21/08/2025
En la actualidad, el suicidio en México constituye un fenómeno que ha sido objeto de diversos estudios y de un seguimiento constante por parte de instituciones nacionales 📊. Ejemplo de ello son las Encuestas Nacionales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT), desarrolladas por la Secretaría de Salud 🏥. No obstante, aunque el país cuenta con instrumentos propios de medición, resulta pertinente contrastar el panorama nacional con el contexto global 🌍.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), anualmente se registran aproximadamente 700,000 muertes por suicidio a nivel mundial ⚠️. En la población juvenil, el suicidio se posiciona como la tercera causa de mortalidad. En México, la situación muestra una tendencia similar. Según la Serie Anual de Defunciones por Suicidio por entidad federativa y grupos de edad según s**o (2010-2021), publicada por el INEGI, durante los últimos tres años las tasas más elevadas de suicidio se han identificado en personas jóvenes 👩🦱👨🦱, particularmente en la juventud tardía.
En 2022, el INEGI reportó un total de 8,237 defunciones por suicidio. Dentro de estas cifras, el grupo etario de 25 a 34 años registró 2,271 casos, seguido del grupo de 15 a 24 años con 2,006 casos. Asimismo, se documentaron 232 suicidios en menores de 15 años, evidenciando un incremento relevante en adolescentes de 10 a 14 años, con mayor prevalencia en niñas 👧. A pesar de este panorama, se destaca una ligera disminución en la tasa general, pasando de 6.6 por cada cien mil habitantes en 2021 a 6.4 en 2022 📉.
La OMS conceptualiza el suicidio como la expresión más violenta contra la propia persona, lo que lo sitúa dentro de los principales problemas de mortalidad vinculados a causas violentas 🚨. En este sentido, la prevención del suicidio se configura como un eje fundamental para el fortalecimiento de estrategias orientadas a la construcción de justicia y paz en el país 🤝.
Las relaciones familiares, de amistad o de pareja presentes en la vida de una persona, donde existe un vínculo de confianza para solicitar y recibir ayuda en momentos difíciles, se conocen como Redes de Apoyo 💬. Se ha demostrado que su presencia reduce conductas y pensamientos suicidas 🙏; sin embargo, las personas con problemas de salud mental y comportamiento suicida suelen tener una Red de Apoyo reducida. En estos casos, principalmente en las familias 👨👩👧👦 recae la resolución de las necesidades, lo que genera un desgaste en la atención a la persona en crisis.
La proximidad y cercanía entre la persona y los integrantes de la Red es un elemento que aumenta su efectividad para prevenir el suicidio, más allá de la frecuencia de contacto. La activación de Redes de Apoyo es una alternativa clave para la promoción de la salud mental 💚 y la reducción de prejuicios asociados a comportamientos suicidas.
🧠CAPUI. Centro de Atención Psicológica de la Universidad IEXPRO.
Calle Primera Ote. Nte. 583. Col. Centro. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tel: 961 186 63 55
́a