29/06/2020
RESPIRACIÓN CRÁNEO SACRA
Introducción a las alteraciones a distancia a través de las membranas de tensión recíproca (duramadre espinal), mediante la compensación de la cintura pélvica con implicación de las funciones sacroiliacas y del cráneo por la tensión de dichas membranas, nos ayuda a comprender mejor las relaciones mecánicas entre sistemas y el fundamento osteopático de unidad funcional.
MECANISMO SACROBASILAR •
Este mecanismo craneosacro es una unidad funcional por intermedio del L.C.R..
• La inserción de la duramadre en el cráneo.
• La inserción de la duramadre en C I-C2.
• La inserción de la duramadre en SI-S2.
FLEXION-EXTENSION RESPIRATORIA DEL SACRO
La inspiración causa una flexión del sacro (se verticaliza).
La espiración causa una extensión sacra (se horizontaliza).
a) Flexión-inspiración
• Enderezamiento de la columna en su conjunto.
• El ápex sacro se acerca hacia la sínfisis pubiana.
• La base del sacro se va hacia arriba y hacia atrás.
b) Extensión-espiración
• Aumento de las curvas de la columna vertebral.
• El ápex sacro se aleja de la sínfisis pubiana.
• La base se va hacia delante y hacia abajo.
La extensión~se hace con relación al E.T.S.. Este eje es horizontal y pasa al nivel de los procesos articulares de SI Y S2, pero en un plano más posterior que el de la faceta articular sacra, puesto que la insción de la duramadre es posterior.
Nota importante:
• En la inspiración, tanto el sacro como el cráneo realizan una flexion respiratoria.
• En la espiración, tanto el sacro como el cráneo realizan una extensión respiratoria.
INSERCION DE LA DURAMADRE
• Hoz del cerebro.
• Tienda del cerebelo.
• Occipital.
• CI, C2.
• Ligamento serrato.
• S1, S2 (eje transverso superior)
RELACIONES FISIOLOGICAS ENTRE EL M.R.P., M.R.S. y LOS TRES DIAFRAGMAS
Durante la fase de inspiración y en el marco del M.R.P., la sínfisis esfenobasilar se levanta en flexión, las partes rígidas de los temporales se colocan en rotación externa y la protuberancia occipital interna se desplaza anteroinferiormente, lo que tiene como consecuencia tensar el diafragma craneal.
El diafragma pélvico está también implicado en este ciclo rítmico por medio de sus inserciones sobre S3, S4, S5 y las tres primeras vértebras coxígeas.
Durante la fase de inspiración y en el marco del M.R.P., el sacro efectúa un movimiento de flexión: su base se posterioriza en respuesta a la tracción ejercida por la duramadre espinal sobre SI, S2, mientras que su extremo se anterioriza.
Durante esta fase de inspiración el diafragma pélvico se relaja, y al revés durante la fase de espiración.
El diafragma torácico está sometido al mecanismo respiratorio secundario (M.R.S.), pudiendo funcionar involuntariamente con el M.R.P. (inspiración=tensión).
Se trate del M.R.P. o M.R.S., el movimiento de los tres diafragmas está sincronizado durante la inspiración y la espiración.
Las restricciones transversas son puntos focales en el organismo que hay que valorar; de estas restricciones las más importantes son las producidas por los tres diafragmas: CRANEAL,TORÁCICO y PÉLVICO.