Nut Adri Moreno

Nut Adri Moreno Divulgación cientifica.

Parecen lunetas, pero en realidad es una imagen de microscopia electrónica del tejido adiposo. Nótese que hay una red bl...
22/08/2025

Parecen lunetas, pero en realidad es una imagen de microscopia electrónica del tejido adiposo. Nótese que hay una red blanca constituida por fibra colágena tipo III. Su función es fijar a los adipocitos blancos en su sitio y, por esta importante razón, tratamientos como los masajes reductivos no funcionan, no es posible movilizar o desplazar a un adipocito de su sitio. Los adipocitos no se encuentran flotantes, están sujetos a una red resistente de colágeno.

El consumo crónico de alcohol en personas con y sin enfermedad hepática alcohólica puede alterar el equilibrio de la mic...
21/08/2025

El consumo crónico de alcohol en personas con y sin enfermedad hepática alcohólica puede alterar el equilibrio de la microbiota intestinal al promover el crecimiento de microorganismos patógenos.

Esta alteración conduce a cambios en los metabolitos microbianos, como los ácidos grasos de cadena corta, los indoles y el triptófano, que a su vez influyen en la producción y actividad de los neurotransmisores. Estos cambios desempeñan un papel crítico en la regulación del estado de ánimo, la cognición y la adicción, pueden contribuir tanto al deterioro cognitivo como a las conductas adictivas.

El eje intestino-cerebro es severamente afectado por el consumo crónico de alcohol. Este eje representa una red de comunicación bidireccional donde el consumo de alcohol altera la composición microbiana, lo que conduce a cambios en los metabolitos microbianos intestinales que contribuyen a la neuroinflamación.

Trastorno por consumo de alcohol y el eje intestino-cerebro.
Shukla, S. y Hsu, CL (2025).
https://www.mdpi.com/2076-2607/13/1/67

El ejercicio es una estrategia no farmacológica para mejorar la salud cerebral. Muchos de los efectos positivos tienen q...
20/08/2025

El ejercicio es una estrategia no farmacológica para mejorar la salud cerebral.

Muchos de los efectos positivos tienen que ver con la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Esta neurotrofina se produce ampliamente en el cerebro durante el ejercicio y en el mismo órgano desempeña un papel crucial en la neurogénesis, la plasticidad sináptica, la angiogénesis y la neuroprotección.

Se cree que la producción de BDNF en respuesta al ejercicio se debe a tres mecanismos principales: el aumento de la actividad neuronal, la elevación del flujo sanguíneo cerebral y la liberación de exerquinas desde el tejido muscular y hepático.

Mecanismos moleculares que subyacen a la sobreproducción de BDNF cerebral inducida por el ejercicio físico
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10585026/

El patrón dietético occidental, caracterizado por un alto consumo de ultraprocesados, grasas saturadas, azúcares refinad...
19/08/2025

El patrón dietético occidental, caracterizado por un alto consumo de ultraprocesados, grasas saturadas, azúcares refinados y sodio, junto con una baja ingesta de fibra, frutas y verduras, es un patrón bien asociado con el deterioro cognitivo y un menor volumen cerebral.

La literatura científica sigue demostrando que una dieta a base de alimentos nutritivos y variados (no dietas carnívoras y cetogénicas), es la mejor herramienta junto con la actividad física para obtener beneficiosos sobre la salud cognitiva, incluyendo mejor memoria, velocidad de procesamiento y protección contra enfermedades neurodegenerativas.

Patrones dietéticos y salud cerebral en adultos de mediana edad y mayores
Seabrook JA, et al. (2025)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12073693/

Cuando no hay un diagnóstico de enfermedad celiaca, llevar una dieta sin gluten puede resultar perjudicial para la micro...
19/08/2025

Cuando no hay un diagnóstico de enfermedad celiaca, llevar una dieta sin gluten puede resultar perjudicial para la microbiota intestinal. Se ha demostrado que la microbiota influye tanto en la actividad del sistema inmunitario como en la función tiroidea.

La presente referencia indica que la ausencia de gluten sin razón médica, puede generar un incremento de microorganismos con efectos inflamatorios, como: Proteobacteria, Parasutterella, Prevotella y Desulfobacterota. Esto conduce a alteraciones en la producción de ácidos grasos de cadena corta y en las concentraciones de anticuerpos anti-TPO.

El hipotiroidismo puede coexistir con la enfermedad celiaca, sin embargo, se debe tener precaución con la dieta sin gluten en pacientes con tiroiditis autoinmune. Toda recomendación ocupa previa valoración individual.

Para su estudio.

La dieta sin gluten altera el microbioma intestinal en mujeres con tiroiditis autoinmune.
Rodziewicz, A., Szewczyk, A. y Bryl, E. (2024).
https://www.mdpi.com/2072-6643/16/5/685?fbclid=IwY2xjawMMxt9leHRuA2FlbQIxMABicmlkETFiSFZEQUs3Umc4Y0NiZ0pEAR72qdyWaAFfL1nBCtq_Vz0-xPozJ1mK4KV98pUpxqnGNsswe3KgZC1zWmovwA_aem_SzBITd-qoJnTeXYksQkBUA #

Rash o Sarpullido Keto Se trata de una afección cutánea poco frecuente que se manifiesta por la cetosis generada a travé...
17/08/2025

Rash o Sarpullido Keto

Se trata de una afección cutánea poco frecuente que se manifiesta por la cetosis generada a través de la dieta Cetogénica.

El Rash Keto es de aspecto rojizo - café, y se postula que durante la cetosis un cuerpo cetonico llamado "Acetona" es eliminado por medio de la sudoración, debido a la presencia de este cuerpo, el sudor genera irritación en las zonas donde tiende a liberarse y acumularse fácilmente (espalda, tórax, axilas y cuello).

El depósito ectópico de triglicéridos se puede apreciar no solo en sitios viscerales clásicos, sino también en el páncre...
16/08/2025

El depósito ectópico de triglicéridos se puede apreciar no solo en sitios viscerales clásicos, sino también en el páncreas exocrino, el parénquima renal, el músculo esquelético, el cerebro, la médula ósea, la tiroides, las glándulas sexuales y, probablemente de forma ubicua en todo el cuerpo.

Este depósito desempeña un papel significativo en la patogénesis de una amplia gama de enfermedades, entre las que se incluyen: la enfermedad hepática esteatósica, la diabetes tipo II, la pancreatitis crónica, la enfermedad renal crónica, la osteoporosis, el hipotiroidismo, las enfermedades neurodegenerativas, la infertilidad y la disfunción inmunitaria.

Los mecanismos de la lipotoxicidad basada en triglicéridos son similares en diferentes tejidos y órganos, ejemplo: estrés oxidativo, estrés del retículo endoplasmático y disfunción mitocondrial.

Aprendiendo más sobre lipotoxicidad.

Liu, et al. (2025)
https://www.cell.com/trends/endocrinology-metabolism/abstract/S1043-2760(25)00150-X

La calidad de las proteínas depende de varios factores, como: la composición de aminoácidos esenciales (EAAs), la digest...
15/08/2025

La calidad de las proteínas depende de varios factores, como: la composición de aminoácidos esenciales (EAAs), la digestibilidad, las interacciones con la matriz alimentaria y los cambios a partir de la cocción y el procesamiento. Estos factores influyen en la cinética de absorción de los aminoácidos, la biodisponibilidad y la capacidad para estimular la síntesis de proteínas.

Se han empleado diversas métricas para determinar la calidad de las proteínas, por ejemplo: el puntaje aminoacídico (AAS), la puntuación de aminoácidos corregida por la digestibilidad de las proteínas (PDCAAS) y el puntaje de aminoácidos indispensables digestibles (DIAAS). En el 2013, la FAO recomendó reemplazar PDCAAS por el puntaje DIAAS como la medida preferida para la calidad de las proteínas.

Una puntuación DIAAS de 1.0 o ≥100% significa que el alimento proporciona altas cantidades de EAAs digestibles. Las proteínas de fuente animal exhiben un puntaje alto, mientras que las proteínas de fuente vegetal tienden a presentar menor puntaje, pero el mismo puede mejorar a través de técnicas de procesamiento, cocción y combinación.

Una buena referencia para sumar conocimiento sobre la calidad de las fuentes proteicas.

J Matthews, et al. (2025)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316625004286

Lo más reciente sobre la seguridad de la suplementación con creatina. La suplementación de creatina es una forma rentabl...
14/08/2025

Lo más reciente sobre la seguridad de la suplementación con creatina.

La suplementación de creatina es una forma rentable para asegurar que las personas obtengan suficiente creatina en su dieta para satisfacer las dosis funcionales. La fuente de creatina más efectiva y clínicamente evaluada para suplementos dietéticos es el monohidrato de creatina.

Numerosos estudios indican que la suplementación aumenta la creatina muscular y el contenido de Pcr en un 20–40%, exhibiendo mejoras en el rendimiento del ejercicio de alta intensidad, junto con mayores ganancias en fuerza y masa muscular.

Hay algunos informes anecdóticos sobre supuestos efectos secundarios; sin embargo, no se han encontrado diferencias significativas en comparación con grupos que consumieron placebo. Hasta la fecha, se han realizado numerosos ensayos clínicos en poblaciones sanas sin eventos adversos informados.

Para el estudio.

Kreider RB, Gonzalez DE, Hines K, Gil A, Bonilla DA. (2025)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11983583/

Explorando los fenotipos de obesidad junto con sus características metabólicas y corporales. Independientemente del IMC,...
13/08/2025

Explorando los fenotipos de obesidad junto con sus características metabólicas y corporales.

Independientemente del IMC, la disfunción del tejido adiposo y la lipotoxicidad por acumulación de grasa ectópica, son los eventos de base que propician el desorden metabólico y el riesgo para desarrollar una enfermedad crónica.

Fenotipo MUNO/MONW: Expresado como obesidad metabólica con peso o IMC normal. Se caracteriza por un IMC menor de 25, hay disfunción del tejido adiposo con la presencia de anomalías metabólicas como resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión. El riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular es significativo.

Fenotipo MUO: Expresado como obesidad patológica o clínica. Se caracteriza por un IMC mayor de 30 kg/m² con elevada proporción de grasa visceral. El tejido adiposo exhibe baja capacidad de almacenamiento, propiciando la acumulación ectópica de grasa. Hay anomalías metabólicas y este fenotipo conlleva mayor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular en comparación con otros fenotipos de obesidad, debido a la combinación de sobreadiposidad y disfunción metabólica.

Fenotipo MHO: Expresado como obesidad metabólicamente sana o preclínica. Se caracteriza por un IMC mayor de 30 kg/m², con un tejido adiposo que aún mantiene su capacidad de almacenamiento, previniendo el cúmulo de grasa ectópica y la presencia de anomalías metabólicas. No está de más mencionar que, en cuanto el tejido adiposo pierda su función, habrá transición a un estado patológico; no hay que confiarse.

Mann, V., Sundaresan, A. y Shishodia, S. (2024). Sobrenutrición y lipotoxicidad
https://www.mdpi.com/2079-7737/13/4/241

Fibra no solo para el tránsito intestinal, sino también para favorecer a la microbiota y los procesos cognitivos. La fer...
13/08/2025

Fibra no solo para el tránsito intestinal, sino también para favorecer a la microbiota y los procesos cognitivos.

La fermentación microbiana de la fibra dietética genera como producto final ácidos grasos de cadena corta (SCFA). Se ha propuesto una amplia variedad de mecanismos potenciales por los cuales los SCFA influyen en el funcionamiento cerebral.

Los SCFA pueden modular las concentraciones de factores neurotróficos y neurotransmisores (ejemplo, serotonina, glutamato, ácido γ-aminobutírico (GABA)), regulando así la sinapsis neuronal e influyendo en procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. También se ha propuesto que el nervio vago puede ser activado por microorganismos intestinales sensibles a la fibra. Esta activación puede contribuir a mejorar aspectos de la cognición.

Para su estudio.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8719029/

El sedentarismo genera graves estragos en la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada ...
12/08/2025

El sedentarismo genera graves estragos en la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año más de 41 millones de personas mueren por enfermedades crónicas no transmisibles. La inactividad física es uno de los principales factores contribuyentes.

El comportamiento sedentario abarca cualquier estado de vigilia caracterizado por un bajo gasto de energía (≤ 1,5 equivalentes metabólicos), mientras se está en una postura sentada o reclinada. Las personas inactivas en general tienen una peor salud cardiometabólica en comparación con las personas físicamente activas.

El artículo de Franssen y col. (2025), explora los mecanismos celulares y moleculares implicados en numerosos efectos adversos del sedentarismo, como: alteraciones en la oxidación de glucosa y lípidos, problemas en el transporte y la síntesis de lípidos, limitaciones en la remodelación vascular, una menor tasa de flujo sanguíneo, desequilibrio redox, inflamación, reducción de la señalización de la insulina y disfunción mitocondrial.

Menos tiempo en el sofá y más tiempo de actividad.
https://www.metabolismjournal.com/article/S0026-0495(25)00189-1/fulltext

Dirección

Tultitlán De Mariano Escobedo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nut Adri Moreno publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría