Necesito Terapia

  • Home
  • Necesito Terapia

Necesito Terapia Psicoterapeutas con estudios de Doctorado en Clínica Psicoanalítica con más de 20 años de experiencia

Psicoterapeutas con estudios de Doctorado en Clínica Psicoanalítica con más de 20 años de experiencia en el trabajo con niños, adolescentes y adultos.

🤰 DE LA MADRE WENDY A LA MADRE LO SUFICIENTE BUENA.Por: Psic. Ma Elena Salazar P. En nuestra cultura, la imagen de la ma...
21/05/2024

🤰 DE LA MADRE WENDY A LA MADRE LO SUFICIENTE BUENA.
Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

En nuestra cultura, la imagen de la madre es definida como esa mujer abnegada, dedicada a las labores del hogar, tierna, cariñosa, en donde su mundo y sus deseos están enfocados al cuidado de su hijo.

Según diversos autores, el ser madre va más allá de ser abnegada. Se requiere de cierta preparación tanto física como psíquica para poder ejercer la función de madre. La preparación física está en relación con certificar que el organismo de la mujer se encuentra en buen estado de salud para poder tener un buen embarazo y procrear a un bebé sano.

En el aspecto psíquico la mujer tendrá que aceptar que su función comprenderá el estar presente con el hijo para después ser abandonada.

En un inicio tendrá la gran tarea de cimentar de manera armoniosa la unidad que formará con su hijo. Dejará de pensar en ella como un solo individuo y pasará con las dificultades y resistencias que esto conlleva, a experimentar una relación en donde madre e hijo se funden en uno solo , (Geissmann)

Sin embargo, con el nacimiento inicia una separación paulatina del hijo larga y dolorosa la cual corre a la par de las diferentes etapas del desarrollo del niño, desde el nacimiento, el destete, la entrada al kínder, y así hasta la etapa adulta para lo cual la mujer necesita estar preparada.

Si la mujer esta ahí para no faltarles a sus hijos, ahí para soportar su progresiva independencia, ahí para sentirse contrariadas por el rechazo de sus hijos, ahí para tolerar el ser abandonadas. Si la mujer logra resistir la independencia de sus hijos con alegría y a la vez cierta amargura, logrará que sus hijos logren madurar y alcancen su independencia y autosuficiencia, resultando así ser una madre lo suficientemente buena.

Pero si por el contrario, la mujer no logra estar ahí para ser abandonada, puede llegar a generarle culpa a su hijo por su independencia y crearle necesidades para que ella pueda satisfacérselas, convitiéndose así en una madre controladora, en una mamá Wendy.

En el cuento infantil, Peter Pan representa al niño que no quiere crecer, que se niega a madurar y que nunca quiere hacer frente a sus responsabilidades. Por su parte, Wendy es la persona que vela por él, le protege y hace todo lo posible porque no le ocurra nada.

Se denomina el síndrome de la madre Wendy a aquella madre que al igual que en el cuento, es sobreprotectora, que está siempre atendiendo a su hijo, olvidando incluso de sus propias necesidades, su vida queda volcada en el hijo.

Son madres controlan la vida del hijo y su propia vida es el cuidado del hijo al que no le permiten crecer psíquicamente al evitarle frustraciones, eliminando obstáculos de su camino. Son madres que se sacrificadas y abnegadas pero que crean hijos inseguros y dependientes.

El ser madre va más allá de ser abnegada o sacrificada, se requiere de mucha fortaleza para asumir que las madres están ahí para ser abandonadas.

Para orientación y consulta terapéutica no dudes en mandarme un mensaje!

“LA CIRUGIA PLASTICA Y EL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL”Por Psic. Ma. Elena Salazar P. Aunque las mujeres son las que ma...
03/04/2024

“LA CIRUGIA PLASTICA Y EL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL”

Por Psic. Ma. Elena Salazar P.

Aunque las mujeres son las que mayormente acuden a la cirugía plástica, actualmente el núme-ro de hombres que se se acercan a dicho tratamiento ha aumentado. Ambos recurren a ella por tener la necesidad de cumplir con las demandas que establecen el medio social en que se está inmerso y lo que la época proclama como los ideales de belleza a alcanzar.

Estos ideales, que resultan verdaderos desafíos a la anatomía humana, a la ciencia y a la salud; persi-guen diferentes propósitos: captar las miradas de otros y otras, hacerse objeto de deseo, provocar la envidia y los celos, alcanzar la eterna juventud y lograr el sentido de pertenencia al cumplir con los parámetros establecidos por el medio social.

Desde el psicoanálisis el cuerpo es definido como poseedor de tres particularidades: primero, que está condicionado por el deseo (cuerpo erógeno). Lo que significa el sentirse deseada y desear a una per-sona del s**o contrario, igualmente el sentirse deseada por los padres.

Segundo: la forma en que se asume la diferencia de los s**os, soy hombre o mujer, y mi personalidad y comportamiento es de acuerdo a mi s**o . La tercera está en relación con las emociones que no se pueden poner en palabras y por lo tanto se expresan mediante padecimientos, tales como las dermati-tis, las gastritis, los dolores de cabeza, etc.

Si la persona no se siente deseada, y no se asume como una mujer u hombre que cumple los paráme-tros de su medio y su época, o si enfrenta dificultades para aceptarse a sí misma en el presente y con el paso del tiempo; estos conflictos van a estar depositados en su cuerpo.

De esta manera es que la persona construye la fantasía de que mediante la cirugía estética va a lograr desarrollarse como sujeto pensante, con la capacidad para establecer relaciones sociales y de pareja y con la confianza para alcanzar sus metas laborales y personales.

De esta manera puede llegar la adicción a las cirugías plástica y desarrollar el “Trastorno Dismórfico Corporal” (TDC), que se caracteriza por una preocupación disruptiva, por algún defecto imaginado en la apariencia física (fealdad imaginada).

El TDC, también conocido como dismorfofobia, está en relación con ideas delirantes, por el que las personas tienen la convicción de que algo en su cuerpo está deformado o no es acorde con el resto del cuerpo (disarmónico); aunque esto no sea real.

Las personas con TDC o dismorfofobia, van a recurrir una y otra vez a la cirugía estética pues debido al trastorno; no va a hacer posible que queden satisfechas con su imagen.

Es de esta manera en que la cirugía estética contribuye a la construcción de un nuevo concepto de nar-cisismo que se expresa mediante la atención exacerbada hacia el cuerpo; el cual se hace depositario de la estructura de la personalidad como un verdadero culto al cuerpo.

Recuerda, si necesitas o conoces a alguien que necesite ayude con este o algún otro padecimiento no dudes en contactarnos.



¿CÓMO ES LA TERAPIA CON UN PSICÓLOGO? 🧐 Existe la creencia popular de que se acude al psicólogo si uno se está volviendo...
09/06/2023

¿CÓMO ES LA TERAPIA CON UN PSICÓLOGO? 🧐

Existe la creencia popular de que se acude al psicólogo si uno se está volviendo loco o que ya lo está. Sin embargo, las personas que acuden a terapia son las personas sanas que enfrentan un conflicto que no están pudiendo resolver por sí mismos y reconocen que necesitan de ayuda profesional.

Se reconocen diferentes modalidades de terapias: Gestal, cognitivo-conductual, humanista, existencial, psicoanálisis, etc. En este espacio me referiré a la psicoterapia psicoanalítica ya que es la modalidad que manejamos en este centro.

La psicoterapia psicoanalista es un método de intervención psicológica, que tiene como objetivo el promover la introspección (reflexión), la comprensión de las emociones y la reorganización psicológica (mental).

El camino de la reflexión se realiza con la compañía y guía de un profesional (terapeuta), para que de esta manera la persona pueda enfrentar y resolver el conflicto o los conflictos por los que atraviesa, teniendo un manejo adecuado de sus emociones.

Las sesiones tienen una duración de 45 minutos entre el analista o terapeuta y la persona que acude a terapia; en donde esta última habla de las situaciones que la hacen sentir mal, o que le dan miedo, o por lo que se siente insegura, o lo que la hace sentir triste, etc.
El ambiente de la sesión es de confidencialidad, sin prejuicios ni juicios morales por parte del terapeuta en donde la persona logra la confianza y pueda así expresar sus emociones sin inhibiciones.
Los conflictos emocionales disminuyen en el ser humano conforme se contacta consigo mismo mediante la reflexión y análisis de los conflictos.. Es por esto que cuando se enfrentan conflictos y la sensación de no poder resolverlos por sí mismos, se recomienda acudir con un profesional de la salud mental que lo guié y lo acompañe en la comprensión y resolución de los mismos.

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?  🫶        La salud mental no sólo se ha definido en términos de la ausencia de rasgos patológic...
08/06/2023

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL? 🫶

La salud mental no sólo se ha definido en términos de la ausencia de rasgos patológicos, sino como el funcionamiento armónico de la personalidad, lo cual implica racionalidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios de la vida y capacidad para establecer relaciones satisfactorias con los demás (De la Fuente R, 1997).

Además tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar. Determina cómo respondemos ante el estrés, cómo nos relacionamos con otras personas y cómo tomamos decisiones. en la vida. Es por esto que resulta tan importante cuidar de ella como cuidamos de nuestro cuerpo físico.

La realidad actual que vivimos como los estragos de la pandemia, violencia, inseguridad, desigualdad, a venido a impactar la salud mental de las personas, además de estar sumergidos en una sociedad contemporánea cada vez más injusta, desigual y violenta, y cómo esta sociedad igualmente altera la subjetividad del ser humano.

De acuerdo con diversos estudios, uno de cada cuatro mexicanos padece, incluso sin reconocerlo o sin saberlo, síntomas derivados de alteraciones en la salud mental como problemas de sueño, depresión, estrés, ira, incapacidad cognitiva —problemas de aprendizaje— , conflictos en la relación con los otros, y posibles adicciones así como trastornos físicos.

Es por ello que resulta de gran importancia estar atentos de la propia salud mental y cuando aparezcan los primeros síntomas de una alteración (como los mencionados en líneas arriba), es conveniente acudir por ayuda especializada.

¿Necesitas terapia? Nosotros te ayudamos.

🙁 ¿LOS CELOS SON NORMALES O PATOLOGICOS? 🙁Por Psic. Ma Elena Salazar P. Los celos se pueden considerar como un afecto un...
06/06/2023

🙁 ¿LOS CELOS SON NORMALES O PATOLOGICOS? 🙁

Por Psic. Ma Elena Salazar P.

Los celos se pueden considerar como un afecto universal y se definen como aquel sentimiento que cualquier persona puede llegar a experimentar cuando sospecha que la persona amada —-que puede ser la pareja, los padres, un hermano o los amigos—-, siente amor o preferencia por una tercer persona en lugar de por ella.

Existen diferentes tipos de celos (Freud 1922): los celos naturales que están compuestos por el duelo y el dolor que provoca el objeto de amor que se cree perdido y por la afrenta narcisista que esta perdida provoca.

Este tipo de celos aparecen por primera vez en la vida del ser humano cuando el bebé después de ser uno con la madre y que desarrolla un sentimiento de posesión, se da cuenta que hay un tercero y que tiene que renunciar a la posesión de la madre ya que ella se muestra interesada por alguien más —el padre, otros hermanos, su trabajo—-, de los que se va a sentir celoso pues siente que ese otro le quita a su madre.

Este tipo de celos que se viven en la infancia, se replican en la juventud y en la etapa adulta, cuando la pareja muestra mayor interés por una amiga o amigo, por el grupo de amigos, por el trabajo, por algún tipo de entretenimiento en donde la persona pueda sentirse excluida.

Por su parte, los celos proyectados se presentan tanto en el hombre como en la mujer y provienen de la propia infidelidad, practicada de hecho o por fantasías de infidelidad que fueron reprimidas, (Freud 2001).

La persona —hombre o mujer—-, puede celar a la pareja no por sospechas justificadas sino por una inseguridad producto de la propia infidelidad consumada o fantaseada. Estos celos pueden convertirse en patológicos si no se trabaja con un especialista que le ayude a la persona a descubrir las fantasías inconscientes y de la propia infidelidad.

Los celos nunca vienen solos, se acompañan de muchas otras emociones como la tristeza, la sensación de abandono, dudas sobre la fidelidad de la pareja, amor propio herido, incertidumbre, odio hacia quien nos arrebata lo que consideramos nuestro, deseos de venganza, etc.

Los celos tienden con frecuencia a utilizar todo tipo de disfraces, incluso se les puede hacer desaparecer del escenario ya sea reprimiéndolos o negándolos. “Nunca he sido celoso. Los celos son algo que jamás he sentido. Los celos sólo lo sienten las personas inseguras”.

Cuando se presentan celos del tipo proyectados o delirantes y cuando las emociones derivadas por los celos como la ansiedad, inestabilidad, una marcada tristeza, o conductas agresivas, que no pueden ser manejadas por la persona que las presenta, es tiempo de acudir con un especialista para que le brinde el apoyo necesario que evite que los celos no devengan en patológicos.

¿Necesitas Terapia? Nosotros te ayudamos.

“¿ME SIENTO TRISTE O SOLO TENGO HAMBRE?”. LOS PROBLEMAS DE LA OBESIDAD.Por Psic. Ma. Elena Salazar P. La obesidad es una...
23/04/2021

“¿ME SIENTO TRISTE O SOLO TENGO HAMBRE?”. LOS PROBLEMAS DE LA OBESIDAD.

Por Psic. Ma. Elena Salazar P.

La obesidad es una enfermedad crónica y compleja, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Por lo general, tanto las causas como el tratamiento se enfocan en la calidad de la dieta y en el ejercicio físico.

Sin embargo, es poco frecuente que los especialistas tomen en cuenta los aspectos emocionales ya que juegan un papel decisivo en la producción y prevalencia de la obesidad.

Una primera alteración psicológica que se origina en la primera infancia esta en relación con la calidad del vínculo que se da entre la mamá y el bebé a partir del nacimiento; en donde se pone en juego la habilidad de la madre para poder descifrar el llanto, los gestos y las emociones del niño.

Si ante las diferentes manifestaciones de llanto del bebé, ya sea por hambre, frío, sueño, o porque se siente solo, o tiene miedo, la madre no logra descifrar el mensaje y sólo responde suministrando alimento para calmarlo, provocará en el bebé y posteriormente en el niño una confusión para poder distinguir el hambre de las distintas emociones.

Debido a tal confusión, el sujeto enfrentará y buscará calmar las emociones que experimentará a lo largo de su vida —la entrada a la escuela, el cambio de casa, la relación con los amigos, las separaciones, todo aquello que le genere algún tipo de emoción—-; mediante la ingesta de comida.

El tipo de alimentos al que suele recurrir para calmar las emociones displacenteras son aquellas que tienen un alto contenido de azúcares, por ser las que le producen la sensación de placer.

Igualmente, la ingesta de comida cumple la función de cubrir “la falta o el vacío” que se pueda sentir por el incumplimiento de un deseo: querer determinado trabajo, una pareja, una casa nueva, etc.

Bruch (1975) describe una serie de rasgos que desde su perspectiva, presentan las personas que padecen obesidad: sentimientos de dependencia, inagotable demanda afectiva, gran intolerancia a la frustración, vivencia de insatisfacción y angustia de separación.

Es así que entre las causas de la obesidad no sólo se tienen que tomar en cuenta las relacionadas con una dieta deficiente caracterizada por el alta ingesta de azúcares y la falta de actividad física; sino que también juegan un papel primordial los aspectos emocionales.

En la actualidad y debido a las restricciones que nos ha impuesto la pandemia —trabajar, estudiar, divertirse, socializar, todo desde casa—-, los problemas de obesidad se han acentuando en la población en general.

Lo anterior no sólo por la falta de movilidad sino además, por las emociones que se han hecho presentes como la incertidumbre, el aburrimiento, el miedo a contagiarse, a enfermar, la ansiedad, el duelo por las pérdidas entre otras; por lo que en muchos casos, la comida se ha convertido en un recurso para tratar de sentirse bien.

La estrategia terapéutica deberá de ser atendida de manera multidisciplinaria, en donde intervengan especialistas como el médico, la nutrióloga y el psicólogo; quienes deberán de considerar el significado particular de la enfermedad para cada sujeto en concreto.

De otra manera, el tratamiento no dará los resultados esperados y la persona seguirá sintiendo la confusión sobre si lo que siente es tristeza o cualquier otra emoción, o sólo tiene hambre…..

Psic. Ma Elena Salazar P.¿CÓMO EXPLICARLES LA MUERTE A LOS NIÑOS? Se dice que la muerte es parte de la vida pero que sin...
02/11/2020

Psic. Ma Elena Salazar P.

¿CÓMO EXPLICARLES LA MUERTE A LOS NIÑOS?

Se dice que la muerte es parte de la vida pero que sin embargo cuando nos enfrentamos a ella, nos cuesta mucho trabajo aceptar la perdida de un ser querido y mucho más trabajo resulta el poder explicarle a un niño la muerte de ese ser; un hermano, un tío, el abuelo, un amiguito, de uno de los padres e incluso la muerte de una mascota.

El terrible recurso de la mentira.

Por lo general cuando los adultos tratan de explicarle al niño la muerte de un ser querido, lo hacen recurriendo a la mentira —-se fue de viaje, se cambió de casa—-, o utilizando fantasías tales como; tu hermanito se fue al cielo porque ya es un angelito o tu abuelo se fue con sus papás.

El adulto recurre a la mentira o a las fantasías con la idea de proteger al niño del sufrimiento además que tienen la creencia de que los niños no comprenderían una explicación verbal de lo que esta ocurriendo.

Sin embargo, pasan por alto que los niños son altamente perceptivos además de poseer una capacidad de observación muy aguda, esto porque están todo el tiempo descubriendo cosas nuevas en su mundo y del mundo de los padres.

Esto le permite al menor darse cuenta de lo que sucede en casa, con sus papás y demás personas que viven en ella y con sus propios recursos se explican lo sucedido si no encuentran respuestas en los padres; lo que les puede generar una gran confusión.

Pero entonces, ¿cómo explicarle a un niño la muerte de un ser querido?, ¿qué lenguaje se debe de utilizar?

Explicar con la verdad.

A los niños siempre se les debe hablar con la verdad, con un lenguaje acorde a su edad. La verdad alivia al niño y lo ayuda a elaborar la perdida.

Los padres son las personas que le explican y le enseñan el mundo a sus hijos y si éstos le mienten, el niño va a dejar de confiar en ellos, no volverla a preguntarles nada; lo cual puede dar lugar a una inhibición en el impulso epistemológico —el deseo de saber—.

Además de que la mentira o las fantasías generan en el menor confusión y frustración. Por ejemplo, cuando se le dice que la persona se fue de viaje o a visitar a algún amigo, al niño se le da la esperanza de que aquella persona regresará en algún momento y como esto no sucederá, se genera en el menor confusión y dolor por la frustración.

Igualmente cuando se le dice que el ser querido se fue al cielo y que ahora es un angelito, el niño se preguntará qué tendrá que hacer para que le crezcan alas para así poder volar y llegar al cielo para ver a su ser querido.

Cuando al menor se le explica con la verdad acerca de la muerte de un ser querido, no le ofrece falsas esperanzas, sino por el contrario; le enseña a tolerar el dolor, le brinda la posibilidad de vivir el duelo por la perdida, contribuye a formar niños fuertes y conservan la credibilidad hacia los padre.

Tags:
niños
muerte
ausencia de seres queridos
cómo explicar a los niños

VOLTEAR A VER A LOS NIÑOS. LA DEPRESION INFANTIL Y LA PANDEMIA.Por: Psic. Ma Elena Salazar P. La pandemia por el coronav...
11/06/2020

VOLTEAR A VER A LOS NIÑOS. LA DEPRESION INFANTIL Y LA PANDEMIA.

Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

La pandemia por el coronavirus a venido a trastocar la dinámica de vida de todos los seres humanos pero, ¿cómo ha afectado en su vida diaria a los menores de edad?

Los niños se han visto en la imposibilidad de poder asistir a sus escuelas y por increíble que pueda resultar, este hecho puede llegar ha generar en los menores una depresión.

La escuela para el niño no es sólo un centro de aprendizaje, sino además es un lugar para hacer amigos, un espacio de juego. El asistir a la escuela le da la posibilidad de separase de los padres por un lapso de tiempo permaneciendo en un lugar seguro.

Debido al confinamiento, el menor ha tenido que hacer un cambio en el método de aprendizaje; ahora sólo puede ver a sus amigos y a sus maestro a través de una pantalla, sus padres son los que supervisan en todo momento su trabajo escolar y pasan largos lapso de tiempo con ellos.

Y por si fuera poco, la pandemia también les exige un cambio en la forma de vivir las vacaciones por fin de curso, el viaje a la playa o a visitar a los abuelos que viven en otro estado, los paseos y las salidas al parque, o el curso de verano tendrán que esperar.

Ahora serán unas vacaciones desde el encierro en donde junto con los padres, tendrán que diseñar actividades recreativas diferentes.

Por otro lado, la pandemia también los ha enfrentado a diferentes miedos: la dificultad dependiendo de la edad para comprender lo peligroso de la pandemia, el miedo al contagio, a que sus padres puedan enfermar, a quedarse solos, a que un familiar cercano pueda morir.

Los cambios que ha impuesto la pandemia, así como las perdidas por muerte de familiares o amigos del niño, pueden hacerlos vulnerables ante la posibilidad de padecer una depresión.

Como nunca se vuelve indispensable voltear a ver a los menores, observar su comportamiento, escuchar sus dudas y temores para que de acuerdo a su edad y de manera que les resulte comprensible, explicarles la situación y hacerles sentir que todos están haciendo lo necesario para protegerse.

Igualmente, si se estuviera ante la perdida de un familiar cercano al niño —abuelos, tíos—, es necesario hablarle con la verdad y no ocultar la muerte.

Para poder prevenir una depresión en los menores, es importante establecer rutinas que comprendan tiempo para estudiar, ver televisión, comunicarse con sus amigos, tiempo para jugar con ellos y también que ellos se entretengan solos, así como no mostrarse tan exigente en el aspecto escolar y más comprensibles y atentos con sus miedos y sus necesidades.

Lo anterior contribuirá a evitar que los menores puedan padecer una depresión a causa de los cambios que nos ha impuesto la pandemia.

¿ QUE SIGNIFICAESTAR EN CONTRA DEL AB**TO Y A FAVOR DE LA VIDA?.Por: Psic. Ma Elena Salazar P. Cuando se habla del derec...
28/03/2019

¿ QUE SIGNIFICA
ESTAR EN CONTRA DEL AB**TO Y A FAVOR DE LA VIDA?.

Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

Cuando se habla del derecho de la mujer a decidir sobre la posibilidad de practicarse un ab**to, siempre van a surgir voces a favor y en contra, sin embargo; el debate sobre el tema resulta altamente complicado.

Un sí o un no, un a favor o en contra es simplificar un tema y no tomar conciencia de la complejidad de la situación que se crea en la vida de la mujer, en la pareja y en los demás hijos cuando una mujer decide interrumpir un embarazo.

Esto lleva a formular las siguientes preguntas: ¿ estar en contra de la realización de un ab**to es estar a favor de la vida de quién, de la mujer que aborta o del feto?, ¿qué calidad de vida puede tener un hijo a cuya madre se le obliga a tenerlo?, ¿qué repercusiones psicológicas puede presentar una mujer que se practica un ab**to?

Los escasos estudios realizados muestran que toda interrupción provocada del embarazo actúa como un shock psicológico en la mujer cuya gravedad va a depender del grado de integración personal, dando paso a diferentes trastornos tales como: depresión, reacciones fóbicas —pánico a estar encerrada o hacia determinados objetos—-, alteraciones en la conducta sexual como la frigidez, disminución o desaparición del deseo sexual, la inclinación hacia el uso de algunos fármacos como los tranquilizantes.

Con la pareja aparece un aumento de los conflictos interpersonales que pueden llegar a desembocar en la disolución real o simbólica de la pareja, en donde pueden permanecer juntos pero se presenta la indiferencia, el abandono afectivo, la infidelidad, etcétera.

Si no existe una pareja, la mujer puede desarrollar un odio generalizado hacia los hombres provocado por aquel que no se quedó a compartir la responsabilidad de un embarazo y cuyo odio no le permitirá realizar una relación de pareja satisfactoria.

La culpa es otra de las emociones que puede desarrollar la mujer que se realiza un ab**to, culpa por haber quedado embarazada, por rechazar el embarazo, por los hijos que ya tenía, por haber cedido a un hombre irresponsable.

Esta culpa invadirá su vida y no le permitirá seguirse desarrollándose por lo que sería indispensable acudir con un especialista que le ayude a superar el hecho de haber interrumpido un embarazo no deseado.

Ahora bien; ¿qué sucede con un niño producto de un embarazo no deseado?

Es un niño que tendrá que enfrentar una muerte simbólica en donde probablemente reciba los cuidados de una madre, lejana, sombría, deprimida.

Será un niño que desarrollará la sensación de haber llegado a un mundo en donde no hay un lugar para él y presentará problemas de adaptación y depresión.

El tema del ab**to no es sólo si se despenaliza o no, es poder realizar estudios que muestren lo que pasa con las mujeres que interrumpen un embarazo no deseado y así poder establecer programas de prevención y asistencia.

Tomar en cuenta todas las implicaciones que la practica del ab**to puede tener en la mujer, así como las consecuencias que tendría el nacimiento un hijo no deseado, sería estar a favor de la vida.

15/02/2019

RELACIONES TOXICAS VERSUS RELACIONES SANAS DE PAREJA.

Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

Existe la creencia popular y no por ello menos romántica, de que las relaciones amorosas entre hombres y mujeres se dan por la existencia de la llamada "química", por un “flechazo de cupido", o por "atracción magnética”.

Elegir pareja es algo que preocupa y ocupa tanto a hombres como a mujeres; aunque después de haber elegido a la pareja la preocupación no desaparezca del todo.

Posterior a la selección, la duda que surge es si la elección fue la adecuada o si las personas se van haber envueltas en una dinámica de relación de pareja tóxica.

La relación de pareja tóxica se define como aquella en donde lo que prevalece es el conflicto y el sufrimiento y la persona se siente atrapada en una relación agotadora de la que no logra salir.

Las causas por lo que se puede llegar a establecer relaciones de pareja tóxicas son múltiples en las que destaca una mala elección de pareja por el miedo a la soledad, el pensar que la persona es la última oportunidad que se tiene para tener pareja, la dependencia emocional, tener baja autoestima, presentar depresión, tener la idea de que se puede cambiar a la otra persona y un largo etc.

Para lograr una adecuada elección de pareja esencialmente se necesita que la persona se conozca a sí misma: que me gusta, que no me gusta, cuales son mis defectos y cuales mi virtudes, cuales mis proyectos profesionales y familiares y cómo me gustaría vivir una relación de pareja.

Si la persona sabe que tiene aspectos depresivos o melancólicos tendrá el cuidado de no elegir a una pareja que sea infiel o maltratadora, pues su aspecto depresivo contribuiría a que inconscientemente elija a una persona que le genere sufrimiento.

Por el contrario, en una relación sana, la pareja elegida inyectara vitalidad a la persona y a la relación. Será alguien que construya y comparta la realización de proyectos dentro de la relación en donde predomine el respeto y la admiración por el otro.

Así, cada miembro de la pareja va a anhelar de su pareja el ser deseado y amado y a la ves también va a ser capaz de desear y amar a su pareja.

Al igual que otras sustancias tóxicas, resulta difícil salir de una relación de pareja tóxica por lo que se recomienda buscar ayuda especializada para que no sólo se reciba el apoyo para salir de dicha relación sino también para saber cómo establecer una relación de pareja sana.

Send a message to learn more

LOS PLACERES Y DISPLACERES DE LA INFIDELIDAD.Por: Psic. Ma Elena Salazar P. Por lo general, cuando se habla de la infide...
09/10/2018

LOS PLACERES Y DISPLACERES DE LA INFIDELIDAD.
Por: Psic. Ma Elena Salazar P.

Por lo general, cuando se habla de la infidelidad se hace en términos del sufrimiento que le puede llegara a provocar a la persona que resulta víctima pero poco se mencionan los placeres que experimentan las personas infieles.

Se tiene la creencia que el infiel lo es debido a la decepción que la persona pueda experimentar al no cumplirse la expectativa que tenía de la relación de pareja y ante la resistencia a perder lo invertido —-tiempo, dinero, propiedades compartidas, amistades, hijos—-, decide establecer una relación extra-marital.

Esta causa es muy común, sin embargo existen otras que están mas en relación con el narcisismo y el placer que provoca la satisfacción del ego.

Una de ellas es el disfrute de sentirse atraído por alguien más que no sea la pareja formal y el lograr conquistar y ser conquistado por esa otra persona u otras personas, igual que sucedía como cuando se estaba soltero o soltera, lo que genera una sensación de libertad para el disfrute.

Igualmente el goce al contar la aventura con el grupo de amigos o a la mejor amiga. También están aquellos a los que les provoca placer el estar haciendo algo prohibido.

El mayor disfrute se logra al formar un triángulo amoroso en donde la persona infiel va a excluir a alguien —a la pareja formal o a la informal—-, pero ella nunca va a ser la excluida en donde además encontrará un tipo de placer al experimentar la sensación de control en ambas relaciones.

Cuando la infidelidad concierne solo al aspecto sexual los placeres mencionados líneas arriba se pueden lograr, sin embargo; cuando los sentimientos entran en juego la situación se complica.

Si la persona infiel llega a enamorarse entonces el disfrute se convierte en sufrimiento porque al hacerse presente el amor, la persona tendrá que tomar desiciones sobre si continua o termina con la relación extra-marital.

Incluso la decisión se complica más porque quizás ya no sea solo el continuar o no con la relación extra-marital sino la conflictiva se centra en que si termina o no con la relación formal.

Es entonces que la infidelidad deja de ser placentera para convertirse en una situación conflictiva para el infiel.

En la infidelidad siempre va ha estar involucrado el aspecto narcisista tanto de la persona que se introduce en el mundo de la infidelidad como de aquella que resulta ser la engañada.

Para la persona infiel va a resultar un “alimento al ego” al involucrarse en más de una relación de pareja pero para la persona engañada va a resultar “un golpe al ego”, lo que puede desencadenar en un conflicto interminable de odios y frustraciones.

La decisión es personal: aventurarse o no en el mundo de la infidelidad con los placeres y displacerás que esta ofrece.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Necesito Terapia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Necesito Terapia:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram