacionales

Hay un profundo impacto

Lo que debo nombrar para sanar

Hombres de mi clan que han tenido
hijos con prostitutas

Hombres de mi clan donde su primera experiencia sexual fue en prostíbulos

Hombres de mi clan que frecuentan y tienen prostitutas fijas a quienes pagan frecuentemente

Hombres de mi clan que llevan a sus hijos, sobrinos, ahijados a vivir sus experiencias sexuales en prostíbulos

Hombres de mi clan con apariencia intachable, religiosos, cultos que llevan doble moral y que son adictos
a clubs y a prostitución

Impacto para mis Generaciones

Hijas o nietas solo pueden encontrar parejas u hombres que las usen sexualmente sin comprometerse nunca; ellas con una sensación de ser usadas siempre

Hijas o nietas que caen en la prostitución visible o por medio de matrimonios económicamente arreglados

Hombres que continúan con las prácticas de dicción sexual sin poderlo dejar
y en muchos casos violan y abusan sexualmente a su propia familia

Hombres qué nombrar a todas las mujeres como “pu-tas” y sospechan
De toda mujer cerca de ellos;
celos enfermos y
relaciones tormentosas sexuales

Si hay hijos con una Pr******ta
y jamás es reconocido;
está sembrando odio y trae violencia, humillación a su propia familia.

Sanar Nuestra Historia
Requiere Nombrar
Lo Que nadie se atreve
A nombrar, llorar, reconocer
Y sanar

Susy Landa
Sanando Generaciones

08/10/2025

𝐄𝐥 𝐋𝐥𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐢́𝐧𝐭𝐨𝐦𝐚: 𝐃𝐞𝐥 𝐓𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚 𝐅𝐫𝐚𝐠𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐧𝐜𝐚𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚

Resumen: La enfermedad y el síntoma no son enemigos a erradicar, sino mensajeros de una psique fracturada y un cuerpo que clama por una verdad reprimida. Partiendo del aforismo de Bert Hellinger, este artículo profundiza en la idea de que la dolencia es un movimiento hacia la salud, integrando las perspectivas del psicoanálisis relacional, la teoría del apego, la psicotraumatología (Ruppert, van der Kolk) y la Teoría Polivagal.

Exploraremos cómo los traumas tempranos —especialmente la "tríada fatal" de no ser deseado, amado ni protegido— fragmentan la identidad en un "yo sano", un "yo traumatizado" y unas "estrategias de supervivencia". Esta escisión, almacenada como memoria implícita en el cerebro límbico y el cuerpo, genera reactividad, enfermedades y un vacío existencial.

La curación profunda, por tanto, no reside en silenciar el síntoma, sino en seguir su llamado hacia la reconexión amorosa con las partes perdidas del self, un viaje que requiere crear seguridad neuroceptiva, procesar la memoria traumática y tejer una nueva narrativa coherente que reintegre la psique y sane el cuerpo.

“El síntoma nos muestra que algo falta y la enfermedad nos indica que algo espera ser puesto en orden. Y eso que espera sólo puede encontrar el lugar a través del amor. La enfermedad es un movimiento hacia la salud.” - BERT HELLINGER

Esta profunda intuición de Hellinger encuentra hoy un sólido respaldo en una comprensión integradora de la psique, el cuerpo y el trauma. El síntoma —ya sea ansiedad, una enfermedad autoinmune o una adicción— es la punta de un iceberg cuya masa sumergida es una historia de dolor no procesado. Lejos de ser un fallo del organismo, es un intento desesperado del sistema psico-corporal de señalar que una parte esencial de nuestra experiencia ha sido escindida y espera, desde las sombras del inconsciente, ser reintegrada a través de una experiencia relacional reparadora y amorosa.

La Arquitectura de la Herida: Trauma Temprano y la Fragmentación del Self

Desde la concepción, nuestro sistema nervioso y nuestra psique en desarrollo buscan de forma innata la seguridad y el amor incondicional. La teoría del apego subraya que la calidad de este vínculo inicial es la piedra angular de nuestra capacidad para regularnos emocionalmente y relacionarnos con el mundo. Cuando este vínculo falla de manera crónica —cuando un niño experimenta la "tríada fatal" de no ser deseado, no ser amado y no ser protegido—, el dolor es tan insoportable que la psique debe fragmentarse para sobrevivir.

Franz Ruppert, desde su Teoría del Psicotrauma, describe esta división estructural:

1. El Yo Sano: El núcleo resiliente y autorregulado, capaz de percibir la realidad y conectar con los demás desde la autenticidad.
2. El Yo Traumatizado: La parte de nosotros donde se congela y aísla la experiencia original de terror, dolor, rabia e impotencia. Es una cápsula de tiempo emocional que contiene la herida insoportable.
3. Las Estrategias de Supervivencia: Mecanismos psíquicos (disociación, negación, hipervigilancia, adicciones, perfeccionismo) diseñados para mantener alejado de la conciencia el dolor del Yo Traumatizado. Como señala Gabor Maté, gran parte de lo que llamamos "personalidad" o "carácter" no es más que un conjunto de estrategias de supervivencia altamente adaptadas.

Esta fragmentación no es solo psicológica; es profundamente somática. Bessel van der Kolk, en "El Cuerpo Lleva la Cuenta", demuestra que el trauma se graba en el cuerpo como una memoria implícita, fuera del alcance del lenguaje. El cerebro límbico, especialmente la amígdala (centinela del peligro) y el hipocampo (archivador de memorias), se ve profundamente afectado, almacenando la experiencia de manera fragmentada y desintegrada.

El Cuerpo como Campo de Batalla: La Teoría Polivagal y la Neurocepción de la Seguridad

La Teoría Polivagal de Stephen Porges proporciona el mapa fisiológico de esta respuesta. Nuestro sistema nervioso autónomo evalúa constantemente el entorno en busca de seguridad o peligro (neurocepción). Ante una amenaza, secuencialmente:

1. Sistema Ventral Vagal (Conexión): Se activa cuando sentimos seguridad. Permite la conexión social, la curiosidad y la regulación.
2. Sistema Simpático (Movilización): Se activa ante un peligro, preparándonos para la lucha o huida.
3. Sistema Dorsal Vagal (Inmovilización): Si la amenaza es abrumadora y no hay escape, colapsamos en una respuesta de parálisis, disociación y desconexión.

El trauma temprano cronifica este sistema en un estado de defensa. La neurocepción se descalibra, y el individuo vive en un estado constante de hiperactivación simpática (ansiedad, pánico, ira) o de colapso dorsal (depresión, fatiga crónica, desconexión). El cuerpo deja de ser un hogar seguro para convertirse en una prisión de sensaciones aterradoras. La enfermedad, entonces, puede entenderse como la expresión somática de un sistema nervioso atrapado en un bucle de supervivencia arcaico.

El Amor como Principio Sanador: Del Apego Inseguro a la Regulación Relacional

El psicoanálisis relacional enfatiza que la curación no ocurre en el vacío, sino en el contexto de una relación terapéutica segura y empática. Esta relación sirve como un "vínculo de apego correctivo", donde el terapeuta, a través de su presencia regulada y su sintonía afectiva, ofrece la experiencia de contención y validación que faltó en la infancia.

Este proceso de "resonancia límbica" —una sincronización neuroafectiva entre terapeuta y cliente— actúa como un "Wi-Fi biológico" que calma el sistema nervioso y crea la seguridad neuroceptiva necesaria para que el Yo Traumatizado emerja. Al activar el sistema ventral vagal, se restaura la capacidad de conexión, permitiendo que el individuo se sienta lo suficientemente seguro para bajar las defensas y adentrarse en el territorio del dolor congelado.

Reprogramar la Memoria Traumática: Hacia una Narrativa Coherente

La sanación profunda implica acceder a la memoria implícita almacenada en el Yo Traumatizado. Dado que estos recuerdos son preverbales y sensoriomotores, las terapias basadas únicamente en la conversación son a men**o insuficientes. Enfoques como el Método TriFOCAL o la Terapia de Psicotrauma Orientada a la Identidad de Ruppert utilizan herramientas como los símbolos y la resonancia para acceder y reconfigurar estas memorias.

El proceso implica:

1. Crear Seguridad y una Intención Clara: Establecer un campo de seguridad relacional que active el sistema ventral vagal.
2. Acceder al Yo Traumatizado: A través de símbolos, sensaciones corporales o "auto-encuentros", se permite que la experiencia implícita emerga sin ser abrumadora.
3. Integración y Mentalización: Con el apoyo del terapeuta, la experiencia sensorial y emocional cruda se traduce en una narrativa coherente. Este proceso de "mentalización" (Fonagy) conecta el hemisferio cerebral derecho (emociones, sensaciones) con el izquierdo (lenguaje, lógica), cerrando la fractura interhemisférica.
4. Reconfiguración Simbólica y Corporal: Al modificar activamente la experiencia interna (por ejemplo, transformar una imagen de encierro en una de apertura), se promueve la neuroplasticidad, "reprogramando" literalmente las redes neuronales asociadas al trauma.

Conclusión: Siguiendo el Movimiento hacia la Salud

La enfermedad, como dice Hellinger, es un movimiento hacia la salud. Es el intento del organismo de guiarnos de regreso a casa, hacia la recuperación de las partes perdidas de nuestro self. Este viaje de sanación no es una guerra contra el síntoma, sino un acto de amoroso reencuentro. Requiere coraje para escuchar el llamado, para crear seguridad en la relación con uno mismo y con los demás, y para permitir que la memoria del dolor, finalmente contenida y validada, se integre en la narrativa de nuestra vida. Al hacerlo, no solo curamos nuestras heridas individuales, sino que damos un paso esencial hacia una sociedad más compasiva y trauma-informada, donde la plenitud, y no la mera supervivencia, pueda convertirse en la base de nuestra existencia.

Referencias Bibliográficas

· Bowlby, J. (1969). El Apego y la Pérdida. Vol. 1: El Apego. Paidós.
· Hellinger, B. (1998). Órdenes del Amor. Editorial Herder.
· Mitchell, S. A. (2000). Relacionalidad: Del Apego a la Intersubjetividad. Editorial Ágora Relacional.
· Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W.W. Norton & Company.
· Ruppert, F. (2011). Trauma, Vínculo y Constelaciones Familiares: La Sanación del Vínculo Traumatizado. Editorial Desclée De Brouwer.
· Ruppert, F. (2017). Trauma de la Identidad: La Constelación del Yo. Editorial Desclée De Brouwer.
· Van der Kolk, B. A. (2014). El Cuerpo Lleva la Cuenta: Cerebro, Mente y Cuerpo en la Superación del Trauma. Editorial Eleftheria.
· Maté, G. (2003). Cuando el Cuerpo Dice No: El Coste del Estrés Oculto. Editorial Gaia.
· Del Pozo López, H. (2023). El Método TriFOCAL: Reprogramando la Memoria Traumática a través de la Resonancia Límbica y la Simbología. [Artículo de referencia integrado].

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...

Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia

El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.

Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)

Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

Dirección

Hidalgo #119 Col. Centro Entre Juárez Y Luis M Ponce
Tulancingo
43600

Horario de Apertura

Lunes 8am - 7pm
Martes 8am - 7pm
Miércoles 8am - 7pm
Jueves 8am - 7pm
Viernes 8am - 7pm
Sábado 8am - 7pm
Domingo 8am - 7pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro De Atención Psicológica Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría