Temazcal Ateocalli

Temazcal Ateocalli Es una ceremonia de sanación y purificación,una práctica de limpieza corporal, emocional y espiritual

Hoy día de temazcal calientito 18:00 horas 💦🔥 Nos vemos en el fuego 🔥
09/09/2025

Hoy día de temazcal calientito 18:00 horas 💦🔥
Nos vemos en el fuego 🔥

El agua no tiene banderaEl agua no conoce de razaLa pancita de la tierra crecióDe sol y lunaY estrellasHasta que su fuen...
06/09/2025

El agua no tiene bandera
El agua no conoce de raza

La pancita de la tierra creció
De sol y luna
Y estrellas
Hasta que su fuente se rompió
Y toda la creación
Tomo su primer aliento
Llorando "Gloriosa es la vida"
Hacia las 4 direcciones

Y durante un millón de lunas
Y por un millón de ciclos alrededor del sol
Ella danzó
pariendo seres tan milagrosos como las estrellas
Mientras el sol y la luna
Danzaron como joyas
Sobre la superficie de sus mares
Y toda la creación cantó al unísono
"Gloriosa es la vida"

Durante un millón de lunas
Y por un millón de ciclos alrededor del sol,
Todos bebieron de las costas de sus venas
Todos aquellos cuyos huesos regresaron a su carne
Todos quienes vinieron de ella
Están aquí ahora
Llevando con ellos todo lo que siempre fue
Y todo aquello que será.

Nuestra madre
Cuya fuente se rompió el primer día e hizo la canción posible.

Cantamos para ti ahora
A ti
Para ti
Tocando el tambor al latido de tu corazón
Con nada más que ofrecer más que nuestros huesos y nuestra carne como una ofrenda
Para que así podamos también beber en vida de las costas de tus venas
Por otros millón de lunas
Y otro millón de ciclos alrededor del sol

(Traducción libre del texto que acompaña la bella imagen que compartimos propiedad de la artista y activista nativoamericana por el agua Belcourt)
Tomado del muro de Chimalma Werika
Publicación de temazcal de la montaña

06/09/2025
Hoy día de temazcal calientito 18:00 horas 💦🔥  En el temazcal nos sumergimos en las profundidades de nuestro ser,  liber...
05/09/2025

Hoy día de temazcal calientito 18:00 horas 💦🔥

En el temazcal nos sumergimos en las profundidades de nuestro ser, liberando lo que ya no nos sirve y emergiendo renovados, como el sol al amanecer...

Nos vemos en el fuego. 🔥

04/09/2025

Cantitos dentro de temazcalito:
Se canta en el temazcal como una forma de purificación espiritual y limpieza de la mente, en un ritual sagrado que busca conectar con la sabiduría de la Tierra y los elementos. Los cantos guían al participante a un estado de introspección, auto-reflexión y sanación, facilitando la liberación de miedos, traumas y creencias limitantes en un ambiente que simboliza el vientre de la Madre Tierra.
Propósitos de los cantos en el temazcal
Purificación y limpieza:
El canto, junto con el v***r y el calor, ayuda a limpiar el cuerpo, la mente y el espíritu, alejando las preocupaciones de la vida moderna.
Conexión espiritual:
Los cantos y oraciones son dirigidos por el guía, chamán o algún participante para establecer una conexión más profunda con el reino espiritual y la sabiduría ancestral.
Auto-reflexión e introspección:
El ambiente cerrado y la guía del canto invitan a un espacio interior, donde se puede enfrentar y procesar emociones, miedos y traumas.
Reconexión con la naturaleza:
Los cánticos refuerzan la conexión con los elementos (agua, fuego, aire y tierra) y la Madre Tierra, elementos que son centrales en el ritual.
Sanación emocional:
Se busca facilitar la sanación emocional y obtener una mayor claridad y propósito en la vida después de la ceremonia.
El temazcal como lugar sagrado
El vientre de la Madre Tierra:
El temazcal simboliza el útero materno, y la ceremonia busca una reconexión profunda con la esencia de la vida y el origen.
Elementos sagrados:
Se incorporan los elementos naturales de forma ritualizada, reconociéndolos como maestros con cualidades curativas y pedagógicas, como las "abuelas piedras".
Ritual ancestral:
La tradición del temazcal es un legado milenario de las culturas mesoamericanas, que combina el v***r, las hierbas y los cantos para la renovación física y espiritual.

Para guiar un temazcal de manera respetuosa y efectiva, el guía (un chamán o conocedor de la tradición) debe preparar la...
02/09/2025

Para guiar un temazcal de manera respetuosa y efectiva, el guía (un chamán o conocedor de la tradición) debe preparar la ceremonia, incluyendo la bienvenida y la limpieza de los participantes, para luego dirigir el ritual guiando la meditación y los cantos, añadiendo piedras calientes y las hierbas medicinales en momentos clave para purificar el cuerpo y el espíritu. La guía también implica controlar la temperatura, abrir las puertas en momentos específicos, y hacer peticiones o cantos para honrar a la naturaleza y los elementos.
Antes de iniciar la ceremonia:
1. Preparación del guía:
El chamán o guía es fundamental. Debe conocer los ritos y el propósito de la ceremonia, y preparar los elementos necesarios como hierbas medicinales, leña y agua.
2. Bienvenida y limpieza:
Se da una cálida bienvenida a los participantes, se les explica el proceso y se les recuerda las normas de respeto al espacio sagrado. Se puede realizar una limpieza simbólica con copal a todos los asistentes.
3. Consideraciones para los participantes:
Se recomienda que los participantes no usen objetos de metal, no consuman alcohol ni fumen un día antes, y que desayunen ligeramente. También es importante que no entren obligados.
Durante la ceremonia:
1. Encendido del fuego y entrada:
Se enciende el fuego intencionado cada pedazo de leña que calienta las abuelitas piedras que se usarán en el temazcal.
2. Las "puertas":
Las cuatro puertas del temazcal se abren varias veces durante la ceremonia. La primera puerta se dedica al rumbo del oriente; Quetzalcoatl serpiente hermosa, serpiente emplumada lugar donde nace el padre sol, lugar de luz e inteligencia.
la segunda al poniente; chipetotec, lugar de las mujeres guerreras, del desprendimiento, de la dualidad.
la tercera al sur; Huitzilopochtli colibrí zurdo, lugar de la voluntad.
La cuarta puerta al norte; tezcatlipoca lugar del reposo donde mora Mictlántecutli y mictlancihualtl.
3. Ritual y meditación:
El guía dirige una meditación, cantos o rezos para acompañar a los participantes. Al introducir las piedras calientes, se genera el v***r que limpia y purifica el cuerpo.
4. Respuestas al calor:
Si un participante se siente mal, debe recostarse y bajar la cabeza hacia el suelo para sentir una corriente de aire más fresco. No debe desesperarse, sino respirar tranquilamente para que su cuerpo se acostumbre al calor.
Después de la ceremonia:
1. Descanso y salida:
Después de las puertas y la meditación,se permite un reposo dentro del temazcal.
2. Cierre:
Es recomendable un tiempo de descanso antes de que los participantes regresen a sus actividades diarias. Algunos prefieren una regadera de agua fría al salir, aunque no es una regla.

Hoy día de temazcal calientito a seguir fluyendo a elevar el rezo y el canto.28:00 horas 💦🔥
01/09/2025

Hoy día de temazcal calientito a seguir fluyendo a elevar el rezo y el canto.
28:00 horas 💦🔥

Hoy día de medicina de volver a nuestros orígenes de volver a recordar esas memorias colectivas de volver a nuestras raí...
30/08/2025

Hoy día de medicina de volver a nuestros orígenes de volver a recordar esas memorias colectivas de volver a nuestras raíces.
18:00 horas 💦🔥

Le pedí paz para el mundo y el fuego respondió: que la paz primero esté en ti.Le pedí que cesaran las guerras y el fuego...
30/08/2025

Le pedí paz para el mundo y el fuego
respondió: que la paz primero esté en ti.
Le pedí que cesaran las guerras y el fuego
contestó: las guerras sólo existen dentro de ti.
Le pedí que me diera toda la fuerza que necesitaba
y el fuego murmuró: La fuerza sólo nace de dentro de ti.
Dejé de pedirle cosas y el fuego se encendió adentro de mi.
- Arnau de Tera -

El mito maya de los cuatro intentos de crear al hombre es una historia que forma parte de la cosmogonía y mitología maya...
28/08/2025

El mito maya de los cuatro intentos de crear al hombre es una historia que forma parte de la cosmogonía y mitología maya, similar en algunos aspectos al mito quiché de los cuatro intentos de crear al hombre en el Popol Vuh. Aunque las versiones pueden variar entre diferentes grupos mayas, la esencia del mito se centra en la idea de que los dioses intentaron crear seres humanos en varias ocasiones, cada una con diferentes materiales y resultados.

*Los cuatro intentos de creación*

1. *Hombres de barro*: En el primer intento, los dioses crearon seres humanos a partir del barro. Sin embargo, estas criaturas eran débiles, se desmoronaban fácilmente y no tenían inteligencia ni alma. Al fallar, los dioses decidieron destruirlos con agua.
2. *Hombres de madera*: En el segundo intento, los dioses crearon seres humanos a partir de madera. Estos seres tenían forma humana y podían hablar, pero carecían de alma y sabiduría. No tenían memoria de sus creadores y vivían sin propósito. Los dioses los destruyeron con una gran inundación y algunos se convirtieron en monos.
3. *Hombres de maíz*: En el tercer o cuarto intento, dependiendo de la versión, los dioses crearon a los seres humanos a partir del maíz. Molieron maíz blanco y amarillo, lo mezclaron con agua y formaron la carne y la sangre de los primeros humanos verdaderos. Estos seres tenían inteligencia, sabiduría y entendimiento, y fueron capaces de alabar y cuidar a los dioses.
4. *Ajustes finales*: En algunas versiones, hay un cuarto intento o un ajuste final donde los dioses afinan la creación, limitando la sabiduría y poder de los humanos para que no desafíen a los dioses.

*Importancia cultural y religiosa*

- *Conexión con el maíz*: El maíz es un elemento central en la cultura maya, simbolizando la vida, la fertilidad y la base de la existencia humana. La creación de los humanos a partir del maíz subraya la importancia del maíz en la dieta y la espiritualidad maya.
- *Lecciones morales*: Estos mitos a menudo contienen lecciones morales sobre la relación entre los dioses y los humanos, y sobre la naturaleza de la humanidad. La destrucción de los intentos fallidos de creación resalta la importancia de cumplir con el propósito divino y vivir en armonía con los dioses.

*Simbolismo y significado*

- *Materiales y características*: Los materiales utilizados en cada intento simbolizan diferentes aspectos de la humanidad. El barro representa la fragilidad, la madera la falta de esencia espiritual, y el maíz la vida y la conexión con la naturaleza.
- *Creación y renovación*: El mito también puede verse como una metáfora del ciclo de la vida y la renovación. La creación y destrucción de los humanos reflejan los ciclos naturales de crecimiento, decadencia y renovación en el mundo maya.

©Aztecas MAYAS y mas

¿De Dónde Salieron los Mayas y los Aztecas? Los mayas y los aztecas fueron dos de las civilizaciones más importantes y c...
27/08/2025

¿De Dónde Salieron los Mayas y los Aztecas?

Los mayas y los aztecas fueron dos de las civilizaciones más importantes y complejas de Mesoamérica.
Aunque sus culturas florecieron en épocas distintas y en regiones separadas,
ambas comparten raíces profundas en los movimientos migratorios, la adaptación geográfica y la evolución cultural de los pueblos originarios de América.
Para entender de dónde “salieron”, primero hay que conocer de dónde vinieron sus ancestros.

🔹 Los Mayas: Hijos del Tiempo y la Selva

Los mayas surgieron como civilización alrededor del 2000 a.C., aunque sus raíces como cultura agrícola se remontan incluso más atrás.
Su desarrollo se concentró en el sureste de México (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo), además de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

¿De dónde vinieron?

Las investigaciones arqueológicas y lingüísticas sugieren que los mayas descendían de grupos proto-mesoamericanos que se establecieron en la región del Petén y las tierras bajas del sur de México.
Estos pueblos evolucionaron gradualmente desde comunidades agrícolas simples hasta sociedades urbanas complejas.

No se tiene registro de una “migración fundacional” como en el caso azteca.
Los mayas se desarrollaron de manera continua y local, a lo largo de siglos.
Algunos de los primeros centros urbanos fueron Nakbé, El Mirador y Kaminaljuyú, antes de que surgieran las grandes ciudades como Tikal, Calakmul, Palenque y Copán.

Dominaron la escritura jeroglífica, la astronomía, el calendario y la arquitectura monumental, y aunque su colapso político comenzó entre los siglos VIII y IX d.C., nunca desaparecieron.
Sus descendientes aún viven en comunidades de toda Centroamérica.

🔹 Los Aztecas (Mexicas): El Pueblo que Vino del Norte

A diferencia de los mayas, los aztecas no eran originarios del centro de México.
Ellos llegaron como migrantes en el siglo XIII d.C.
Su historia de origen está registrada tanto en los códices como en los relatos orales.

¿De dónde salieron?

Según sus propias crónicas, los mexicas vinieron de un lugar mítico llamado Aztlán, una región situada al norte, cuyo paradero exacto aún no se ha identificado con certeza.
Algunos investigadores lo ubican en el noroeste de México, posiblemente en lo que hoy es Nayarit, Durango o incluso el suroeste de Estados Unidos.

Guiados por su dios Huitzilopochtli, los mexicas salieron de Aztlán hacia el sur, pasando por varias regiones y fundando asentamientos temporales.

Después de un largo viaje, llegaron al Valle de México, donde finalmente fundaron Tenochtitlán en 1325, en un islote del Lago de Texcoco.
En menos de dos siglos, se convirtieron en el poder dominante de Mesoamérica, estableciendo el Imperio Mexica, basado en tributo, guerra y religión.

🔹 Dos Caminos, Dos Orígenes

Los mayas fueron una civilización milenaria, enraizada en su tierra, que desarrolló su cultura de forma gradual.

Los aztecas fueron un pueblo migrante, guerrero y adaptable, que llegó desde el norte y se impuso con rapidez.

Ambos compartieron rasgos culturales mesoamericanos —como el uso del calendario ritual, el juego de pelota, el sacrificio humano y la arquitectura piramidal—
pero su origen, visión del mundo y evolución histórica fueron muy diferentes.

Hoy, tanto los pueblos mayas como los descendientes de los mexicas siguen vivos,
hablando sus lenguas, practicando sus tradiciones y manteniendo viva la memoria de sus antiguos orígenes.

Dirección

Prolongación Ignacio Ramírez, Esquina Libertad Centro. Ampliacion La Piedad
Tultepec
54965

Horario de Apertura

Viernes 6pm - 9pm
Sábado 6pm - 9pm

Teléfono

+525611482762

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal Ateocalli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría