Psicóloga Monserrat Courcelle

Psicóloga Monserrat Courcelle Ahora estás aquí, a partir de este momento, puedes hacer un cambio en tu vida, transformando su

Por qué no logramos encontrarnos si nos deseamos?Él siente que cada mensaje que recibe es una exigencia.Ella vive cada s...
22/04/2025

Por qué no logramos encontrarnos si nos deseamos?

Él siente que cada mensaje que recibe es una exigencia.
Ella vive cada silencio como un abandono.

Él se pierde en su mente, racionaliza, posterga.
Ella se ahoga en su ansiedad, pregunta, insiste.

Uno necesita espacio para desear.
La otra necesita presencia para calmar el miedo.
Y en esa danza, se activan sus viejos fantasmas.

En el apego ansioso, el deseo del otro se vuelve un ancla vital. Se busca confirmación constante: ¿Me querés? ¿Estás ahí? ¿Te importo?
No se desea desde la libertad, sino desde la falta. Desde una herida que pide ser reparada.

En el apego evitativo, el deseo del otro se vive como una amenaza. Como una demanda que asfixia, que roba autonomía. Se evita el contacto emocional profundo porque duele más que el silencio.

Así como en las estructuras freudianas, el/la histérica se ofrece como objeto de deseo para el Otro, pero teme realmente ser elegido. Mientras que el obsesivo se enreda en su mente, retrasando el encuentro con el deseo para no enfrentarse con su intensidad.

Ambos giran alrededor de una misma pregunta sin responder:
¿Qué lugar le doy a mi propio deseo? ¿Y al del otro?

Tal vez el problema no sea la forma de amar del otro.
Tal vez el conflicto real es cómo me posiciono frente al deseo:
¿Lo necesito para completarme?
¿Lo rechazo para no perderme?
¿Puedo desear sin anularme?
¿Puedo ser deseado sin convertirme en función del Otro?

En el fondo, lo que hay es una dificultad para habitar la falta sin desesperación. Para aceptar que el deseo no se satisface, se recorre.
Y que amar no es llenar un vacío… sino poder sostenerlo sin huir.

Del muro de Ana Welschen

“VALGO”De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo.Conozco tanto el piso que sólo...
14/04/2025

“VALGO”

De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo.

Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré.

Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo.

Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía.

Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda.

Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).

Hago sólo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran.

Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido.

Aprendí que en esta vida nada es seguro, sólo la muerte … por eso disfruto el momento y lo que tengo.

Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mí me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea.

Que la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla.

Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas.

Que ser fiel no es una obligación sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti.

Eso es vivir. ... La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sinsabores…

Aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, aprendí de los errores pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables.

Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón pero siempre hay alguien realmente dispuesto a sanarlas con la ayuda de Dios.

Camina de la mano de Dios, todo mejora siempre.

Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan.
Lo mejor está pasando...

Decía Carl Jung que "la carga más pesada que lleva un niño es la vida no vivida de sus Padres".Por eso, los padres deben...
29/03/2025

Decía Carl Jung que "la carga más pesada que lleva un niño es la vida no vivida de sus Padres".

Por eso, los padres deben comprender que el amor que dieron a sus hijos, jamás puede ser devuelto o pagado por ellos, porque la vida no tiene precio y la deuda emocional que cargan los hijos, los ata y los detiene para vivir su propia vida, para entonces asumir la de sus padres, por amor ciego, por amor facturado, que es un amor que duele.

Por esta razón, después de la vida, la bendición más grande que los padres pueden dar a sus hijos, es el permiso para que ellos puedan vivir sus propias vidas, desde el deseo de su corazón, para que puedan florecer con su nueva familia y con sus nuevos proyectos, en el horizonte de todas las posibilidades y en sintonía con la vida.

”Hijo hoy te suelto, yo me encargo de mi vida y te libero de mis expectativas, reparte tu amor en el mundo y florece con plenitud, así nos honras".

DATO INTERESANTE DE MANIPULACIÓN:22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA1. El empático se siente atra...
25/02/2025

DATO INTERESANTE DE MANIPULACIÓN:

22 ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE UN EMPÁTICO Y UN NARCISISTA

1. El empático se siente atraído por un narcisista. Su relación comienza. El empático ama profunda e incondicionalmente. Se sienten emocionalmente satisfechos a pesar de que el narcisista no juega ningún papel en el desarrollo de un vínculo más fuerte. El empático se siente satisfecho y piensa que su amor es correspondido sólo por estar alrededor del narcisista.

2. El empático tiene la falsa noción de que finalmente ha encontrado el tipo de amor que la gente no encuentra ni una sola vez. Narcisista afirma esto creando una ilusión que lleva al empático a creer que lo que tiene es especial. El empático siente un vínculo profundo que es casi imposible de romper.

3. A veces parece que el narcisista quiere esta relación tanto como el empático. En realidad, lo que quieren es alguien que invierta su tiempo, energía y amor y que tenga el control total.

4. A medida que pase el tiempo, el narcisista hará que el empático se sienta débil, desconfiado y desprovisto de la capacidad de hacer incluso las cosas más sencillas. El narcisista nunca lanzará un ataque abierto, sino que usará afirmaciones como “no quiero hacerte daño, pero…” para señalar alguna deficiencia. Tratarán de hacerse cargo de todo lo que simboliza el control, como el manejo de las facturas o la toma de decisiones sobre las compras. La empatía será menospreciada por sus intereses y muchas de las cosas que forman su identidad. Poco a poco, el empático empieza a creer que son menos capaces y que “necesitan” a alguien como la persona de su vida. Tienen la idea de que nadie los querría.

5. Para un empático, esta relación lo será todo ya que son ellos los que están enamorados. Por amor, siempre querrían calmar y animar al narcisista, hablar con ellos, ayudarlos y hacer lo que sea que les haga sentir bien. Los narcisistas se proyectan como víctimas de su pasado, de sus relaciones y de las circunstancias. Los empáticos son dadores; tratan de compensar todas las cosas desafortunadas que le han pasado al narcisista.

6. El empático tiene un corazón bueno y claro y no puede imaginar que las heridas profundas y no resueltas del narcisista no sean las mismas que las suyas. Sanar esas heridas es diferente de las suyas.

7. La relación es todo sobre el narcisista. El empático se da cuenta de esto lentamente, y llega un momento en que siente miedo de hablar o de luchar por sus necesidades y deseos. En su intento de complacer no quieren expresar sus verdaderas necesidades. Prefieren ser agradables que dar razones para que no les gusten. Pero, en secreto, no son muy felices.

8. Cuanto más devoción, amor, cuidado, afecto y esfuerzo pone el empático en la relación, el narcisista se siente completamente en control sobre la relación. El empático baila literalmente al son del narcisista. Mientras el empático siga apaciguando al narcisista, es imposible detectar ningún problema en la relación. El problema ocurre cuando la empatía finalmente alcanza el punto de ruptura.

9. Finalmente, el empático levanta la voz porque ya no puede seguir el ritmo de las formas de represión del narcisista. Día tras día sus necesidades emocionales permanecen insatisfechas. Esto sucede porque desde el principio de la relación han creído que las necesidades emocionales de su pareja son lo único que importa. Cuando finalmente entienden que su bienestar también importa, y hablan, parecen egoístas. Al narcisista no le gusta.

10. El narcisista es un buscador de atención. Se sienten satisfechos cuando la gente se preocupa por ellos. Sus necesidades nunca pueden ser satisfechas, nunca. Pueden mudarse a otro lado, abrir un nuevo negocio, viajar alrededor del mundo, involucrarse en nuevas actividades creativas, etc., pero nunca serán felices. El empático no es consciente de este hecho.

11. Cuando el empático finalmente hace estallar algo como “Mis sentimientos también importan”, el narcisista se apresura a llamar al empático “loco”. Los llaman demasiado dramáticos y sus preocupaciones infundadas. Este tipo de comportamiento despectivo es la táctica que utilizan para ganar control sobre la mente del empático.

12. El empático se confunde. Por qué se han comportado así, está más allá de su comprensión. Comienzan a culparse a sí mismos y se preguntan si son dignos de ser amados por alguien.

13. En este punto, el empático no es capaz de entender que están siendo manipulados. Su pareja ha doblado todo a su alrededor para crear una visión retorcida de las circunstancias. Puede haber cualquier cosa a su alrededor que les haga saber la verdad de que son ellos los que están “bien” y que su pareja es la que está tremendamente “mal” y es malvada.

14. El empático tratará de comunicarse con el narcisista con toda sinceridad. El narcisista, sin embargo, justificará su comportamiento y echará la culpa.

15. Es normal sentirse perdido, confundido y herido. Pero a pesar de todo lo que le rompió el corazón, el empático tendrá que estar tranquilo y hacer una autoevaluación para descubrir cómo se volvieron tan indefensos. Así es como empezarán a transformarse.

16. El empático sabrá que son por naturaleza sanadores. Tienen la fuerza interior para ayudar a los demás de la manera correcta, a veces como un deber y a veces cuando la vida los lleva a tales situaciones.

17. El empático tiene que darse cuenta de la amarga verdad de que no todos merecen su amor, cuidado y afecto. No todos los que parecen afligidos e infelices están revelando su verdadero yo. Hay algunas personas que tienen motivos siniestros y tienen un punto de vista muy diferente hacia las relaciones y las personas que ellos. No se puede confiar en todas las personas de las que se enamoran tan rápidamente.

18. En esta situación, el empático debe darse cuenta de que ellos también están en una situación muy mala, algo de lo que siempre habló el narcisista en su vida. Pero, en su caso, sería diferente. Ellos harían esfuerzos positivos y se sanarían a sí mismos. El narcisista no lo hará.

19. Para el empático esto será un doloroso despertar. Aprenderán de la experiencia para seguir adelante.

20. El narcisista continuará como si nada hubiera pasado y son completamente inocentes. No recordarán ni por un momento que alguien los amó tan profunda e intensamente. No recordarán el poderoso lazo que una vez tuvieron con alguien y se irán a buscarlo a otra parte. Llegará un momento en que sabrán que no pueden conectarse consigo mismos ni con otras personas.

21. El narcisista seguirá adelante. Con el tiempo encontrarán otra víctima.

22. El empático será más fuerte, más sabio y más cauteloso con respecto a quiénes le dan tiempo.

Yo no juzgo a nadieYo no juzgo a nadie, porque cada vida es un mundo, un universo lleno de decisiones, errores, victoria...
22/01/2025

Yo no juzgo a nadie

Yo no juzgo a nadie, porque cada vida es un mundo, un universo lleno de decisiones, errores, victorias y batallas que no conozco. Cada quien lleva consigo un equipaje invisible, cargado de experiencias que moldean su forma de ser y de actuar. No soy dueño de las verdades absolutas ni juez de las intenciones ajenas.

Juzgar es mirar desde lejos, es opinar sin sentir el peso de los zapatos que otros usan para caminar. Y yo no sé lo que se siente caminar sus caminos, enfrentar sus tormentas ni celebrar sus triunfos. Cada alma lleva cicatrices que quizá nunca mostrará, heridas que sanan en silencio y sueños que iluminan rincones oscuros.

Prefiero comprender antes que criticar, escuchar antes que condenar. Porque al final, todos buscamos lo mismo: ser entendidos, amados y aceptados por quienes realmente somos.

Así que no juzgo, no por perfección, sino por empatía. Porque sé que la vida nos pone a todos a prueba, y lo que más necesitamos no es juicio, sino compasión.

Créditos al autor

La gente feliz es tan solo gente satisfecha,La felicidad no es un estado alterado,es un estado sostenido,Lo más cercano ...
28/12/2024

La gente feliz es tan solo gente satisfecha,
La felicidad no es un estado alterado,
es un estado sostenido,
Lo más cercano a la felicidad es la paz,
La paz se consigue conciliando,
nunca luchando.

La gente feliz no envidia,
nunca ignora y menos juzga.
Cambia envidia por inspiración,
apatía por compasión
y juicios por tolerancia,
se reconoce en los otros,
ama y se ama de la misma manera.

La gente feliz es siempre responsable,
se hace cargo de si misma
y deja en sus actos ejemplo,
cuida de los menores
y deja libre a los mayores,
no se considera indispensable,
no ata a nadie a su persona,
pero recibe y corresponde solo al amor.

La gente feliz vive cada día,
aprende del pasado y confía
en el por venir, se desprende
de lo que no necesita
y multiplica repartiendo,
nunca guarda, limpia su corazón
y vive a la luz.

La gente feliz no se preocupa,
se ocupa, no ataca...
desvanece, no es fuerte,
siempre es suave,
porque es lo suave lo flexible,
lo que se adapta
y desvanece cualquier embate.

La gente feliz es como el agua,
cambia de estado, nunca de composición,
inunda de a poco y refresca,
lleva en si mismo:
vida y movimiento,
adaptación al cambio.

La gente feliz no cambia a nadie,
pone la muestra y
la mejor muestra, es una sonrisa
al final del día, poco equipaje,
conciencia tranquila y un "gracias"
siempre a la mano.

Porque la gente feliz,
se hace desde adentro
y se sostiene desde arriba,
es independiente más nunca
se ha sentido sola,
porque se une a quien elige
amar por lazos mucho más fuertes
que los apegos, por aquellos que
reconocen en los demás,
la misma grandeza que
reconoce en si misma.

La gente feliz, hace de su persona
un templo y con ello algo sagrado,
vive el día a día afuera
y serena cada noche dentro,
con paciencia y amor se limpia
y en ocasiones llora para lavarse,
se cultiva, aprende y acepta,
así entonces cada día puede
descansar en si misma,
un privilegio que es solo
producto de quien sabe amarse.

Créditos al Autor ✍️

La importancia del orden, incluida la vereda  del amor…“-¿Pero tú me amas? - Preguntó Alicia.-¡No, no te amo! - Respondi...
20/11/2024

La importancia del orden, incluida la vereda del amor…

“-¿Pero tú me amas? - Preguntó Alicia.
-¡No, no te amo! - Respondió el Conejo Blanco.
Alicia arrugó la frente y comenzó a frotarse las manos, como hacía siempre cuando se sentía herida.
-¿Lo ves? - Dijo el Conejo Blanco.
Ahora te estarás preguntando qué te hace tan imperfecta, qué has hecho mal para que no consiga amarte al menos un poco.
Y es por eso mismo que no puedo amarte.
No siempre te amarán Alicia, habrá días en los cuales estarán cansados, enojados con la vida, con la cabeza en las nubes y te lastimarán.
Porque la gente es así, siempre acaba pisoteando los sentimientos de los demás, a veces por descuido, incomprensiones o conflictos con sí mismos.
Y si no te amas al menos un poco, si no creas una coraza de amor propio y felicidad alrededor de tu corazón, los débiles dardos de la gente se harán letales y te destruirán.
La primera vez que te ví hice un pacto conmigo mismo...
"¡Evitaré amarte hasta que no hayas aprendido a amarte a tí misma!"
Por eso, Alicia, no, no te amo."

Lewis Carroll
Alicia en el País de las Maravillas.”

Tomado de la web.

"El desapego es el acto más doloroso y la vez, más elevado de amor incondicional"El desapego duele, duele mucho, duele p...
08/11/2024

"El desapego es el acto más doloroso y la vez, más elevado de amor incondicional"

El desapego duele, duele mucho, duele porque hay que soltar lo que amas, dejarlo ir...
o eso creemos...ese dolor es mental; no es dolor, es sufrimiento...lo que nos hace sufrir es el miedo alimentado por el ego por la creencia arraigada de la posible pérdida, de una posesión que no existe, que no es real...Ya que no podemos poseer a alguien que no es nuestro, que nunca lo fue y que nunca lo será...
No nos pertenecen nuestros padres, ni nuestros amigos, ni nuestra pareja, ni siquiera nos pertenecen nuestros hijos...son seres libres e independientes, con su propio camino por recorrer, al igual que nosotros...por eso no hay que subyugar la felicidad de unos hacía los otros. Si no eres feliz tú sólo, no lo serás con nadie...
El apego es el controlador de todos los tiempos, el que te ancla en un presente ausente. Sin embargo, el desapego te mantiene en el aquí y el ahora...es soltar al otro, sabiendo, que pase lo que pase, TODO ES PERFECTO...
Y sí, puede que eso "nos duela mucho"...porque hasta ahora sólo nos enseñaron que éramos alguien si teníamos posesiones, de todo tipo...se olvidaron de decirnos que cuanto más poseemos, más esclavos nos volvemos...
Como dijo Frida Kahlo: "De nada sirve que la imaginación tenga alas, si el corazón es una jaula".
Por eso creo con firmeza que la independencia afectiva, es el mayor regalo que puedes hacerte, a ti y a tus seres amados...y cuando lo logras, entonces y sólo entonces, puedes gritar al Universo, que por fin has alcanzado la verdadera y plena libertad.

"Una vez empiezas a avanzar hacía el desapego, ya no existe camino de retorno..."

El Desapego es desprenderme de las cosas con facilidad, sabiendo que nada sale de mi vida si no es sustituido por algo mejor y eso, genera abundancia.....

La niña que fuiaún me habitase sienta a mi ladoy me miracuriosacada vez que no me eligencada vez que no me quierencada v...
06/10/2024

La niña que fui
aún me habita
se sienta a mi lado
y me mira
curiosa
cada vez que no me eligen
cada vez que no me quieren
cada vez que me despido.

Me visita
en las tardes vacías
cuando rozo con mi mano
el cuerpo del dolor
y me inunda
esa sensación de ahogo
casi sin dejarme respirar.

Pero también
es ella
quien me enciende
cada vez que juego
cada vez que sueño
que arriesgo
a ciegas
y me responde con sabiduría
cada vez que me enredo
en la madeja mental
que no da tregua.

Ya no estamos en disputa
ya nos hemos abrazado.

Sólo que algunas veces
como hoy
quisiera viajar al pasado
y regalarle
las palabras
que la defiendan
de todo eso que sabía
que le dolía
que la lastimaba
y la desprotegía
pero aún
no podía decirlo...

Creditos Nina Ferrari

TODO lo que le exiges a la pareja es todo lo que NO quedó satisfecho en la infancia por Papá y Mamá.Mírame, Cuídame, Esc...
26/09/2024

TODO lo que le exiges
a la pareja
es todo lo que NO quedó
satisfecho
en la infancia
por Papá y Mamá.

Mírame,
Cuídame,
Escúhame,
Acaríciame,
REconóceme,
Apóyame,
dame,
Hazme caso,
Protejame,
Tenme en cuenta,
Ayúdame...

Las demandas que uno puede tener hacia su pareja, reflejadas en la lista de deseos y necesidades expuesta previamente, pueden ser un eco de lo que quedó insatisfecho durante la infancia, principalmente proveniente de la relación con los padres.

Las figuras paternas y maternas juegan un papel crucial en la formación de cómo percibimos el mundo y las relaciones en nuestra adultez.

Es aquí donde las relaciones humanas se entrelazan con historias marcadas por la infancia, un periodo de aprendizaje crucial que deja una huella profunda y duradera en nuestro ser.

Las semillas sembradas en ese jardín temprano, regadas con las lágrimas y sonrisas de nuestros padres, germinan a lo largo de los años, tejiendo una red invisible que conecta nuestro pasado con nuestro presente.

Mirar hacia adentro, hacia esos primeros años de vida, puede resultar desafiante, pero también esclarecedor y liberador.

En ese período temprano, donde la mente y el corazón son esponjas que absorben sensaciones, emociones y patrones de comportamiento que nos rodean, muchas de estas semillas que fueron plantadas crecerán fuertes y frondosas, nutriendo nuestro ser en armonía.

Otras, sin embargo, pueden quedar enterradas en el suelo fértil de nuestra psique, esperando ser descubiertas y transformadas.

La necesidad de atención, cariño, reconocimiento y protección puede derivar de etapas de la niñez en las que estos elementos escasearon. Es comprensible que en la adultez se busque llenar esos vacíos emocionales con el amor y el apoyo de una pareja. Del mismo modo, el miedo al abandono, la búsqueda de seguridad y el deseo de control pueden remontarse a momentos en los que nos sentimos vulnerables e indefensos.

Es crucial comprender que estas demandas no son defectos, sino señales que nos muestran las áreas en las que aún podemos crecer y sanar. Reconocer estas heridas de infancia, aceptarlas y trabajar en ellas con compasión y determinación es un acto de valentía y autenticidad. La terapia y el autoconocimiento son herramientas poderosas que nos permiten transformar esas heridas en sabiduría y amor propio, construyendo relaciones basadas en la comunicación honesta, el respeto mutuo y la empatía.

Recordar que cada ser humano es un universo único, tejido con hilos de experiencias y memorias que moldean su camino.

Las exigencias hacia la pareja pueden ser peldaños que nos llevan de regreso al niño interior que anhela ser escuchado, comprendido y amado incondicionalmente.

Las exigencias hacia la pareja pueden revelar capítulos no resueltos de nuestra historia personal, revelándonos dónde y cómo necesitamos crecer y sanar.

Detrás de cada "Mírame", "Escúchame" o "Protégeme" se esconde un anhelo profundo de ser visto en nuestra autenticidad, de ser escuchado en nuestra vulnerabilidad, de ser protegido en nuestra fragilidad. Estas demandas, lejos de ser caprichos, son llamados del alma que buscan la integración y la plenitud.

Debajo de la superficie de las exigencias hacia la pareja yace un universo de emociones no expresadas, heridas no cicatrizadas y necesidades no satisfechas.

La magia de la relación nos invita a explorar estos territorios desconocidos, a mirar con valentía debajo de las capas de protección y defensa que hemos erigido a lo largo de los años.

En esta exploración profunda, encontramos tesoros escondidos de autoconocimiento y crecimiento, revelando aspectos de nosotros mismos que necesitan ser abrazados con amor y compasión.

Esta misma magia de la relación de pareja radica en su capacidad de ser un laboratorio vivo donde experimentamos el arte sagrado de la conexión humana.

A través del espejo de la pareja, vemos reflejadas nuestras luces y sombras, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros sueños y miedos.

Este reflejo nos desafía a conocernos más profundamente, a abrazar nuestras imperfecciones con amor y a crecer juntos en un viaje de transformación continua.

Es en este mismo viaje de autodescubrimiento y crecimiento donde la pareja se convierte en un espejo que refleja nuestras luces y sombras, un compañero de ruta que nos desafía a ser la mejor versión de nosotros mismos, sanando y evolucionando juntos en un baile de amor y transformación.

En cada exigencia hacia la pareja se esconde una oportunidad de sanar, de crecer, de evolucionar. Al abrazar nuestras heridas de infancia con compasión y valentía, transformamos la relación con nosotros mismos y con los demás.

En este viaje de autodescubrimiento y crecimiento, descubrimos el poder sanador del amor incondicional, que nos guía hacia la plenitud y la liberación, permitiéndonos ser quienes realmente somos: seres sabios, poderosos, conscientes y, sobre todo, seres de amor.

LAS TOXINAS DE LA CASA SON:1. Objetos que ya no utilizas.2. Ropa que no te gusta o no utilizas hace tiempo. Ropa interio...
25/09/2024

LAS TOXINAS DE LA CASA SON:

1. Objetos que ya no utilizas.
2. Ropa que no te gusta o no utilizas hace tiempo. Ropa interior rota.
3. Cosas rotas.
4. Viejos papeles, cartas y notas.
5. Plantas muertas o enfermas.
6. Recibos y revistas viejos.
9. Zapatos estropeados.
7. Cachivaches de todo tipo que llaman al pasado.
8. Si tienes hijos, juguetes que no se usan, que no funcionan o rotos.

CON EL DESAPEGO:

1. La salud mejora.
2. La creatividad crece.
3. Las relaciones mejoran.
4. Hay mayor capacidad de raciocinio.
5. Mejora el humor.

PREGUNTAS QUE AYUDAN EL DESAPEGO:

- ¿Por qué estoy guardando eso?
- ¿Será que tiene que ver conmigo hoy?
- ¿Qué sentiré al liberar eso?

Separa y clasifica:

1. Para donar.
2. Para tirar.
3. Para vender.

LA LIMPIEZA DE ADENTRO SE REFLEJA POR FUERA.

1. Evita ruidos extremos.
2. Menos luces fuertes.
3. Menos colores saturados.
4. Menos olores químicos.
5. Menos recuerdos tristes.
6. Termina proyectos inconclusos.
7. Cultiva energía positiva en tu casa.

Haz una limpieza general y utiliza cajas para organización. Empieza por cajones y armarios y concluye cada habitación, haz todo a tu ritmo...

a) Basura.
b) Arreglos.
c) Reciclaje.
d) En duda.
e) Regalos.
f) Donación.
g) Vender.

Mientras ORDENES, observa lo que cambia en ti.

A medida en que limpiamos nuestra casa física, también colocamos orden a nuestra mente y corazón.

Practica el desapego con cosas materiales que solo llenan tu espacio y verás como poco a poco vas a poder hacer lo mismo con situaciones más trascendentales.

Autor Desconocido

Es la presión acumulada de los sentimientos (emociones) lo que provoca los pensamientos. Un sentimiento puede crear, lit...
05/09/2024

Es la presión acumulada de los sentimientos (emociones) lo que provoca los pensamientos. Un sentimiento puede crear, literalmente, miles de pensamientos a lo largo del tiempo. Pensemos, por ejemplo, en un recuerdo doloroso de los primeros años de vida, una pena terrible que se ha ocultado. Observa todos los años y años de pensamientos asociados a esos simples sucesos. Si pudiéramos entregar la sensación de dolor subyacente, todos esos pensamientos desaparecerían al instante y nos olvidaríamos del suceso.
David R. Hawkins

Dirección

Avenida Primavera 137 El Bosque
Tuxtla Gutiérrez
29049

Horario de Apertura

Lunes 4pm - 8pm
Martes 4pm - 8pm
Miércoles 4pm - 8pm
Jueves 4pm - 8pm
Viernes 4pm - 8pm

Teléfono

+529611431216

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Monserrat Courcelle publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Monserrat Courcelle:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría