Sana Sonrisa

Sana Sonrisa Con Honestidad, amabilidad y respeto brindamos atención Psicológica y Odontológica integral Nuestra práctica profesional esta diseñada para servirle.

Nuestra clínica se localiza en la ciudad de Umán, muy cerca de Mérida Yucatán.

Beneficios de caminar sin calzadoEn una época en la que el confort y la tecnología dominan nuestras rutinas, pocas veces...
15/08/2025

Beneficios de caminar sin calzado

En una época en la que el confort y la tecnología dominan nuestras rutinas, pocas veces nos detenemos a pensar en lo que nuestro cuerpo realmente necesita.

Una de esas necesidades olvidadas es el contacto directo con la tierra. Caminar descalzos puede parecer algo insignificante, pero ofrece numerosos beneficios físicos, mentales y emocionales.

Esta práctica se conoce como earthing o grounding; consiste en caminar sin calzado sobre superficies naturales como césped, tierra, arena o incluso piedras.

A continuación te mencionamos algunos de los beneficios que puede traer este hábito.

🌟 Mejora la postura y fortalece los músculos

Se emplean los músculos que normalmente permanecen inactivos debido al soporte excesivo de los calzados modernos, fortaleciendo pies, tobillos y piernas.

🫀 Estimula la circulación y los sentidos

La planta del pie está llena de terminaciones nerviosas. Al caminar descalzo, estas se activan, lo que favorece la circulación sanguínea y mejora la sensibilidad.

🍃 Reduce el estrés y mejora el bienestar emocional

El contacto directo con la tierra puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Igual ayuda a despejar la mente, calmar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

🌀 Mejora el equilibrio y la coordinación

El uso constante de zapatos con suela gruesa limita la información sensorial que nuestros pies envían al cerebro. Al caminar sin ellos se mejora la propiocepción, lo que a su vez mejora el equilibrio, la coordinación y la estabilidad.

Incorporar este hábito a tu vida no requiere grandes esfuerzos, solo necesitas encontrar un espacio seguro, natural y limpio. Comienza con unos minutos al día. Césped, arena o tierra son superficies ideales para empezar.

Caminar descalzo es un gesto sencillo, pero profundamente sanador. En un mundo que nos desconecta constantemente de lo natural, volver a sentir la tierra bajo nuestros pies puede ser una poderosa forma de recuperar el equilibrio, tanto físico como emocional.

La tristeza: una emoción humana necesariaLa tristeza es una de las emociones más universales del ser humano.Todos la hem...
14/07/2025

La tristeza: una emoción humana necesaria

La tristeza es una de las emociones más universales del ser humano.
Todos la hemos sentido, ya sea por una pérdida, una decepción o simplemente por el paso del tiempo.

Aunque suele verse como algo negativo, la tristeza cumple un papel esencial en nuestro bienestar emocional.

Sentirse triste no es una debilidad, sino una respuesta natural ante lo que nos duele. Esta emoción nos invita a detenernos, reflexionar y conectar con lo que realmente sentimos.

En muchos casos, puede ser el punto de partida para un cambio personal profundo.

🍂 Síntomas y efectos de la tristeza:

• Sensación de vacío o apatía
• Llanto frecuente
• Cansancio o falta de energía
• Cambios en el sueño o apetito
• Dificultad para concentrarse

Estos síntomas, si son temporales, forman parte del proceso emocional normal. Es importante pedir ayuda profesional si se prolongan demasiado.

La tristeza puede afectar nuestro estado de ánimo, relaciones y motivación.Pero también puede abrir la puerta a nuevas perspectivas y aprendizajes.

🌾 Cómo afrontarla de forma saludable:

• Permítete sentirla sin juzgarte.
• Habla con alguien de confianza.
• Cuida tu cuerpo: duerme bien, aliméntate y muévete.
• Expresa lo que sientes mediante escritura, arte o música.

Busca apoyo profesional si se vuelve persistente o abrumadora.

🌻 Una emoción que también enseña:

Vivimos en una cultura que valora la felicidad constante, pero todas las emociones tienen un propósito. La tristeza, lejos de ser una enemiga, puede ser una guía hacia una vida más consciente, empática y auténtica.

Bruxismo: qué es, causas y tratamientoEl bruxismo es el acto involuntario de apretar o rechinar los dientes, ya sea dura...
01/07/2025

Bruxismo: qué es, causas y tratamiento

El bruxismo es el acto involuntario de apretar o rechinar los dientes, ya sea durante el día o al dormir. Aunque ocasional, puede parecer inofensivo, su persistencia puede provocar desgaste dental, dolor mandibular, cefaleas y problemas articulares.

Sus causas no siempre son claras, pero se asocia con el estrés, la ansiedad, trastornos del sueño, mala alineación dental o causas neurológicas. El bruxismo nocturno suele detectarse por síntomas como dolor en la mandíbula o desgaste dental.

El tratamiento varía según la causa y severidad. Puede incluir técnicas de relajación, terapia psicológica, mejora en los hábitos de sueño, órganos dentales protectoras, ortodoncia, relajantes musculares o incluso toxina botulínica.

Ignorar el bruxismo puede afectar la calidad de vida. Por eso, es fundamental consultar con un dentista o especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Con el enfoque correcto, es posible controlar los síntomas y prevenir daños mayores.

La ira: una maestra incómodaLa ira es una emoción que incomoda. Agita el cuerpo, nubla la mente y a veces nos empuja a d...
19/04/2025

La ira: una maestra incómoda

La ira es una emoción que incomoda. Agita el cuerpo, nubla la mente y a veces nos empuja a decir o hacer cosas que luego lamentamos. Desde una perspectiva psicológica, la ira no es ni buena ni mala: simplemente es.

La ira es una reacción natural del cuerpo frente a una amenaza, una injusticia o una necesidad no atendida. El problema no es sentirla, sino qué hacemos con ella.

En psicología, se entiende que la ira forma parte del espectro emocional humano y cumple funciones adaptativas. Nos protege, nos señala que algo no está bien y nos da energía para defender nuestros límites.

Reprimirla constantemente puede derivar en ansiedad, somatización o en una rabia que se acumula y estalla más adelante con más fuerza. Pero expresarla sin filtro, sin consciencia, puede destruir vínculos, oportunidades y hasta nuestra salud.

Ahí es donde entra el trabajo interno: aprender a sentir sin reaccionar automáticamente. Observar la emoción sin dejar que nos controle. No es fácil, pero es posible.

Desde una mirada espiritual, la ira también tiene un mensaje. En muchas tradiciones, no se busca eliminarla, sino comprenderla. Se la ve como una señal de que hay algo en el interior que necesita atención: una herida, una expectativa no cumplida, una parte de nosotros que no ha sido escuchada. La ira puede ser una maestra que, si la sabemos escuchar, nos lleva a conocernos mejor, a sanar y a crecer.

Pero para eso hace falta valentía. La ira nos confronta con partes de nosotros mismos que quizás no queremos ver: orgullo, miedo, sensación de impotencia.

El camino espiritual no consiste en negar la emoción, sino en integrarla.
Meditar, escribir, hablar con alguien de confianza, mover el cuerpo… son formas de canalizarla sin dañarnos ni dañar a otros. No se trata de controlarla, sino de aceptarla, ya que nos acompañará durante toda la vida..

A veces, detrás de la ira hay dolor. O tristeza. O cansancio. Y reconocer eso nos hace más humanos, no más débiles. La espiritualidad, lejos de pedirnos que seamos siempre “luz y amor”, nos invita a abrazar también nuestras sombras. Porque es en ese encuentro donde empieza la verdadera transformación.

En definitiva, la ira no es un enemigo a vencer, sino una parte de nosotros que pide ser entendida. No siempre lo lograremos a la primera. Habrá tropiezos, habrá momentos en los que perdamos la paciencia. Pero cada vez que elegimos respirar, pausar, mirar hacia adentro en vez de reaccionar, estamos dando un paso hacia una vida más consciente. Y eso, ya es un acto de profunda sabiduría.

25/02/2025
Higiene del sueñoDormir bien es fundamental para nuestra salud física y mental. Sin embargo, es común descuidar los hábi...
04/02/2025

Higiene del sueño

Dormir bien es fundamental para nuestra salud física y mental. Sin embargo, es común descuidar los hábitos de sueño, lo que puede llevar a problemas como fatiga, falta de concentración y enfermedades crónicas.

Primero, ¿qué es la higiene del sueño? Este término se refiere a un conjunto de prácticas que favorecen un descanso reparador. A continuación, explicaremos su importancia y algunos consejos para mejorarla.

Un sueño de calidad permite que el cuerpo y la mente se recuperen, fortalece el sistema inmunológico, mejora la memoria y el rendimiento cognitivo, y reduce el riesgo de enfermedades como la hipertensión y la diabetes.

🕰️Establecer un horario regular: Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, ayuda a regular el reloj biológico.

☁️Crear un ambiente adecuado: Un dormitorio oscuro, fresco y silencioso favorece el descanso. También es recomendable invertir en un colchón y almohadas cómodas.

📵Evitar pantallas antes de dormir: La luz azul de dispositivos electrónicos como teléfonos y computadoras puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño.

🍷Limitar el consumo de cafeína y alcohol: Estas sustancias pueden alterar los ciclos de sueño y dificultar el descanso.

🤸Realizar actividad física: Hacer ejercicio regularmente favorece el sueño profundo, pero es importante evitar entrenamientos intensos antes de acostarse.

📖Establecer una rutina de relajación: Leer un libro, meditar o tomar un baño caliente pueden ayudar a preparar el cuerpo y la mente para dormir.

😴Evitar las siestas largas: Si bien una siesta corta puede ser beneficiosa, dormir demasiado durante el día puede afectar el sueño nocturno.

La higiene del sueño es un aspecto clave para mejorar la salud mental. Adoptar buenos hábitos de descanso no solo ayuda a sentirse más alerta y con energía, sino que también contribuye a la salud a largo plazo.

Implementar estos consejos puede marcar una gran diferencia en la forma en que dormimos y, en consecuencia, en cómo vivimos cada día.

¿Tienes alguna duda? Pregúntanos en los comentarios.

Miswak - Higiene bucal alternativa¿Te imaginas limpiarte los dientes con la rama de un árbol? ¡Es posible! Sigue leyendo...
03/01/2025

Miswak - Higiene bucal alternativa

¿Te imaginas limpiarte los dientes con la rama de un árbol? ¡Es posible! Sigue leyendo para conocer más sobre este antiguo método ecológico.

En la actualidad existen un sinfín de productos de limpieza dental: pastas de dientes de todos los colores y sabores, cientos de marcas de enjuagues bucales, hilos dentales en muchas presentaciones, cepillos de dientes incluso eléctricos.

Por eso pensar en limpiarse la boca con la rama de un árbol y sin pasta que genere espuma, nos puede sonar descabellado.

No es cualquier rama, el Miswak es un árbol con grandes capacidades antimicrobianas. Se ha usado desde tiempos inmemoriales e incluso cuenta con el respaldo científico al momento de afirmar que funciona mejor que un cepillo tradicional.

Esta alternativa ecológica ya no está tan lejos de tu alcance, en algunas tiendas naturistas y en tiendas en línea puedes conseguir este cepillo de miswak.

Pero… ¿sin pasta de dientes? Según diversos estudios, su uso puede volver menos eficiente la eliminación de la placa dental, una capa de microorganismos que crece en nuestra boca.

Si te interesa una alternativa más natural a la pasta de dientes comercial, en nuestra página tenemos una receta para hacerla en casa.

Más adelante hablaremos de los mitos de la pasta de dientes. Síguenos para enterarte de esto y mucho más sobre la salud dental.

¿Tú conocías el miswak? Dinos tu opinión en los comentarios

Rumiación vs. Reflexión ¿Qué diferencia tienen y cómo nos impactan cada uno?Es natural que en nuestro día a día dediquem...
16/12/2024

Rumiación vs. Reflexión ¿Qué diferencia tienen y cómo nos impactan cada uno?

Es natural que en nuestro día a día dediquemos tiempo a pensar en nuestras experiencias, decisiones y emociones.

Sin embargo, no todos los estilos de pensamiento son iguales. Mientras que reflexionar puede conducir al aprendizaje y al crecimiento, la rumiación suele ser un obstáculo para el bienestar. Sigue leyendo para conocer por qué.

La rumiación es un estilo de pensamiento repetitivo y pasivo, en el que una persona se centra excesivamente en sus problemas, errores o emociones negativas.

Este proceso mental no busca soluciones; en cambio, intensifica las emociones negativas y refuerza el estrés. Por ejemplo, alguien que rumia podría repetirse constantemente: "¿Por qué me dijeron eso?" o "Siempre fracaso en todo".

La rumiación está asociada con problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. Su naturaleza cíclica impide que las personas avancen o encuentren perspectivas útiles.

Por otro lado, la reflexión implica un análisis consciente y constructivo de las experiencias, con el objetivo de aprender y crecer.

La reflexión se basa en un enfoque activo y orientado a encontrar significado o soluciones. Por ejemplo, una reflexión puede sonar como: "¿Qué puedo aprender de esta situación para manejarla mejor en el futuro?"

La reflexión está ligada a la autoconciencia, el desarrollo personal y la resiliencia. Es una herramienta clave para procesar emociones y experiencias de manera saludable.

Las principales diferencias son el enfoque: mientras que la rumiación se centra en lo negativo sin avanzar hacia soluciones, la reflexión está orientada a encontrar un aprendizaje.

Así mismo, los efectos emocionales de cada uno influyen de maneras distintas; mientras que uno aumenta la ansiedad, la tristeza y el estrés, el otro promueve la claridad, el aprendizaje y la calma.

Podemos ver la rumiación como un proceso repetitivo y circular, un bucle, mientras que la reflexión es un proceso de análisis que avanza.

Si te interesa conocer más sobre este tema y sobre cómo puedes convertir la rumiación en un proceso reflexivo, te invitamos a suscribirte a nuestra página para continuar leyendo y aprendiendo al respecto.

La alimentación para la higiene bucalLa higiene bucal no se consigue únicamente cepillándose los dientes, aunque suene s...
10/11/2024

La alimentación para la higiene bucal

La higiene bucal no se consigue únicamente cepillándose los dientes, aunque suene sorprendente, podemos mejorar enormemente nuestros dientes con la alimentación adecuada.

A continuación te mencionamos los alimentos que son más propensos a generar caries y consejos para una alimentación más amigable y natural para tu boca.

Un factor necesario para crear caries son los carbohidratos, por lo que moderar su consumo es una solución directa, al igual que la sacarosa.

Las bebidas carbonatadas son algo más que se deben evitar no sólo por la gran cantidad de azúcar, sino por el contenido ácido y poco amigable para el esmalte dental que contiene.

En caso de su consumo se recomienda esperar una hora para lavarse los dientes, puesto que junto con la abrasión del cepillado, se magnificaría la erosión dental.

No estés todo el día comiendo ni tomando café,;esto aumenta el tiempo de exposición a los ácidos producidos por la fermentación de los carbohidratos. Se recomienda hacer menos comidas que sean más grandes en vez de tener tantas que sean pequeñas.

Los dientes tienen capacidad de regeneración si les proporcionas los nutrientes adecuados. Diversos estudios de Weston Price y de Mellanbys han demostrado que la alimentación no sólo previene problemas dentales, sino que los revierte.

Una de las claves para una buena salud dental es un aporte equilibrado de vitaminas solubles en grasa, principalmente A, D y K2.

La vitamina D se sintetiza principalmente con la exposición al sol, a partir del colesterol. Durante el invierno se recomienda comer alimentos ricos en vitamina D o el uso de suplementos de vitamina D3.

La vitamina A no es recomendable el uso de suplementos, ya que una alta cantidad de vitamina A sintética puede resultar tóxica. Lo mejor es consumirla mediante la alimentación.

La vitamina K se encuentra en vegetales como espinacas o brócoli, que si bien contienen vitamina K1, nuestro cuerpo puede convertirla parcialmente en K2.

Estas vitaminas, junto con la ingesta apropiada de minerales como calcio, magnesio y fósforo, te ayudarán a fortalecer tus dientes.

Adicción tecnológicaEn la actualidad, es casi imposible imaginar un día sin el celular en la mano. Las redes sociales se...
15/10/2024

Adicción tecnológica

En la actualidad, es casi imposible imaginar un día sin el celular en la mano. Las redes sociales se han convertido en una herramientas esenciales para la vida moderna, pero con su uso ha surgido la adicción al celular y a las redes sociales.

Esto afecta la salud mental, física y social de millones de personas en todo el mundo.

La adicción al celular se refiere a la incapacidad de una persona para controlar el uso del dispositivo, incluso cuando afecta negativamente su vida cotidiana.

Este comportamiento está relacionado con la liberación de dopamina, una sustancia química asociada con la recompensa y el placer. Cada "me gusta", comentario o notificación, activa este sistema de recompensa, creando una necesidad constante de estar en línea.

El uso excesivo del celular y las redes sociales está vinculado con diversos problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y baja autoestima.

Las personas suelen comparar sus vidas con las de otros en las redes, lo que genera sentimientos de insuficiencia o frustración. Además, la exposición continua a contenido negativo o polémico puede aumentar los niveles de estrés.

La necesidad constante de revisar notificaciones o actualizaciones también puede interferir con la capacidad de concentrarse en otras tareas, creando un círculo vicioso de distracción y procrastinación.

Además de los efectos psicológicos, el uso excesivo del celular puede tener repercusiones en la salud física como la fatiga ocular, tortícolis y la falta de sueño.

La luz azul emitida por las pantallas de los teléfonos puede interferir con la producción de melatonina, una hormona clave para regular el sueño, lo que provoca insomnio y fatiga crónica.

Aunque las redes sociales están diseñadas para conectar a las personas, paradójicamente pueden llevar al aislamiento social.

Las interacciones digitales a menudo reemplazan las conexiones cara a cara, lo que puede dificultar la capacidad de desarrollar relaciones profundas y significativas.

Además, el uso excesivo del celular puede afectar las relaciones interpersonales, ya que muchas personas prefieren interactuar con su dispositivo en lugar de prestar atención a las personas que las rodean.

Puedes manejar esta dependencia estableciendo límites de uso, desactivando las notificaciones innecesarias, teniendo actividades offline y practicando mindfulness.

La adicción al celular y a las redes sociales es un problema creciente. Ser consciente de esta problemática y tomar medidas para equilibrar el uso del celular puede mejorar significativamente el bienestar psicológico y las relaciones sociales. Las redes sociales y los teléfonos son herramientas útiles, pero no deben controlar nuestras vidas.

Detrás del enjuague bucalEn muchas ocasiones, cuando la gente tiene algún malestar dental suele recurrir a un sinfín de ...
06/09/2024

Detrás del enjuague bucal

En muchas ocasiones, cuando la gente tiene algún malestar dental suele recurrir a un sinfín de productos, con la intención de mejorar su higiene bucal: cremas, enjuagues, blanqueadores, irrigadores, hilos dentales, chicles…

Parece haber una mejoría, sin embargo, ahora dependen de dicho producto para mantener a la raya el malestar dental, el cual no parece desaparecer o suele regresar.

El problema no radica en los productos per se, sino en que relevan a un segundo plano lo verdaderamente importante: tu alimentación. Lo que comes tiene más impacto en tu salud dental que el uso de cualquiera de estos productos.

Una de las primeras personas en alertar de los riesgos de la alimentación moderna fue un dentista, Weston Price.

La sospecha de que muchos alimentos de las sociedades desarrolladas (harinas, azúcar, aceites vegetales…) eran una causa directa de la mala salud dental de la población, llevó a Weston a visitar múltiples poblaciones que subsistían todavía con dietas ancestrales, sin acceso a este tipo de productos. Visitó indios americanos, polinesios, pigmeos, esquimales, aborígenes australianos… tomando en total más de 15.000 fotos.

Lo que concluye el impresionante estudio de Weston es que muchas de las ‘enfermedades de la civilización’ que ya a principios del siglo XX empezaban a ser endémicas en las sociedades desarrolladas, eran mucho menos frecuentes en las que mantenían un estilo de vida ‘primitivo’.

La diferencia no podía ser genética, ya que estas sociedades ancestrales, al incorporar los nuevos productos en su alimentación, empezaban en poco tiempo a sufrir las mismas consecuencias.

Weston no sólo encontró un nivel de caries muy inferior en estas poblaciones. También le sorprendió lo habitual de los dientes perfectamente alineados, en caras bien formadas, redondas, con amplio espacio en el que podían crecer sin problemas las muelas del juicio.

¿Te gustaría saber cómo puedes mejorar tu salud bucal mediante tu alimentación? Mantente atento a nuestras futuras publicaciones, pues más adelante te contaremos más sobre la influencia de los alimentos en los dientes.

Si tienes alguna duda, te invitamos a ponerla en los comentarios.

El Inconsciente y su Impacto en Nuestra Vida DiariaEl inconsciente almacena pensamientos, recuerdos y emociones fuera de...
17/08/2024

El Inconsciente y su Impacto en Nuestra Vida Diaria

El inconsciente almacena pensamientos, recuerdos y emociones fuera de nuestra conciencia. Se le considera la región más extensa e influyente de la mente, como en nuestras decisiones, comportamientos y relaciones.

Ahí residen ideas y procesos, ocultos para el sujeto la mayor parte del tiempo; es ilógico, atemporal y contradictorio.

Desarrollado por Freud, es un sistema psíquico dinámico que contiene pensamientos y emociones no accesibles a la conciencia. Éstos influyen en el comportamiento y generan síntomas, revelando la complejidad de la vida psíquica más allá de lo consciente.

Es decir, el concepto del inconsciente explica cómo reaccionamos de forma automática, a menudo basados en experiencias pasadas que hemos reprimido u olvidado. Por ejemplo, un miedo irracional o una respuesta emocional intensa puede estar conectada a algo que ni siquiera recordamos.

Además, nuestras interacciones con los demás pueden estar teñidas por proyecciones de partes de nosotros que no reconocemos.

Para conectar con el inconsciente, existen técnicas como la meditación, el análisis de sueños y la escritura automática. Comprender esta parte de nuestra psique es clave para conocernos mejor y mejorar nuestras vidas.

El inconsciente está siempre presente, influyendo en cada aspecto de nuestra existencia. Al explorarlo, podemos liberar patrones limitantes, vivir de manera más consciente y plena.

Dirección

Umán
97390

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
4pm - 8pm
Martes 9am - 1pm
4pm - 8pm
Miércoles 9am - 1pm
4pm - 8pm
Jueves 9am - 1pm
Viernes 9am - 1pm
4pm - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sana Sonrisa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría