Dra. Luz Denisse Pérez Mayorga, Pediatría y Cardiología pediátrica

  • Home
  • Dra. Luz Denisse Pérez Mayorga, Pediatría y Cardiología pediátrica

Dra. Luz Denisse Pérez Mayorga, Pediatría y Cardiología pediátrica Especialidad en Pediatria Médica y Subespecialidad en Cardiología Pediátrica.

11/07/2025
16/05/2025

¿Cómo viven la adolescencia los chicos con síndrome de Down?

¿La adolescencia es diferente para los chicos con síndrome de Down?
Sí… y no.

Como todos los adolescentes, atraviesan cambios físicos, emocionales y sociales. Pero también necesitan un acompañamiento adaptado, claro y amoroso. Y para eso estamos nosotros, ¿cierto? ¡Para aprender juntos! Porque sí, gente, nuestros chicos —dulces, infantiles y traviesos— también se convertirán en adolescentes… ¡a quienes también les duele la vida! 🤣🤣🤣🤣

En esta etapa del desarrollo comienzan los cambios en el cuerpo, surgen nuevas emociones, deseos de independencia… y como todo en la vida, toca aprender a soltar, aunque cueste. ¡Y no me van a negar que cuesta! 😕

La adolescencia en ellos es tan normal y complicada como la que vivimos nosotros. Con una gran diferencia: ellos nos tienen a nosotros. ¡Y qué suerte que nos tienen! Porque, siendo sinceros, en mi adolescencia tuve padres con poco conocimiento, muchas subidas y bajadas hormonales y pocos amigos… Así que ahora nos toca a nosotros hacer la diferencia.

Para ellos, esta suele ser una etapa de muchos descubrimientos: nuevos intereses, emociones intensas, búsqueda de independencia… A veces hay dudas, miedos e inseguridades, tanto en ellos como en nosotros. Por eso, es fundamental informarnos, compartir y acompañarnos.

Esta serie la hago pensando en todos: mamá, papá, cuidador, educador, o simplemente alguien que quiere entender mejor y acompañar desde el amor.

¡Así que seguimos adelante!
Súmate a esta comunidad que cree en una inclusión real.

💛 En esta serie te contaremos cómo acompañarlos con amor, claridad y paciencia.
¡Empezamos mañana con el tema: ¡Cambios en el cuerpo y las emociones!😅😒🥰😠

Mientras tanto les dejo la siguiente pregunta: 👉 ¿Qué piensas que es lo más desafiante de la adolescencia en chicos con discapacidad?

Nos leemos, gente.
Mientras tanto… ¡compartan!

18/04/2025

Probablemente lo que voy a decir va a herir susceptibilidades… pero muchos de los niños que llegan a mi consulta diciendo que “no quieren comer” en realidad ni siquiera tienen una rutina establecida 🕒❌

Ya no se diga rutina para comer… ¡tampoco para dormir!
Les dan la tablet mientras comen, les dan rienda suelta al azúcar desde que cumplen un año: leche saborizada, juguitos, pan dulce, galletas, yogures llenos de azúcar… todo con tal de que “pobrecito no se quede sin comer” 🍪🥤📱

Y esto muchas veces en contubernio con la misma familia.

A ver querido papá y mamá:
Cumplir un año de vida NO significa que debas soltar al mundo a tu hijo con azúcar en cada comida.
¡Al contrario! Es justo ahí cuando debes reafirmar lo que ya iniciaste con tanto esfuerzo durante los primeros 6 meses de alimentación complementaria.

Porque si hiciste un gran trabajo al inicio, ¿por qué echarlo a perder justo cuando más lo necesita? 😩💔

No puede ser que después de los 12 meses el carrito del súper vaya lleno de:
❌ Galletas
❌ Jugos
❌ Yogures azucarados
❌ Leche saborizada
❌ Cereales ultra procesados
Y nada de frutas, verduras, cereales naturales, leguminosas y proteína real…

Dale comidita de casa lo más natural posible, como lo has hecho hasta hoy. No te digo que jamás le des algo diferente, ¡pero que sea ocasional! 🥦🍚🍗

¿Qué es eso de premiar con azúcar todos los días?
Eso no se hace. Y tampoco darles bebidas azucaradas desde pequeñitos.
He visto biberones con refresco. Sí, refresco.
Eso también es maltrato. Los estás dañando. 😓🥤🚫

Los bebés, los niños y los adultos debemos hidratarnos con agua.
Ya lo dijo el Dr. Alberto Estrada:
“Agua para hidratarnos, nomás.” 💧

Y si tu hijo está enfermo, bueno, ahí sí el pediatra te dirá si necesita electrolitos, pero no más.
Porque muchos casos de “selectividad alimentaria”, en realidad, lo que tienen es falta de orden y rutina.

Así que…
¡Vuelve a lo básico!
Vuelve a los principios con los que empezaste la alimentación complementaria y verás que, poco a poco, TODO MEJORARÁ.

🫶🏼💪🏼👶🏼🥦

Ya es mañana!!!
21/03/2025

Ya es mañana!!!

18/03/2025
https://www.facebook.com/share/p/14oVG5aed5/
17/01/2025

https://www.facebook.com/share/p/14oVG5aed5/

Hoy me salió algo así de muy adentro, les comparto un poco de la maravilla que para mí es un nacimiento, es más que un milagro.

El primer aliento: un milagro en segundos

En el vientre materno, los pulmones de un bebé descansan en silencio, llenos de líquido, esperando su momento. El cordón umbilical es su puente con la vida, entregándole oxígeno de la madre, latido a latido.

Y entonces llega el nacimiento. En ese instante mágico, el mundo cambia. La primera bocanada de aire no solo llena sus pulmones, sino que los despierta. El líquido que los ocupaba desaparece, las arterias que estaban cerradas se abren, y su corazón redirige la sangre para darle protagonismo a los pulmones.

Ese primer llanto no es solo sonido; es la declaración de que ha comenzado a respirar por sí mismo. En segundos, el cuerpo se adapta, las pequeñas estructuras pulmonares se llenan de aire, y el milagro de la vida se renueva.

Es un momento que, aunque sucede millones de veces al día en el mundo, sigue siendo tan asombroso y perfecto como la primera vez.

Como pediatra y ser humano sigo maravillándome cada vez que lo veo. Ese instante en que el mundo se detiene, y un ser humano respira por primera vez es para mí una gran carga energética. Presenciar en cualquier especie el regalo de la vida es simplemente admirar más la vida.

https://www.facebook.com/share/p/15gtBuQBSb/
16/01/2025

https://www.facebook.com/share/p/15gtBuQBSb/

🔰El SÍNDROME DE DOWN debe su nombre a JOHN LANGDON DOWN, un médico británico que fue el primero en clasificar la enfermedad en 1866. John Langdon Down comenzó su carrera como médico jefe de Earlswood, una institución para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

Antes de Earlswood, John Down no tenía experiencia en el cuidado de personas con este tipo de discapacidades, pero algo en ellas le interesaba. Veía su valor y su humanidad en una época en la que otros no lo veían. Disfrutaba genuinamente de estar cerca de estas personas y se enfurecía por la forma en que las trataban: el castigo corporal era común, había mala higiene, altas tasas de mortalidad y nada agradable o que valiera la pena para los pacientes.

El doctor John Down insistió en el cambio. Contrató personal nuevo y exigió una atención e higiene adecuadas. Prohibió los castigos y ofreció manualidades y pasatiempos a sus pacientes.
Tomó hermosos retratos de sus pacientes, vistiéndolos con sus mejores vestidos y trajes y posando de una manera favorecedora. Utilizó esta colección de más de 200 fotografías para respaldar su descripción clínica del síndrome de Down, señalando las características físicas que notó, así como otras observaciones clínicas.

En 1868, compró una gran mansión para albergar a personas con síndrome de Down. En lugar de utilizarla como “institución” se aseguró de que la mansión cumpliera con los más altos estándares de comodidad e higiene. Todas las personas que fueron llevadas allí recibieron educación privada. Se les enseñó a montar a caballo, a hacer jardinería y manualidades. Se les proporcionaron espacios creativos. El doctor John Down mandó construir un pequeño teatro como anexo a la mansión.
Esta mansión se llamó Normansfield y aún hoy sigue en pie en el Reino Unido. Ahora se llama The Langdon Down Center and Normansfield Theater.

El nombre “Down” no tiene nada que ver con retrasos, ni con la predisposición, ni con el pronóstico del síndrome, simplemente lleva el nombre de un médico con una sensibilidad maravillosa.

📸La fotografía que ilustra esta nota es de un internado.📸
*

31/12/2024
22/03/2024

GRACIAS

18/03/2024

Tendremos trasmisión en vivo en nuestra página, los esperamos

Los esperamos
18/03/2024

Los esperamos

Address


Telephone

+5214928707287

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dra. Luz Denisse Pérez Mayorga, Pediatría y Cardiología pediátrica posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dra. Luz Denisse Pérez Mayorga, Pediatría y Cardiología pediátrica:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram