25/03/2019
Se esta volviendo más común este motivo de consulta tanto presencial como en linea.
¡Percintilitis!
A continuación unos ejemplos:
Caso 1
Punto AZUL en grafica de peso para la edad:
Mamá angustiada por que su medico le dijo que su bebé Luis estaba en el percentil 3 de peso y que "le faltan unos dos kg" para estar en su peso ideal asi que le recomendó quitarle el pecho y darle formula.
Realidad: ¡estar en el percentil 50 no es necesario en todos los niños! Depende de muchos factores a considerar pero catalogar de falto de peso o desnutricion por una sola medición en una grafica que no esta diseñada para eso causa conflictos que repercuten.
Caso 2
Punto MORADO:
Padres acuden preocupados ppr que su bebé de 4 meses esta casi en el percentil 97 y la enfermera de las vacunas le dijo que le controlara el horario de darle pecho, que no fuera seguido y que le diera avena. 😭
Realidad: los aumentos de peso varian mes con mes dependiendo de muchos factores y los picos de mayor ganancia de peso se ve en el primer semestre, ademas graficando su PESO CON TALLA esta bien. La grafica de peso o talla con edad solo compara su bebé con el resto de la población.
Caso 3
Punto ROSA en grafica de talla para edad:
Margarita de 8 meses fue con un medico nuevo porque se cambió de ciudad, al graficar su talla esta apenas por encima del percentil 3 y su medico alarmado le dijo que era talla baja y lo envio con un nutriologo para que mejorara su alimentación.
Realidad: Los papás de la bebé no son altos, calculando la talla blanco familiar su hija Margarita ¡va siguiendo su genetica!
Caso 4 Gris:
Una niña de 1 año 6 meses acude a valoración y se grafica en la percentil 50 de talla, los padres preocupados por que no estaba comiendo bien pero al graficar su peso con la talla marcaba que esta muy por debajo del percentil 3.
Realidad: La menor habia pasado por un internamiento con un cuadro severo de neumonia por lo cual su peso descendió drasticamente.
-------
Las gráficas de crecimiento (peso con edas y talla con edad) sólo nos sirven para darnos una idea de cómo está un niño en comparación con la población.
La altura
Para explicar la valoración de la altura pondré un ejemplo: cogen 100 niños sanos y los ponen en fila ordenados del más bajito al más alto.
Si te dicen: “tu hijo está en un percentil 25 de altura” te están diciendo que está en el puesto 25. Esto quiere decir que tendrá a 75 niños por delante, que serán más altos que él y 24 niños por detrás, más bajitos que él.
Si en cambio te dicen: “tu hijo está en un percentil 97 de altura”, te están diciendo que hay 3 niños más altos que él, pero 96 que son más bajitos, siendo los 100 niños considerados sanos.
Los factores que afectan a la altura de los niños son:
La genética: Si los padres son bajitos, lo más probable (y casi obligado) es que el niño sea bajito.
La alimentación: En nuestro medio no está relacionado. Sólo afectaría a la altura si el niño estuviera realmente desnutrido (países en vías de desarrollo).
El típico consejo de aumentar la ingesta alimenticia para aumentar la talla no tiene ningún sentido. El resultado será un niño igual de bajito que engordará (si es que acepta ese plus de alimento).
Las hormonas: Hay varias hormonas que regulan el crecimiento de los niños. Si hay algún problema con alguna de ellas puede derivar en un descenso o aumento del crecimiento esperado.
Enfermedades crónicas: Algunas enfermedades alteran el ritmo de crecimiento habitual. Al ser tratadas el niño vuelve a crecer con normalidad.
El peso
Con el peso los percentiles funcionan igual, cogeríamos 100 niños sanos y los ordenaríamos según peso, sin tener en cuenta su altura. La posición de cada niño equivaldría a su percentil.
Sucede a menudo que si un niño está en el percentil 3, 10 o incluso en el 25 te dicen, por estar por debajo de la media, que es el percentil 50, que “está justito de peso”.
Si está en el 25, dicen que está justito, si está en el 10 te dicen que está bastante justito y si está en el 3 te dicen que “uy, está muy bajo de peso” (no digo que sea siempre así, pero sí a menudo y yo he sido testigo).
En los tres casos la solución suele ser que el niño coma más. Y en los tres casos lo más probable es que haya un error de interpretación de la gráfica y de concepto.
El niño que está en el percentil 3 forma parte de los 100 niños sanos que hemos cogido. Incluso si estuviera por debajo del 3, en el percentil 1, podría seguir formando parte de los 100 niños sanos, ¡sólo que las tablas empiezan en el 3!.
Recomendar a todos los niños que están debajo del percentil 50 que coman más, simplemente para que lleguen al 50, que es la media, sólo hace que la media de la gráfica deje de ser real, que se desplace hacia arriba y que niños perfectamente normales y sanos acaben pesando más de lo que se esperaba de ellos y aumenten las tasas de obesidad infantil.
Es decir, un 50% de los niños tienen que estar por debajo del percentil 50.
El caminito
Las gráficas y los percentiles no marcan caminitos que los niños tengan que seguir, sin embargo muchos pediatras y enfermeras utilizan ese término: “mientras siga en su caminito, todo irá bien”.
Pues bien, los verdaderos percentiles no son las líneas que estamos acostumbrados a ver, sino los puntos.
Si hiciéramos una línea uniendo los puntos veríamos que los percentiles no son líneas rectas sino que son auténticas “sierras” y que a menudo tocan el percentil superior o el inferior.
Por lo tanto es normal que a menudo los niños toquen y traspasen percentiles superiores e inferiores. De hecho sólo un 15% de los niños de 0 a 6 meses siguen su “caminito”.
¿Que esperamos entonces como jerramienta para vigilar su crecimiento?
¡valorar su velocidad de crecimiento con cuadros que nos indican cuanto puede ganar minimo y maximo por mes en cuanto a peso y calcular talla blanco familiar para vigilar talla en nuestros bebés.
Hacer estas gráficas sin saber a fondo como da como resultado muchas inquietudes desde algo simple como acudir a una segunda opinión hasta algo más complicado que es el Iniciar una suplementación mal aconsejada o el adelantar el inicio de la ablactacion e incluso la suspensión de la lactancia materna 😞.
El abuso de estas gráficas malinterpreta que todo niño debe de estar en el percentil 50 para "estar en el peso apropiado para su edad" pero esto es ¡falso! ya que todos nosotros como humanos somos diferentes genéticamente, ganaremos el peso y la talla que nos han heredado, debemos conocer existen factores que pueden influenciar esta ganancia de peso.
- lactancia materna o artificial.
- enfermedades cronicas.
- dieta poco nutritiva.
- dieta alta en grasas o carbohidratos.
- enfermedades recientes (diarrea, gripas, etc).
- genetica de mamá.
- genetica de papá.
- ¡frenillo lingual!.
Todos estos factores hacen variar la ganancia de peso mensual por lo cual debe de valorarse cada caso de manera individual antes de alarmar a los padres o tomar medidas muy extremas sin fundamento que perjudiquen la salud o la dinámica familia.
Y mantener en la mente que la leche materna no tiene la culpa, no hay que quitarla, espaciarla, menospreciarla porqué no será la solución (¡por que la mayoria de laa veces ni siquiera hay problema y es un NIÑO SANO con peso y.talla familiar!) .
Acudan con un medico actualizado para calmar su angustia y hacer una valoración e interrogatorio integral.
Alarma:
* Si el peso se mantiene (no crece) por dias, semanas o meses: ¡pesarlo a cada rato no es la solución! ¡Hay que averiguar el problema para resolverlo ya que la bascula no hace magia!
* Si la talla se mantiene debajo de percentil 3 en varios controles y no concuerda con talla blanco familiar: valorar referir con endocrinologo pediatra.
Comparte para informar 😊
Información:
Dr. Carlos Gonzalez
http://www.asociacionsina.org/2009/05/11/interpretacion-de-las-graficas-de-peso-por-carlos-gonzalez/
https://youtu.be/nhFR2s6d2Sg
Dra. Cynthia Chavana
Pediatra Neonatologa certificada
Asesora de lactancia materna certificada.