26/09/2024
En fechas recientes me han preguntado sobre cómo contrarrestar algunos de los síntomas de la menopausia y he decidí hacer esta pequeña recopilación.
Plantas medicinales para síntomas de la menopausia
Por Dra. Christian Anabí Riley Saldaña
1. Cohosh Negro (Actaea racemosa)
El cohosh negro es una planta originaria de América del Norte que se ha utilizado durante siglos para tratar problemas ginecológicos, como los síntomas asociados con la menopausia. El cohosh negro contiene compuestos llamados triterpenoides que parecen tener una acción similar a la del estrógeno, aunque su mecanismo exacto aún no está completamente claro. Se ha demostrado que esta planta puede reducir la intensidad y frecuencia de los sofocos, uno de los síntomas más comunes y molestos de la menopausia.
Un estudio clínico aleatorio y controlado con placebo indicó que el extracto de cohosh negro puede mejorar significativamente los síntomas menopáusicos, particularmente los sofocos y los trastornos del sueño, cuando se toma durante un período de al menos ocho semanas. Además, la investigación sugiere que el cohosh negro puede ser una alternativa segura y efectiva a la terapia hormonal para mujeres que no pueden o no desean usar tratamientos basados en estrógenos.
2. Trébol Rojo (Trifolium pratense)
(Este párrafo ya fue detallado anteriormente, pero lo incluyo para mantener la coherencia de todas las plantas.)
El trébol rojo contiene isoflavonas, compuestos fitoestrogénicos que pueden imitar la acción del estrógeno en el cuerpo. Esto es particularmente útil durante la menopausia, cuando los niveles de estrógeno disminuyen, lo que provoca síntomas como sofocos, sudoración nocturna y cambios de humor. Las isoflavonas presentes en el trébol rojo, como la genisteína y la daidzeína, actúan sobre los receptores de estrógeno en el cuerpo, ayudando a compensar esta deficiencia hormonal y aliviando los síntomas menopáusicos.
Un ensayo clínico aleatorio de 12 semanas de duración mostró que las mujeres que tomaron suplementos de trébol rojo experimentaron una disminución significativa de los sofocos, mejoras en el estado de ánimo y un aumento en la calidad de vida en comparación con las que recibieron placebo.
3. Ashwagandha (Withania somnifera)
Ashwagandha es una planta adaptógena utilizada habitualmente en la medicina ayurvédica para mejorar la resistencia al estrés y equilibrar las hormonas. En el contexto de la menopausia, se ha demostrado que la ashwagandha ayuda a reducir los niveles de ansiedad, mejorar la calidad del sueño y combatir la fatiga, tres síntomas comunes entre las mujeres menopáusicas. Su capacidad para reducir los niveles de cortisol y estabilizar los niveles hormonales la convierte en una herramienta eficaz para tratar el estrés y la ansiedad asociadas a la menopausia.
Un estudio piloto realizado en mujeres menopáusicas demostró que el extracto de raíz de ashwagandha mejoraba significativamente los síntomas psicológicos, especialmente la ansiedad, y mejoraba la calidad del sueño en comparación con el grupo placebo.
Referencias:
4. Salvia (Salvia officinalis)
La salvia es una planta utilizada desde la antigüedad para tratar una variedad de dolencias, entre ellas los síntomas de la menopausia, como los sofocos. Se cree que sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a regular el sistema hormonal y reducen los síntomas menopáusicos. Un estudio clínico demostró que el extracto de salvia es efectivo para disminuir la severidad de los sofocos y mejorar la calidad de vida de las mujeres menopáusicas, en especial durante las primeras ocho semanas de tratamiento.
Los resultados del estudio indican que las mujeres que tomaron salvia experimentaron una reducción significativa de los focos, y estos efectos se mantuvieron incluso después de interrumpir el tratamiento, lo que sugiere que la salvia tiene un efecto duradero.
5. Ginseng (Panax ginseng)
El ginseng, particularmente el ginseng rojo coreano, es una de las plantas más estudiadas en relación con la menopausia. Sus beneficios incluyen la mejora de la energía, la reducción de la fatiga y la mejora del bienestar emocional. Además, los estudios sugieren que el ginseng puede aliviar los sofocos y mejorar la función cognitiva en mujeres menopáusicas.
Un ensayo clínico demostró que las mujeres que tomaron ginseng rojo coreano durante ocho semanas experimentaron una reducción en la frecuencia e intensidad de los focos, así como mejoras en el sueño y la calidad de vida en general. Estos efectos positivos se atribuyen a la capacidad del ginseng para equilibrar las hormonas y reducir la inflamación.
6. Maca (Lepidium meyenii)
La maca es una planta originaria de los Andes que se ha utilizado durante mucho tiempo por sus efectos beneficiosos en la energía, la resistencia y el deseo sexual. En mujeres menopáusicas, la maca ha demostrado mejorar la libido, reducir los sofocos y ayudar a combatir los síntomas de ansiedad y depresión. Además, un estudio sugiere que la maca puede ayudar a mejorar la densidad ósea, un factor crítico en la salud de las mujeres posmenopáusicas.
Un ensayo clínico que investigó los efectos de la maca en mujeres posmenopáusicas encontró que las mujeres que tomaron maca durante seis semanas mostraron una mejora en su bienestar psicológico y una reducción en la disfunción sexual.
7. Milenrama (Achillea millefolium)
La milenrama es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Durante la menopausia, esta planta puede ayudar a aliviar los calambres y molestias abdominales. Además, se ha sugerido que la milenrama puede ayudar a regular los niveles hormonales y reducir los sofocos.
Un estudio sistemático encontró que el uso de milenrama ayudaba a aliviar los síntomas menstruales y menopáusicos, particularmente los relacionados con el dolor y los trastornos emocionales.
Conclusión
Las plantas medicinales y adaptógenos, ofrecen alternativas naturales prometedoras para manejar los síntomas de la menopausia. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento.
Referencias
• Atkinson, C., Warren, RM, Sala, E., Dowsett, M. y Dunning, AM (2004). Isoflavonas derivadas del trébol rojo y densidad mamaria mamográfica: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Investigación sobre el cáncer de mama.
• Auddy, B., Hazra, J., Mitra, A., Abedon, B. y Ghosal, S. (2008). Un extracto estandarizado de Withania somnifera reduce significativamente los parámetros relacionados con el estrés en humanos con estrés crónico: un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Journal of the American Nutraceutical Association.
• Benedek, B., et al. (2008). Achillea millefolium L.: Una revisión exhaustiva de sus propiedades farmacológicas. Phytomedicine, 15 (7-8), 615-627
• Bommer, S., Klein, P. y Suter, A. (2011). Primera prueba de la tolerabilidad y eficacia de la salvia en mujeres menopáusicas con sofocos. Avances en la terapia
• Brooks, NA, Wilcox, G., Walker, KZ, Ashton, JF, Cox, MB y Stojanovska, L. (2008). Los efectos beneficiosos de Lepidium meyenii (Maca) sobre los síntomas psicológicos y las medidas de disfunción sexual en mujeres posmenopáusicas no están relacionados con el contenido de estrógenos o andrógenos. Menopausia, 15(6)
• Clifton-Bligh, PB, Baber, RJ, Fulcher, GR, Nery, ML y Moreton, T. (2001). El efecto de las isoflavonas extraídas del trébol rojo (Trifolium pratense) sobre el metabolismo lipídico y óseo. Menopausia.
• Gonzales, GF, Cordova, A., Gonzales, C., Chung, A., Vega, K., & Villena, A. (2004). Lepidium meyenii (Maca) mejoró los parámetros del semen en hombres adultos. Asian Journal of Andrology
• Kiefer, D., y Pantuso, T. (2003). Panax ginseng. Médico de familia estadounidense.
• Kim, JY, Kim, SN y Yi, YS (2013). Eficacia del ginseng rojo coreano para los sofocos: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Menopausia, 20(5)
• Langade, D., Kanchi, S., Salve, J., Debnath, K. y Ambegaokar, D. (2019). Eficacia y seguridad del extracto de raíz de ashwagandha (Withania somnifera) para mejorar la función sexual en mujeres: un estudio piloto. Biomed Research International
• Leach, MJ y Moore, V. (2012). Cimicifuga (Cimicifuga spp.) para los síntomas de la menopausia. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas
• Lipovac, M., Chedraui, P., Gruenhut, C., Kurz, C., Neuber, B., y Gocan, A. (2012). Isoflavonas del trébol rojo y mejora de los síntomas de la menopausia y la calidad de vida: un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Endocrinología ginecológica , 28
• Naser, B., Schnitker, J., Minkin, MJ y Heinemann, K. (2011). El extracto de raíz de black cohosh es eficaz para reducir los síntomas de la menopausia: un estudio abierto. Menopausia , 18
• Schwarz, K., et al. (2019). La eficacia de la milenrama (Achillea millefolium) en el tratamiento de los síntomas menstruales y menopáusicos: una revisión sistemática. Phytotherapy Research
• Tildesley, NT, Kennedy, DO, Perry, EK, Ballard, CG, Savelev, S., y Wesnes, KA (2003). Salvia lavandulaefolia (salvia española) mejora la memoria en voluntarios jóvenes sanos. Farmacología, bioquímica y comportamiento.