Nut Adri Moreno

  • Home
  • Nut Adri Moreno

Nut Adri Moreno Divulgación cientifica.

El magnesio está presente en todas las células del cuerpo. Además de ser un cofactor de enzimas, también contribuye a ma...
25/07/2025

El magnesio está presente en todas las células del cuerpo. Además de ser un cofactor de enzimas, también contribuye a mantener la función de diversos tejidos y órganos, como: endotelio vascular, corazón, músculo, sistema nervioso, huesos y factores de coagulación.

El intestino es responsable de su absorción dietética. Cerca del 50 - 60% del magnesio se almacena en el esqueleto en forma de hidroxiapatita, mientras que los riñones regulan su excreción urinaria.

El magnesio desempeña un papel en todos los procesos biológicos, es cofactor para muchas enzimas y compite con el calcio por la unión a transportadores. Algunas referencias muestran que la deficiencia de magnesio empeora las complicaciones de padecimientos cardio-metabólicos.

Fritzen, R., Davies, A., Veenhuizen, M., Campbell, M., Pitt, S.J., Ajjan, R.A. y Stewart, A.J. (2023). Deficiencia de magnesio y enfermedad cardiometabólica.
https://www.mdpi.com/2072-6643/15/10/2355?fbclid=IwY2xjawLvuuFleHRuA2FlbQIxMABicmlkETF6cWRrcFlkZk1vVlBkQWl1AR4UDCkKapmAq8SmME9C0kRgqsXcxRxiBm673gEfZu68v_L7EP2yH58dnTNBJg_aem_Vuiy9PIpd7_AGpTROQiTZQ

La remisión de diabetes tipo II, se refiere a un estado de silenciamiento o inactivación del padecimiento, en el cual lo...
24/07/2025

La remisión de diabetes tipo II, se refiere a un estado de silenciamiento o inactivación del padecimiento, en el cual los bioquímicos de control se mantienen por debajo de los valores de referencia para diabetes.

Gracias a diversas investigaciones, actualmente la remisión de diabetes tipo 2 se reconoce cada vez más como un objetivo alcanzable, que ofrece beneficios potenciales en términos de reducción de complicaciones a largo plazo, mejora de la calidad de vida y preservación de la función de las células beta.

Así mismo, la literatura ha referido predictores positivos y negativos para lograr la remisión. Dentro de los negativos destaca la diabetes de evolución mayor de 7 años, una hemoglobina glucosilada mayor de 7.6%, un IMC mayor de 37 y el uso de insulina. Estos predictores reducen la posibilidad de remisión. Por ello, es fundamental actuar de forma temprana.

Por último, no confundir remisión con cura, ya que cuando se deja de cumplir con las pautas requeridas de estilo de vida, el estado de remisión se revierte y nuevamente se presenta la sintomatología y los bioquímicos característicos de DMII.

Corrao, S., Falcone, F., Mirarchi, L. et al. (2025). Type 2 Diabetes Mellitus Remission, Dream or Reality? A Narrative Review of Current Evidence and Integrated Care Strategies.
https://link.springer.com/article/10.1007/s13300-025-01761-4

La osteosarcopenia es un problema gigante en la población geriátrica. Esta condición se asocia con caídas, fracturas, pa...
23/07/2025

La osteosarcopenia es un problema gigante en la población geriátrica. Esta condición se asocia con caídas, fracturas, padecimientos cardio - metabólicos, deterioro cognitivo y menor esperanza de vida.

La osteosarcopenia se acompaña de infiltración de grasa en músculo y hueso. La fisiopatología abarca factores como: obesidad, sedentarismo, poca carga mecánica, polimorfismos genéticos, deterioro endocrino y alteración de la comunicación cruzada entre músculo, hueso y tejido adiposo.

Algunas recomendaciones nutricionales para mejorar la salud músculo-esquelética:

Proteína 1.2 - 1.5 g/kg
Vitamina D 800 - 1000 UI/día
Calcio 1300 mg/día
Creatina 3 - 5 g/día

Por supuesto, antes de toda indicación, debe haber una valoración de la función renal y hepática. No olvidar la importancia del ejercicio.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7296259/

La obesidad en niños y adolescentes propicia cambios cutáneos que representan signos de alteración metabólica como la re...
22/07/2025

La obesidad en niños y adolescentes propicia cambios cutáneos que representan signos de alteración metabólica como la resistencia a la insulina.

La obesidad y la resistencia a la insulina están estrechamente relacionadas. La piel es el órgano diana para la manifestación de signos representativos de hiperinsulinemia y resistencia insulínica. Los niveles elevados de insulina e IGF-1 generan proliferación de queratinocitos y fibroblastos, promoviendo la aparición de Acantosis Nigricans (AN). La AN se considera un marcador cutáneo referente de resistencia a la insulina no solo en adultos, sino también en infantes y adolescentes.

El estudio de Hasse y col. (2023), muestra que diversos marcadores cutáneos se asociaron linealmente con el aumento del IMC. A su vez, la puntuación HOMA se asoció con acantosis nigricans axilar y de cuello (imagen C y D), queratosis pilar (imagen E), acrocordones axilares (imagen F) y acné vulgaris. Estos cambios en la piel deben considerarse predictores tempranos de enfermedades secundarias a causa de la obesidad.

Obesidad pediátrica y hallazgos cutáneos
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10448574/

Los billones de microorganismos que habitan en el intestino humano, desempeñan un papel fundamental en la salud. A travé...
21/07/2025

Los billones de microorganismos que habitan en el intestino humano, desempeñan un papel fundamental en la salud. A través del eje intestino - cerebro, cada vez hay más referencias que sugieren el papel de la microbiota intestinal en la depresión.

La disbiosis está implicada, debido a que el incremento de bacterias proinflamatorias y el agotamiento de las bacterias antiinflamatorias han sido los hallazgos más consistentes; lo que refuerza el caso de la hipótesis inflamatoria de la depresión.

La comunicación entre el intestino y el cerebro es bidireccional. Por un lado, la barrera intestinal dañada permite la translocación sistémica de metabolitos y el aumento de las respuestas inflamatorias. Por otro lado, la depresión puede causar o exacerbar la disbiosis intestinal. Esto representa un círculo vicioso patológico.

Interesante referencia sobre la relación microbiota intestinal - Depresión y las perspectivas de diferentes líneas de tratamiento.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10051028/

La dieta DASH, un modelo alimenticio para detener la hipertensión, respaldado por numerosas referencias científicas y gu...
20/07/2025

La dieta DASH, un modelo alimenticio para detener la hipertensión, respaldado por numerosas referencias científicas y guías de práctica clínica. Representa la primera línea de intervención dietética.

Para tratar la hipertensión este modelo prioriza la ingesta de fuentes alimenticias ricas en potasio, magnesio, calcio y fibra.

Imagen de referencia de Cleveland Clinic.

Con base en la literatura, se sabe que los nitratos presentes en alimentos enlatados y embutidos, son compuestos fuertem...
19/07/2025

Con base en la literatura, se sabe que los nitratos presentes en alimentos enlatados y embutidos, son compuestos fuertemente vinculados a procesos oncológicos, cabe mencionar que estos compuestos por sí solos no son cancerígenos, para que lo sean deben ser reducidos a nitritos y otros compuestos nitrósados en el estómago por el actuar de bacterias como H. Pilory. Los compuestos nitrósados formados pueden interactuar con aminas secundarias para dar origen a N - nitrosaminas. Las N - nitrosaminas del tipo N - nitrosopirrolidina son compuestos altamente cancerígenos.

Las verduras y frutas reducen el riesgo de cáncer gástrico, ya que agentes antioxidantes como: ácido ascórbico, tocoferol, vitamina A y polifenoles, pueden competir con aminas secundarias por los compuestos susceptibles a nitrosación, para inhibir la formación de N - nitrosaminas en el estómago y de esta forma reducir el riesgo de un proceso oncológico. Una dieta que incluya vegetales y frutas de temporada es una forma de protección.

Milke Garcia y Carmona Sánchez (2004). Nutrición y gastroenterología: temas selectos.

La coordinación entre el cerebro y los músculos es esencial para mantener la función de ambos órganos. Por un lado, el c...
17/07/2025

La coordinación entre el cerebro y los músculos es esencial para mantener la función de ambos órganos. Por un lado, el cerebro modula la activación muscular mediante unidades neuromotrices; por otro lado, el músculo que se contrae libera una cascada de mioquinas: IL-6, IGF-1, BDNF, CTSB, irisina y LIF. Estas moléculas transitan por el torrente sanguíneo, atraviesan la barrera hematoencefálica para llegar a diversas regiones cerebrales y beneficiar a la actividad neuronal. Todo esto desencadenado por el ejercicio físico.

En la actualidad, es claro que el vínculo músculo—cerebro es clave para reducir el deterioro musculoesquelético y cognitivo relacionado con la edad.

https://www.frontiersin.org/journals/physiology/articles/10.3389/fphys.2024.1338875/full?fbclid=IwY2xjawLkCnlleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFrck9yMllidEcxV2E3ZVJSAR6EGMmgEHH3xx5yQpSQyPp0ogAcmR_6xXbbF_k_ivnZ7TC4jhsD4Nll38r8tg_aem_khcVabzW91_vhy3u6LCFfg

Las referencias existentes apoyan una relación entre el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados (UPF) y el riesgo ...
16/07/2025

Las referencias existentes apoyan una relación entre el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados (UPF) y el riesgo de Diabetes Mellitus tipo II.

Estos alimentos se han sometido a un extenso procesamiento industrial. Su perfil constituido de azúcar, grasa saturada, sodio, emulsionantes, acrilamida, acroleína y bisfenol A. Contribuye a la disfunción de las células B pancreáticas y a la aparición de resistencia a la insulina en tejidos periféricos.
No dejar de lado las alteraciones que se pueden presentar en la microbiota intestinal por este patrón alimenticio.

Vallianou NG, et al. (2025)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11852733/

Hay una necesidad de intervenciones tempranas que reduzcan el deterioro cognitivo y el riesgo de demencia en adultos may...
15/07/2025

Hay una necesidad de intervenciones tempranas que reduzcan el deterioro cognitivo y el riesgo de demencia en adultos mayores. El ejercicio es una de las intervenciones prometedoras.

El ejercicio protege al cerebro de la neurodegeneración a través de diferentes vías. Una de estas vías es la implicada en la producción de factor neurotrófico (BDNF), una molécula que desempeña un papel importante en la neuroplasticidad del hipocampo y de la cual sus concentraciones reducen críticamente en los cerebros de pacientes con Alzheimer.

Durante la contracción muscular surgen moléculas llamadas mioquinas; un ejemplo es el l-lactato. Esta mioquina viaja por el torrente sanguíneo y atraviesa la barrera hematoencefálica hasta el hipocampo para inducir la activación de BDNF. Este es un ejemplo del efecto de las mioquinas sobre la función neuronal y de cómo el ejercicio facilita la señalización del músculo al cerebro.

La prescripción de ejercicio para la salud cerebral en el envejecimiento.
Heisz, Jennifer J.; Waddington, Emma E. (2024)
https://journals.lww.com/acsm-esm/fulltext/2024/01000/the_principles_of_exercise_prescription_for_brain.2.aspx?context=latestarticles

Perspectivas patogénicas actuales sobre la Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y el microbi...
15/07/2025

Perspectivas patogénicas actuales sobre la Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica y el microbioma intestinal.

Un estado de disbiosis ocasiona menor producción de metabolitos beneficiosos como los ácidos grasos de cadena corta y metabolitos del triptófano. Mientras que hay un incremento en el metabolismo bacteriano del etanol y de ácidos biliares no conjugados, generando acumulación de triglicéridos y daño de hepatocitos en pacientes con enfermedad hepática esteatósica.

Actualidad
Schnabl B, Damman CJ, Carr RM. (2025)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11957707/

El ajo es una planta herbácea que se emplea como especia para mejorar las características sensoriales de los platillos y...
12/07/2025

El ajo es una planta herbácea que se emplea como especia para mejorar las características sensoriales de los platillos y, aunque no es del agrado de muchas personas, la realidad es que su consumo otorga diversos beneficios a la salud.

Los beneficios asociados con el consumo de ajo se atribuyen a sus compuestos azufrados, como la alicina, el ajoeno y la vinil-ditiína. También contribuyen las cantidades moderadas de selenio, calcio, magnesio, manganeso, hierro, vitaminas A, C y del complejo B.

Las referencias existentes señalan que el ajo posee propiedades antioxidantes, antivirales, antimicrobianas, antifúngicas, antihipertensivas, antihiperlipidémicas, antiagregantes e inmunomoduladoras. A su vez, es importante mencionar que el ajo puede interactuar con ciertos medicamentos, para prevenir interacciones farmacológicas consulte a su médico.

Una revisión para adentrarse en el conocimiento de los compuestos bioactivos del ajo y sus beneficios.
El-Saadony et al. (2024)
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11194342/

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Nut Adri Moreno posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share