edemi

edemi 🐬 Conectar Ciencia, Salud y Tecnología para crear momentos extraordinarios 🦾🧠Ψ⚕️

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede acompañar a la persona toda la vida, aunque sus manif...
21/11/2025

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede acompañar a la persona toda la vida, aunque sus manifestaciones cambian según la etapa.

👧👦 En la infancia

Los primeros signos pueden aparecer en la niñez.
• Olvidar útiles todos los días, aunque los usan a diario.
• Iniciar actividades con emoción, pero dejarlas sin terminar.
• Interrumpir turnos o hablar impulsivamente en clase.

🧑‍🦱 En la adolescencia

Los desafíos se vuelven más complejos.
• Dificultad para organizar trabajos escolares.
• Subestimar el tiempo para estudiar o prepararse.
• Sentir que tareas simples (como ordenar el cuarto) son abrumadoras.

🧑‍💼 En la adultez

El TDAH puede continuar, pero se expresa de otro modo.
• Olvidar citas, pagos o compromisos laborales.
• Necesitar varias alarmas por la “ceguera del tiempo”.
• Iniciar muchos proyectos, pero tener problemas para finalizarlos.
• Sentir frustración al intentar organizar actividades cotidianas.

Contar con apoyo profesional, estructura, estrategias y rutinas adecuadas puede mejorar notablemente la calidad de vida.

💙 En edemi, acompañamos a personas con TDAH en todas las etapas, con evaluación, orientación y herramientas basadas en evidencia científica.

📲 Agenda tu consulta por mensaje directo, en linea o visítanos en Piedras Negras.
Estamos para apoyarte.

Referencia National Institutes of Health. (2024, abril 2). ADHD across the lifespan: What it looks like in adults. MedlinePlus Magazine.

🧠✨ ¿Qué sabemos hoy sobre las causas del TDAH?El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición neu...
20/11/2025

🧠✨ ¿Qué sabemos hoy sobre las causas del TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición neurobiológica que no tiene una causa única.❌❌❌ La evidencia científica señala que su origen es multifactorial.

🔬 Genética

El TDAH es altamente hereditario. Los estudios muestran que varios genes involucrados en la dopamina y la noradrenalina, encargadas de la atención y el control de impulsos, aumentan el riesgo. La genética es uno de los factores más fuertes.

🧠 Neurobiología

Las neuroimágenes revelan diferencias en regiones como la corteza prefrontal, el estriado y el cerebelo, áreas relacionadas con la planificación, la organización y la regulación del comportamiento. Estas diferencias no son un daño, sino una variación en el desarrollo del cerebro.

🌍 Factores ambientales

Algunos elementos del entorno pueden influir cuando ya existe predisposición genética, como:

Exposición prenatal a tabaco o alcohol
Prematuridad o bajo peso al nacer
Exposición a toxinas como el plomo
Lesiones cerebrales tempranas

Estos factores no causan por sí solos el TDAH, pero pueden aumentar el riesgo.

🧩 Interacción genética–ambiente

La evidencia respalda un modelo combinado: la genética determina la vulnerabilidad y el ambiente puede amplificar o reducir los síntomas. Por eso cada persona con TDAH presenta características únicas.

💬 ¿Por qué es importante?

Comprender las causas permite dejar atrás mitos como “mala crianza” o “pereza”. El TDAH es real, tiene base neurológica y existen intervenciones eficaces para acompañar a quienes lo viven.

En edemi, acompañamos a familias y profesionales con información científica, evaluación especializada y atención integral.
📞 Agenda tu consulta por mensaje directo o visítanos en Piedras Negras.
💙 Estamos aquí para ayudarte.

📚 Referencia National Institutes of Health. (2023, noviembre 14). Understanding ADHD: What You Need to Know. MedlinePlus Magazine.

👶💬 Enseñar sobre  emociones ¿Tu hijo a veces llora, grita o se enoja y no sabe explicar por qué?🧠 Aprender a reconocer y...
17/11/2025

👶💬 Enseñar sobre emociones

¿Tu hijo a veces llora, grita o se enoja y no sabe explicar por qué?
🧠 Aprender a reconocer y expresar las emociones es una habilidad que se desarrolla desde pequeños… ¡igual que hablar o caminar!

🕓 ¿Cuándo empezar?

Desde los 2 años, los niños ya pueden identificar emociones básicas como alegría, miedo o enojo.
Entre los 3 y 5 años, aprenden a nombrarlas y relacionarlas con lo que viven:

> “Estoy triste porque no vino mi amigo.”

A partir de los 6 años, comienzan a entender emociones más complejas como la frustración o la vergüenza.

💡 Cómo ayudarlos en casa

1️⃣ Ponle nombre a lo que siente.
👉 “Veo que estás enojado porque querías seguir jugando.”

2️⃣ Usa cuentos y juegos.
Los personajes ayudan a hablar de emociones sin presiones.

3️⃣ Modela con el ejemplo.
Si tú dices: “Estoy frustrado, voy a respirar para calmarme”, enseñas autorregulación.

4️⃣ Valida sus emociones.
En lugar de “no llores”, di “entiendo que estás triste, estoy contigo”.

5️⃣ Apóyate en imágenes.
Caritas, tableros o termómetros emocionales facilitan reconocer lo que sienten, sobre todo en niños neurodivergentes.

💬 Enseñar emociones no es evitar que sientan, sino acompañarlos a entender lo que sienten.
Niños que saben identificar y comunicar sus emociones crecen con más empatía, seguridad y habilidades sociales.

📚 Según Denham et al. (Child Development, 2022), el desarrollo emocional temprano se asocia con menos problemas de conducta y mejor adaptación escolar.

💙 En edemi acompañamos a familias para fortalecer la inteligencia emocional desde la infancia. Agenda una consulta con nosotros presencial o en linea

👕 “¡No soporto esa etiqueta!”¿Alguna vez te ha molestado una costura, una etiqueta o una tela que te pica?🧠 Imagina sent...
15/11/2025

👕 “¡No soporto esa etiqueta!”

¿Alguna vez te ha molestado una costura, una etiqueta o una tela que te pica?
🧠 Imagina sentir eso… todo el tiempo.

Así viven muchas personas autistas con sensibilidad táctil, una experiencia donde lo que otros apenas notan se percibe como dolor o ardor.

Según un estudio publicado en Autism Journal (Ferrer Knight & Birtles, 2025), las personas con hipersensibilidad táctil pueden sentirse “atrapadas en su ropa segura”. Solo toleran ciertas telas o prendas, y eso puede afectar su autoestima, su forma de expresarse y su vida social.

💬 “No es que sea quisquilloso, ¡realmente me molesta!”

👚 Algunas no soportan etiquetas o costuras.
👖 Otras sienten que ciertos tejidos o uniformes son como “pincharse con agujas”.
🧦 Algunas solo usan un mismo tipo de prenda porque es la única que no causa malestar.

Esto puede parecer pequeño, pero impacta en la vida diaria:
🚫 dificultad para usar uniformes,
😣 malestar con la ropa formal,
🤐 incomodidad al ser tocado o abrazado.

🌈 ¿Qué podemos hacer como familias?

💡 Escucha sin juzgar: si un niño dice que algo le molesta, créelo.
💡 Prefiere telas suaves o sin costuras.
💡 Permite que elija su ropa dentro de opciones cómodas.
💡 Si el uniforme es un reto, habla con la escuela: la inclusión también es sensorial.

La comodidad es parte del bienestar.
La ropa debería sentirse como un abrazo, no como una lucha diaria. 🤍

En edemi acompañamos a familias y adultos autistas para encontrar estrategias sensoriales que mejoren su día a día: desde la ropa hasta el entorno escolar o laboral.

📅 Agenda tu consulta en línea o presencial en Piedras Negras y conoce cómo crear espacios sensorialmente amigables.

💬 Cuéntanos:
👉 ¿Qué textura o prenda te resulta más incómoda?
👉 ¿Tienes una “ropa favorita” que te hace sentir seguro?

🧩 Fuente: Ferrer Knight, A., & Birtles, D. (2025). “I feel trapped in my safe clothes”: The impact of tactile hyper-sensitivity on autistic adults. Autism, 29(11), 2727–2740.

💡¿Sabías que muchos niños autistas aprenden a leer antes de comprender lo que leen?La investigación muestra que muchas p...
13/11/2025

💡¿Sabías que muchos niños autistas aprenden a leer antes de comprender lo que leen?

La investigación muestra que muchas personas autistas desarrollan una gran habilidad para reconocer palabras (decodificación), pero pueden tener dificultades para entender el sentido profundo de los textos, sobre todo cuando implican emociones o intenciones de los personajes (Nation et al., 2006; Ricketts et al., 2013).

📖 Por ejemplo, un niño puede leer con fluidez la frase “María se fue triste del parque”, pero no identificar por qué estaba triste o cómo se sentía.

🧠 ¿Qué influye en el aprendizaje lector?

🔹 Lenguaje oral y vocabulario: son la base de la alfabetización (Bishop et al., 2017).
🔹 Intereses restringidos: pueden ser un motor poderoso si los usamos como parte del aprendizaje.
🔹 Apoyos visuales y pictogramas: mejoran la comprensión y memoria (Tager-Flusberg et al., 2017).
🔹 Ambiente sensorial adecuado: menos ruido, menos distracciones, más atención.

📚 Estrategias que sí funcionan

✅ Enseñanza explícita y estructurada de letras y sonidos (phonics).
✅ Lectura compartida, donde un adulto acompaña, explica y da contexto.
✅ Apoyos tecnológicos y visuales, como PECS o apps adaptativas.
✅ Método TEACCH, que da estructura y reduce ansiedad.

🌍 Porque la alfabetización también es inclusión

En edemi creemos que leer no solo es decir palabras, sino construir significado y comunicación.
Cada niño tiene su propio ritmo y forma de aprender; algunos lo hacen con palabras, otros con imágenes o apoyos alternativos. Lo importante es no negarles el acceso al aprendizaje.

🎒 ¡Escolarizar es un acto de confianza y de amor!
Con acompañamiento adecuado, los niños autistas pueden disfrutar la lectura, comunicarse mejor y fortalecer su autoestima.

🧩 En nuestras consultas contamos con materiales sensoriales y recursos visuales que ayudan a potenciar el aprendizaje.
📅 Agenda una cita para conocerlos y recibe orientación personalizada.

💬 Escríbenos o visítanos en Piedras Negras o en línea.

📚 Fuente: ASHA (2023); Bishop et al. (2017); Ricketts et al. (2013); Nation et al. (2006); Tager-Flusberg et al. (2017).

🌈🧠 Juguetes sensoriales: más que diversión, una herramienta para el desarrollo 💙Los juguetes sensoriales estimulan los s...
12/11/2025

🌈🧠 Juguetes sensoriales: más que diversión, una herramienta para el desarrollo 💙

Los juguetes sensoriales estimulan los sentidos (vista, tacto, oído, olfato y propiocepción) y apoyan el desarrollo emocional, cognitivo y motor, especialmente en personas neurodivergentes como autismo, TDAH o dislexia.

🎯 ¿Para qué sirven?
Ayudan a regular la estimulación sensorial, mejorar la autorregulación emocional, canalizar energía, reducir ansiedad y favorecer la concentración.

🧩 Tipos principales
👋 Táctiles: plastilinas, pelotas antiestrés, arena cinética.
👀 Visuales: lámparas de lava o botellas sensoriales.
👂 Auditivos: instrumentos con sonidos suaves.
💪 Propioceptivos: mantas o chalecos con peso.
👃 Olfativos/gustativos: aromaterapia o mordederas seguras.

Cada tipo estimula distintas áreas del sistema nervioso, ayudando a mejorar el equilibrio sensorial y la calma interior.

💡 Beneficios comprobados
📉 Disminuyen ansiedad y estrés (Tomchek & Dunn, 2007).
🎯 Mejoran atención y memoria (Schaaf et al., 2014).
💬 Favorecen el juego cooperativo (Case-Smith et al., 2015).
💖 Promueven bienestar emocional (Baranek et al., 2020).

🧒 En edemi
Durante la atención, los niños pueden probar distintos juguetes sensoriales según su edad y perfil:
👶 De 2 a 4 años: exploración guiada con materiales suaves y seguros.
👦 De 5 a 9 años: uso de juguetes táctiles o visuales para trabajar tolerancia y atención.
👧 De 10 años en adelante: estrategias de autorregulación y concentración adaptadas a su etapa escolar.

Nuestras sesiones están diseñadas para evaluar respuestas sensoriales reales y orientar a las familias sobre qué materiales pueden apoyar mejor su desarrollo en casa o en la escuela.

💙 En edemi promovemos entornos que respetan las diferencias sensoriales y acompañan a cada niño según sus necesidades.
📅 Agenda tu consulta presencial o en línea y descubre cómo los juguetes sensoriales pueden ayudarte a fortalecer la regulación y el bienestar de tu hijo.

📚 Fuentes: Tomchek & Dunn (2007); Schaaf et al. (2014); Case-Smith et al. (2015); Baranek et al. (2020).

✨🎬 ¿A qué edad pueden ir los niños al cine? 🧒💙Ir al cine puede ser una experiencia mágica para los niños… pero también a...
11/11/2025

✨🎬 ¿A qué edad pueden ir los niños al cine? 🧒💙

Ir al cine puede ser una experiencia mágica para los niños… pero también abrumadora si se hace demasiado pronto o sin las adecuaciones necesarias. 👇

🎟️ Edad recomendada
La American Academy of Pediatrics (2022) señala que entre los 3 y 4 años los niños comienzan a:
✅ Mantenerse sentados 45 a 60 minutos.
✅ Comprender historias simples y reconocer emociones en los personajes.

Antes de esa edad, la oscuridad, el volumen alto y las imágenes rápidas pueden resultar estresantes o sobreestimulantes.

🌟 Tips para una experiencia positiva

1️⃣ Duración: elige películas cortas y animadas.
2️⃣ Horario: evita funciones nocturnas para reducir el cansancio.
3️⃣ Volumen: busca salas con funciones amigables o sonido moderado.
4️⃣ Alimentos: ⚠️ evita palomitas o refrescos en menores de 4 años (riesgo de atragantamiento, AAP, 2022).
5️⃣ Acompañamiento: si algo los asusta, explícale que es solo una historia.

💙 Para niños neurodivergentes (autismo, TDAH, etc.)

🎥 Prefiere funciones sensorialmente adaptadas, con:
💡 Luz tenue (no completamente a oscuras). O gafas de color , oscuras .
🔊 Sonido moderado. Usa protectores de ruido
🪑 Libertad para moverse o salir si lo necesitan. Asistir a funciones poco concurridas

Anticípales la experiencia mostrando fotos o videos del cine y lleva objetos de apoyo como mantas o juguetes sensoriales.
Recuerda: algunos niños necesitarán varias visitas para sentirse cómodos y eso está bien. 💫

👩‍⚕️ En edemi promovemos experiencias inclusivas y seguras para todas las infancias.
Si tu hijo presenta sensibilidad sensorial o dificultades para adaptarse a ciertos entornos, podemos orientarte 💬 📅 Agenda una consulta presencial o asesoría en línea.

🎥💬 Cuéntanos:
¿A qué edad fue tu peque por primera vez al cine? ¿Cómo le fue? 👇💙



fuente: American Academy of Pediatrics. (2022). Media and Young Minds. Pediatrics, (CDC). (2023). Developmental Milestones and Sensory Processing in Children. Autism-friendly cinema screenings.

Fatiga por cuidado: reconocerla y prevenir el agotamiento emocional 💞Cuidar de otra persona —ya sea un hijo, familiar o ...
10/11/2025

Fatiga por cuidado: reconocerla y prevenir el agotamiento emocional 💞

Cuidar de otra persona —ya sea un hijo, familiar o paciente con una condición neurodivergente o de salud— es un acto profundamente humano 💙.
Sin embargo, ese compromiso constante puede generar lo que se conoce como fatiga por cuidado, un estado de agotamiento físico, mental y emocional que aparece cuando el bienestar del cuidador queda en segundo plano.

👩‍👩‍👧‍👦 ¿Cómo se manifiesta?
La fatiga por cuidado no surge de un día para otro; se acumula poco a poco y puede incluir:

Cansancio extremo, incluso después de dormir 😴

Irritabilidad o tristeza sin causa aparente 😔

Culpa por necesitar tiempo para uno mismo

Dificultad para concentrarse o disfrutar actividades cotidianas

Aislamiento o pérdida de interés por el entorno

🧩 ¿Por qué ocurre?
Los cuidadores suelen priorizar las necesidades de los demás sobre las propias. Esto, junto a la carga emocional de acompañar procesos médicos, terapéuticos o educativos, genera un desgaste acumulativo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), las personas cuidadoras tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad o depresión cuando no cuentan con apoyo o espacios de autocuidado.

💫 Recordemos: para cuidar, también hay que cuidarse.
El bienestar del cuidador es parte fundamental del bienestar de la persona que recibe apoyo. 💙

📍 En edemi acompañamos a familias y profesionales que trabajan con personas neurodivergentes, brindando orientación, capacitación, asesoría y emocional.
💬 Si identificas señales de agotamiento, acércate a nuestro equipo.
👉 Escríbenos por mensaje.

📚 Referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Mental health and psychosocial well-being of caregivers: Global brief. World Health Organization.

💙 Construyendo un equipo de apoyo: hablar del autismo con los tuyosRecibir un diagnóstico de autismo para tu hijo puede ...
08/11/2025

💙 Construyendo un equipo de apoyo: hablar del autismo con los tuyos

Recibir un diagnóstico de autismo para tu hijo puede generar muchas emociones: miedo, confusión, alivio… 😔💭. Compartir la noticia con familiares y amigos puede ser difícil, pero su apoyo es fundamental. Tu hijo no necesita solo terapias, ¡también necesita un equipo cercano que lo acompañe! 💪💙

✅ Tips para hablar del diagnóstico

1️⃣ Empieza con lo que todos han notado 👀
Habla de comportamientos concretos:

“Tal vez hayan notado que a veces evita el contacto visual o no responde cuando lo llamamos por su nombre.”

“A veces tiene crisis si cambia la rutina, y eso puede ser difícil de entender.”

“Le cuesta conectarse con otros niños en el parque, aunque quiere jugar.”

Esto ayuda a que la familia comprenda por qué se hizo el diagnóstico y lo vea desde la experiencia cotidiana.

2️⃣ Explica lo básico del autismo de forma sencilla 📚

Tiene dificultades en habilidades sociales

Presenta intereses o comportamientos repetitivos

Es una condición del desarrollo neurológico, que dura toda la vida

Comienza desde el útero y no es causado por vacunas ni mala crianza

Cada persona autista es diferente, y eso está bien 🌈

Un diagnóstico también significa que pueden acceder a terapias y apoyos que transforman su vida 🌟

💡 Ejemplo práctico:

> “Juan tiene autismo, lo que significa que a veces le cuesta mirar a los ojos o compartir sus juegos, pero con apoyo puede aprender y disfrutar como cualquier niño.”

💬 Cómo acompañar y motivar a la familia

Permite que hagan preguntas y tómate tu tiempo para responder con calma. 🕊️

Comparte recursos confiables: libros, artículos, videos cortos.

Invítalos a ser parte de las terapias o actividades que tu hijo disfruta.

Celebra pequeños logros juntos, como aprender una nueva palabra o jugar con un amigo. 🎉

📅 En edemi estamos contigo

Ofrecemos pláticas y asesorías para familias, donde explicamos estrategias, recursos y apoyos disponibles para niños con autismo. 💙✨

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Child Mind Institute. (2025). Sharing an autism diagnosis with family and friends.

Los movimientos repetitivos o estereotipados son muy comunes en personas con autismo. Pueden ser:Mecer las manos o el cu...
07/11/2025

Los movimientos repetitivos o estereotipados son muy comunes en personas con autismo. Pueden ser:

Mecer las manos o el cuerpo ↔️

Aletear con las manos 👐

Girar objetos 🔄

Caminar de manera ritualizada 👣

Aunque a veces se perciben como “extraños”, estos movimientos cumplen funciones importantes:

✨ Autorregulación sensorial: ayudan a manejar exceso de estímulos, como ruidos o luces fuertes.
✨ Regulación emocional: liberan estrés, ansiedad o emoción intensa 😌.
✨ Exploración del mundo: permiten aprender sobre su entorno de forma segura 🌍.

✅ Tip de apoyo:

Observar cuándo ocurren estos movimientos y en qué situaciones.

No interrumpirlos si no hay riesgo.

Ofrecer alternativas seguras si es necesario: pelotas antiestrés, bandas elásticas o espacios de movimiento controlados 🎾🟦.

💡 En edemi apoyamos a familias y personas con autismo enseñando estrategias para comprender estos comportamientos y acompañarlos con respeto y seguridad. 🧩💙
Agenda tu cita con nosotros.

Referencia científica:
Leekam, S. R., Prior, M. R., & Uljarević, M. (2011). Restricted and repetitive behaviors in autism spectrum disorders: A review of research in the last decade. Psychological Bulletin, 137(4), 562–593

💔 El duelo invisible: aceptar y comprender el diagnóstico de tu hijo 💙Cuando los padres reciben el diagnóstico de su hij...
06/11/2025

💔 El duelo invisible: aceptar y comprender el diagnóstico de tu hijo 💙

Cuando los padres reciben el diagnóstico de su hijo —Autismo, TDAH, TLP u otra condición— comienza un proceso emocional silencioso y muchas veces incomprendido por los demás. A ese proceso se le llama “duelo invisible”.

No se trata de perder al hijo, sino de reconstruir las expectativas sobre su desarrollo y futuro. 💭
Este duelo es invisible porque la sociedad no siempre reconoce el dolor, la confusión o el miedo que acompañan a la aceptación.

🌿 Etapas emocionales comunes
Cada familia vive este proceso de manera única, pero suelen atravesar momentos como:
1️⃣ Negación: pensar que el diagnóstico es un error.
2️⃣ Culpa: buscar fallas en la crianza o en uno mismo.
3️⃣ Tristeza o miedo: sentir incertidumbre por el futuro.
4️⃣ Aceptación: comprender que el diagnóstico no cambia el amor, solo ofrece una guía para apoyar mejor.

Estas etapas no siempre siguen un orden. Sentir tristeza o confusión no te hace un mal padre o madre, sino un ser humano que ama profundamente. 💗

💪 Fortalecer la familia desde la comprensión
Aceptar no es resignarse. Es abrir el corazón a nuevas formas de acompañar y disfrutar la vida familiar.
🌈 Buscar apoyos adecuados.
💬 Hablar con empatía, sin etiquetas.
🫶 Reforzar los lazos familiares y de pareja.

💜 Recordatorio importante
Tu hijo no ha cambiado.
Sigue siendo el mismo niño que amas, solo que ahora tienes un nuevo lenguaje para entenderlo mejor.
Aceptar el diagnóstico es un acto de amor, no de derrota.

👩‍⚕️ En edemi, acompañamos a las familias con atención psicológica, orientación legal y estrategias basadas en evidencia.
💬 Si estás pasando por un proceso similar, podemos ayudarte a encontrar claridad y esperanza.
📍 Contáctanos por mensaje directo.

📘 Referencia:
Hastings, R. P., & Taunt, H. M. (2002). Positive perceptions in families of children with developmental disabilities. American Journal on Mental Retardation, 107(2), 116–127.

Address


26000

Telephone

+528781114749

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when edemi posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to edemi:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram