Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar

Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar Te ayudamos a mejorar tu calidad de vida con nuestro servicio profesional de terapia psicológica.

La exigencia de “salir de la zona de confort” aparece en un sujeto cuya vida cotidiana está marcada por renuncias pulsio...
29/08/2025

La exigencia de “salir de la zona de confort” aparece en un sujeto cuya vida cotidiana está marcada por renuncias pulsionales constantes. Freud (1930) diría que este sujeto ya vive bajo el peso del malestar en la cultura, donde el principio de realidad se impone sobre el deseo y organiza la jornada desde el amanecer.

Desde Winnicott, se puede pensar que se trata de un “falso self funcional”, que se adapta perfectamente a las demandas externas (hijos, trabajo, horarios), al punto de que su identidad queda confundida con la rutina. En este sentido, lo “confortable” es solo la repetición mecánica, no un verdadero espacio de espontaneidad o de juego.

Lacan añadiría que el Superyó contemporáneo no se limita a prohibir, sino que ordena: “¡Disfruta!, ¡sé productivo!, ¡sal de tu zona de confort!”. De ahí lo irónico: el mandato de rendimiento se disfraza de consejo motivacional, cuando en realidad intensifica la alienación.

Por eso, el humor de la frase radica en que la supuesta “zona de confort” es, en realidad, una zona de sobre-exigencia, donde el sujeto ya está exhausto y, sin embargo, se le pide aún más.

Hay palabras que dejan consecuencias indelebles en las personas, heridas que van a llevar a lo largo de su vida y con la...
28/08/2025

Hay palabras que dejan consecuencias indelebles en las personas, heridas que van a llevar a lo largo de su vida y con las que van a tener que lidiar. Las palabras quedan inscriptas en el cuerpo y retornan constantemente en la experiencia cotidiana de la vida.

Al igual que Freud explicó en diferentes textos el poder de las palabras tanto para curar como para herir, Lacan señalaba que “es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas”.

En una conferencia en Londres, el psicoanalista francés resalta “el carácter fulminante, como un rayo, que tiene la conducción de las palabras, es ante esto que hay que detenerse para que la palabra provoque su efecto”.

Las palabras que se pronuncian tienen consecuencias, y los silencios también. Cada vez que hablamos o callamos estamos creando realidades.

El bullying, por ejemplo, es una práctica que se reproduce en complicidad de los otros, ya sea por las palabras hirientes o por el silencio de quienes lo presencian, causando estragos en la vida de las personas.

Este es un problema que se repite históricamente, lo que evidencia el fallo del sistema educativo para construir dispositivos que ayuden a los adolescentes a tramitar “la metamorfosis de la pubertad”, que es un momento en que mociones sexuales y agresivas irrumpen de repente en la búsqueda de satisfacción.

Por último les comparto una frase de José Saramago en relación al post de hoy: “Las palabras no son una cosa inerte, de la que se pueda disponer como a uno le venga en gana (...). Hay que decirlas y pensarlas de forma consciente. No hay que dejar que salgan de la boca sin que antes suban a la mente y se reconozcan como algo que no sólo sirve para comunicar".

Art:

La confusión entre síntoma y economía, aparece aquí como si el aparato psíquico funcionara con el mismo principio de mer...
28/08/2025

La confusión entre síntoma y economía, aparece aquí como si el aparato psíquico funcionara con el mismo principio de mercado. Freud ya advertía que los síntomas son “una formación de compromiso” (Freud, 1909, Análisis de la fobia de un niño de cinco años), es decir, no hay forma de “recortar” solo una parte sin tocar el resto del entramado inconsciente.

La pregunta del paciente muestra lo que Melanie Klein describió como la posición avara del yo, donde el sujeto fantasea con retener y pagar lo mínimo, intentando controlar tanto la pérdida de dinero como la cesión psíquica (Klein, 1929, Situaciones de ansiedad infantiles).

Desde el encuadre, el analista podría pensar: el mismo intento de “negociar el costo” se vuelve una puesta en acto de la avaricia, una transferencia en donde el dinero simboliza no solo el valor del trabajo, sino la fantasía inconsciente de no dar nada sin obtener ganancia.

Así el síntoma “avaricia” no se puede aislar como un objeto a reparar, porque “el inconsciente no admite compartimentos estancos” (Lacan, Seminario 11). El sujeto que quiere pagar menos por su análisis pone en juego, precisamente, la avaricia que quiere “curar”.

La realidad no es una cosa simple, objetiva, a la que el yo tiene que adaptarse, sino en sí misma un producto de las fic...
27/08/2025

La realidad no es una cosa simple, objetiva, a la que el yo tiene que adaptarse, sino en sí misma un producto de las ficticias representaciones erróneas y proyecciones del yo. Por lo tanto "no se trata de adaptarse a ella [a la realidad] sino de mostrarle [al yo] que esta demasiado bien adaptado, puesto que ayuda en la construcción de la realidad misma." (Escritos, 1951)

La tarea del psicoanálisis consiste más bien en subvertir la sensación ilusoria de adaptación, puesto que ella bloquea el acceso al inconsciente.

26/08/2025
“Cuando decimos ‘estoy bien’ mientras la cabeza es un n**o, Freud sonríe desde su diván: el yo intenta sostener la másca...
26/08/2025

“Cuando decimos ‘estoy bien’ mientras la cabeza es un n**o, Freud sonríe desde su diván: el yo intenta sostener la máscara, mientras el inconsciente se expresa en el síntoma.
Lacan lo llamaría ‘el goce del desarreglo’… nosotros lo llamamos: un martes cualquiera.”

La paradoja del sujeto neurótico se acomoda en un malestar que no paraliza del todo, pero que tampoco le permite transfo...
25/08/2025

La paradoja del sujeto neurótico se acomoda en un malestar que no paraliza del todo, pero que tampoco le permite transformarse.
Es el goce de lo conocido: un sufrimiento familiar que, aunque limita, resulta menos amenazante que el vacío de lo nuevo.

En vez de cuestionar el origen de esa “soportabilidad”, el sujeto se aferra a ella como si fuera un refugio.
El riesgo: que la infelicidad se vuelva identidad.

El trabajo analítico apunta a que el paciente se atreva a renunciar a la comodidad del dolor habitual para abrir espacio a un deseo más libre.

Los estallidos de ira o de ansiedad muchas veces no se originan en lo que “pasa afuera”, sino en lo que resuena en nuest...
24/08/2025

Los estallidos de ira o de ansiedad muchas veces no se originan en lo que “pasa afuera”, sino en lo que resuena en nuestra historia interna. El Yo puede reaccionar de forma desproporcionada cuando algo actual toca viejas huellas inconscientes: heridas narcisistas, frustraciones infantiles o conflictos reprimidos.

La invitación de la frase es a detenerse un instante: reconocer que quizá no estamos reaccionando solo al presente, sino a ecos del pasado que se activan en nuestro interior. Preguntarse si aquello que detona la pérdida de calma “vale más que mi paz” es, en términos psicoanalíticos, una forma de dar lugar a la función reflexiva del Yo antes de ser arrastrados por la compulsión a la repetición.

En psicoanálisis, el Yo se enfrenta constantemente a tensiones entre el ello (impulsos), el superyó (exigencias internas...
22/08/2025

En psicoanálisis, el Yo se enfrenta constantemente a tensiones entre el ello (impulsos), el superyó (exigencias internas) y la realidad.
Muchas veces, la pérdida de calma no es por lo externo, sino porque un conflicto interno toca una herida inconsciente.

Preguntarnos antes de reaccionar nos permite pasar del acting out (descarga impulsiva) a la palabra, donde el malestar encuentra un lugar simbólico.
Elegir la paz es, en términos psíquicos, elegir sostenernos en el principio de realidad y no quedar atrapados en la compulsión de repetir.

¿Qué sucede si no se soluciona el Edipo?Si el complejo de Edipo no se resuelve adecuadamente durante el desarrollo infan...
21/08/2025

¿Qué sucede si no se soluciona el Edipo?

Si el complejo de Edipo no se resuelve adecuadamente durante el desarrollo infantil, según el psicoanálisis freudiano, pueden presentarse diversas consecuencias en la vida psíquica adulta. Freud postuló que la resolución del Edipo es una etapa crucial en la estructuración del yo, del superyó y en la elección de objeto amoroso.

¿Qué puede pasar si no se resuelve?

1. Fijación o regresión edípica
El sujeto puede quedar fijado inconscientemente a sus figuras parentales, afectando su capacidad de establecer relaciones amorosas maduras. Por ejemplo:

Elección repetida de parejas que recuerdan inconscientemente a la madre o al padre.

Dificultad para comprometerse emocionalmente o para separarse psíquicamente de los padres.

2. Problemas con la autoridad
Un Edipo mal resuelto puede provocar:

Rebeldía constante o sumisión excesiva frente a figuras de autoridad.

Conflictos con el superyó, manifestados como culpa excesiva, autoexigencia desmedida o necesidad inconsciente de castigo.

3. Trastornos neuróticos
Freud asoció muchos síntomas neuróticos con conflictos edípicos no resueltos:

Ansiedad, fobias, obsesiones o histeria.

Ambivalencia afectiva (amar y odiar al mismo tiempo).

4. Identidad sexual y de género conflictiva
No resolver el Edipo puede generar confusión o conflictos en la identidad sexual, especialmente si el niño no logra identificarse con el progenitor del mismo s**o (lo que Freud consideraba clave para la consolidación del yo y del superyó).

5. Dependencia emocional o inhibición afectiva
El sujeto puede quedarse atado inconscientemente a la dinámica familiar original, impidiendo el establecimiento de vínculos amorosos plenos y autónomos.

Desde la perspectiva lacaniana:

Lacan reformula el Edipo en términos simbólicos y estructurales. No resolver el Edipo significaría que el sujeto no ha accedido plenamente al orden simbólico (la Ley del Padre), lo que puede derivar en una estructuración psicótica, donde no se instaura el Nombre-del-Padre como operador simbólico.

Dirección

Corregidora Ote. No. 208. Colonia Centro. Tulancingo Hgo.
Tulancingo

Teléfono

+527757526164

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Clínica y Psicoanálisis - Mtro. Sergio Marquez Avelar:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría