Dra. Miriam Orozco // Pediatra

  • Home
  • Dra. Miriam Orozco // Pediatra

Dra. Miriam Orozco // Pediatra Mi propósito como pediatra es la atención de calidad hacia mis pacientes, donde también sus papá

05/01/2025

Ya casi de regreso a consulta... Gracias por su paciencia, retomo consulta a partir del lunes 6 de enero!!

Si me preguntas para mí que es ser MAMÁ??? Definitivamente... es un deporte extremo 🤭, inicias con miedo, seguramente no...
11/05/2023

Si me preguntas para mí que es ser MAMÁ???
Definitivamente... es un deporte extremo 🤭, inicias con miedo, seguramente no dormirás 😵‍💫, correrás todo el tiempo 🏃‍♀️ y la adrenalina se vuelve parte de tu vida pero definitivamente es el mejor regalo 🎁💝 que Dios nos ha dado. Muchas felicidades a las mamis de mis pequeños!
Reciban un abrazo grande!! 🤗🫂

29/10/2022

👉El consumo adecuado de agua es parte de una dieta correcta.

👉Del total de agua que se ingiere diariamente en una dieta regular, aproximadamente 25% proviene de los alimentos sólidos; el resto es aportado por líquidos.

👉Los requerimientos dependen de: condiciones climáticas, presencia de alguna enfermedad, edad, s**o e intensidad de actividad física.

👀Ojo: A partir de los 6 meses de edad que se inicia la alimentación complementaria se debe promover el consumo de agua natural, 💦 con el propósito de crear y establecer el hábito para su consumo. Es recomendable iniciar con 30 a 60 mililitros (1 a 2 onzas) al día. Conforme crece el niño, se debe incrementar el consumo de agua en forma progresiva. 👌

🌟Los requerimientos diarios de agua son:

🔸1 año: ‪600-1000‬ mililitros.

🔸1-3 años: 1.0 a 1.4 litros.

🔸4-8 años: 1.5-1.8 litros.

🔸9-13 años: 1.9-2.1 litros.

🔸14-18 años: 2.2-2.5/3 litros.

02/09/2022
Del muro de la Dra Ixiu Cabrera!
19/07/2022

Del muro de la Dra Ixiu Cabrera!

¿Sabes cómo identificar los signos del autismo?
Estos son algunos ejemplos de las diferencias que se presentan en el ámbito social y del comportamiento de los niños con autismo.

-No mantiene contacto visual o establece muy poco contacto visual.
-No responde a la sonrisa ni a otras expresiones faciales de los padres.
-No mira los objetos ni los eventos que están mirando o señalando los padres.
-No señala objetos ni eventos para lograr que los padres los miren.

Un niño con el TEA (Trastorno del Espectro Autista) no siempre tendrá los mismos síntomas de otro niño con TEA.
¡La cantidad y la severidad de los síntomas puede variar mucho!

👉🏻Nueva ubicación
📍Av. Niño Obrero 1556,
Chapalita Oriente,
Zapopan, Jal.
📞Citas: 3310825880
📱Urgencias: 3332705374

13/05/2022

⚠️Vacuna a tus hijos contra hepatitis A, te explico🔽

➡️ La vacuna NO está dentro del esquema de vacunación gratuito (México).

La hepatitis A frecuentemente se transmite en brotes en guarderías y escuelas, es por eso la importancia de tener la vacuna previo a la exposición de los niños en estos dichas instituciones.

¿Cómo se presenta?

Tiene síntomas de moderados a graves, como:
✔️Diarrea
✔️Vómito
✔️Dolor abdominal
✔️Falta de apetito
✔️Fiebre
✔️Coloración amarilla (ictericia)
En los casos graves (raros) hay complicaciones como hepatitis fulminante con una mortalidad del 80%.

‼️Una persona es contagiosa aún después de 3 semanas de la enfermedad, la cual es frecuente que pase desapercibida con diagnóstico de gastroenteritis‼️

La vacuna:
✅ Es recomendable la vacunación entre los 12 y 23 meses de edad.
✅ Son 2 dosis. Idealmente la primera dosis se administra a los 12 meses de edad y la segunda dosis 6 meses después.
✅ La eficacia de la vacuna es del 98% con 2 dosis.
✅ La vacuna SÍ se puede administrar a niños mayores de 2 años de edad o adultos que no hayan padecido Hepatitis A.

⚠️ Está vacuna NO protege contra la hepatitis de origen desconocido (alerta epidemiológica), pero si protege contra el virus de la la hepatitis A.

Pregunta a tu pediatra por la vacuna.
Buen día.
Dra. Denisse Natalie Vaquera Aparicio.
Pediatra Infectóloga

Así es! Del muro del Dr Alberto Estrada...
26/03/2022

Así es! Del muro del Dr Alberto Estrada...

Hola, amigos:

“Doctor, el niño está vómito y vómito”
“El niño trae vómito y diarrea y le duele la panza”
Y además tienen fiebre, no quieren comer, andan decaídos, se ven pálidos y ojerosos y desde luego que mamá y papá se preocupan.

Las infecciones gastrointestinales están a la orden del día, y en este momento son unas de las principales causas de consulta en pediatría. Es la temporada, no tiene nada raro. Así es y así será.

- ¿Tiene diarrea? -, le pregunto a la mamá del niño que me habla porque está vomitando.
- No. - me contesta. – Nada más hizo aguado…

Aclaremos pues lo que es diarrea:
Es un aumento en el número y disminución en la consistencia de las evacuaciones. De modo que si tu bodoque suele hacer heces pastosas y de repente las hace líquidas, bien puede ser diarrea, aunque evacue solo una vez. De igual manera, si no es muy aguado pero está haciendo a cada rato. Son datos a los que hay que poner atención.

Los bichos culpables de estas gastroenteritis son principalmente los virus, aunque también hay bacterias y parásitos. Pero independientemente del microbio, el principal peligro de la diarrea es la deshidratación.
De modo que si el niño empieza a vomitar por estas épocas, prepárate, porque es muy probable que empiece la diarrea, y eso conduce a la pérdida de agua y a la peligrosa deshidratación.

Aunque no hay que entrar en pánico, calma. La gran mayoría de estas infecciones se curarán solas, siempre y cuando no hagamos tonterías. Me refiero a llevar al niño a sobar o automedicarlo con antibióticos, llevarlo a que le levanten la mollera, darle bebidas energizantes para adultos y deportistas o quitarle la leche materna. Todas estas son tonterías, y la que más me da coraje es la última, porque el responsable suele ser un médico.
Si el niño empieza con vómito y diarrea hay que hidratarlo. Nada hidrata mejor que la leche materna. Si no toma pecho, entonces nada hidrata mejor que el suero oral. El “Vida, Suero Oral” gratuito, que también se consigue en cualquier farmacia en presentaciones comerciales. Solo asegúrate que sea para niños.
Para que no lo vomite, dáselo fresco o frío, que no le hará daño y lo toleran mejor. Ofrécelo despacio y sin forzar, a razón de una cucharada cada tres o cada cinco minutos, así cuando le das la segunda cucharada, la primera ya pasó el estómago. Vomitan menos.

La infección se autolimitará en horas o en pocos días, y el niño saldrá adelante en casa, la mayoría de las veces sin pisar el hospital. Siempre comunícate con tu pediatra o con tu médico de cabecera.

Los datos de alarma son:
* Llanto sin lágrimas, ojos hundidos
* Boca seca, sin saliva o saliva pegajosa
* Somnolencia, el niño no responde
* O***a escasa
* Vómitos frecuentes, cuatro o más en una hora
* Fiebre elevada
* Popó con sangre
* Diarrea muy abundante (de esa que no para o que se sale del pañal)

Si estos datos se presentan, acude a urgencias. Es posible que el niño necesite hidratación por vía intravenosa y no hay tiempo para perderlo con remedios caseros.

¡Saludos!

Una pregunta en consulta muy común! Mi hijo casi no come es normal??? Del muro de la excelente Nutrióloga Citlalli Álvar...
26/02/2022

Una pregunta en consulta muy común! Mi hijo casi no come es normal??? Del muro de la excelente Nutrióloga Citlalli Álvarez!

👉Disminuye velocidad de crecimiento.
👉Incremento de 2.5-3.5 kg por año.
👉Disminuye el requerimiento de calorías.
👉Disminución de apetito (La cual es una preocupación frecuente de los papás, pero recuerda es completamente NORMAL).
👉Comienzan con selectividad o aversión de alimentos. Si tu peque solo come un solo tipo o grupo de alimentos o se rehúsa a comer ciertos alimentos es NORMAL y TEMPORAL. 🙂

Excelente información del muro del  Oscar maldonado gastropediatra! 👏👏👏
20/02/2022

Excelente información del muro del Oscar maldonado gastropediatra! 👏👏👏

La realidad es que escuchar llorar a nuestros bebés no es nada placentero, creo a nadie nos gusta, pero qué hay del llanto? Siempre significa dolor? O qué tienen hambre?, la respuesta es NO.

Como mamá o papá podemos asociar el llanto de bebé a estas dos causas en la mayoría de los casos, esto porque cultural e históricamente así se nos ha enseñado el significado del llanto, pero el llanto familia es una forma de comunicarnos, es una expresión de emoción, vamos incluso lloramos de felicidad, bebé también expresa sus necesidades con llanto y es aquí donde se vuelve un reto.

No hay fórmulas mágicas ni posturas o combinaciones precisas para saber porque llora, pero si hay formas en las que sabemos que nuestro bebé necesita algo, y no podemos generalizar que todos lloran igual (qué fácil sería no?, ni siquiera estaría escribiendo esto).

El cólico del lactante se presenta en aproximadamente 1 de cada 5 bebés sanos,y hay distintas teorías de su origen: microbiota intestinal inestable, fermentación anormal, movimientos intestinales súbitos y bruscos, adaptación a la absorción y digestión de lactosa, temperamento o estrés de bebe (incluso si tú te estresas lo puedes estresar).

Afortunadamente solo 5-10% de los casos tienen un origen orgánico, es decir un problema que requiere una intervención más compleja que solo dar un probiotico o explicarnos de qué se trata, un estudio canadiense en 2009 con 237 bebés con cólico reportó que 5.1% de ellos tenían un problema mayor. Así que conozcamos a nuestro bebé y no generalicemos el llanto, hay múltiples causas, descubre qué quiere decirte tu bebé.

Abrazo familia

Me encantó!
24/01/2022

Me encantó!

Y uno de mis post favoritos llega gracias a:

No se llenan! ¡No tengo leche! ¡tengo los pechos vacíos!😒... cuando me dicen eso, automáticamente se me arma la imagen de abajo en la cabeza.🙈 Sí, soy un poco imaginativa pero lo bueno es que así como me imagino las cosas, también intento explicarlas de la mejor manera posible (y no me lances piedras por ello eh?)...

¿Cómo se produce la leche materna?

ADVERTENCIA: La siguiente información ha sido descrita a mi modo☝, después de haber estudiado el tema y haber revisado varias fuentes bibliográficas de confianza.

Ok! Al grano. La formación de la leche materna está relacionado con el estímulo. ¿Cómo así?... Bueno, para que la leche materna se pueda formar, debe haber algo que anime a nuestras tetas a producir ese oro líquido para nuestros bebés. Verás, la succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la ar**la y el p***n, ocasionando que llegue un mensaje al cerebro para la liberación de 2 hormonas importantes para la producción de leche: La oxitocina (la hormona feliz) y la prolactina (la hormona chef lechera). La prolactina se encarga de "preparar" la leche y la oxitocina se encarga de expulsarla hacia los conductos galactóforos, es decir, activa el reflejo de eyección (cabe destacar de que las glándulas mamarias -esas, en donde se produce la leche- tienen un tamaño similar en todas las mujeres y lo que da volumen al pecho es sólo la cantidad de tejido adiposo que tenemos dentro, o sea, no por el hecho de ser más "dotada" con una buena delantera, significa que producirás más leche☺).
Por eso es importante que la mamá esté relajada y feliz para que la comadre oxitocina ayude con su labor para la salida de la leche.
Ok, Claudia☝. Pero yo siento que mis pechos no se llenan...😱
Muy bien, es que no necesitan "llenarse" y ahora te explico por qué:

La producción de la leche se regula según el estímulo y en base a la necesidad del bebé, a esto le agregamos de que nuestra leche contiene una proteína conocida como FIL (factor inhibidor de lactancia), es decir, pues es raro que un bebé tome el contenido completo de las tetitas de mamá... ¿Cómo así?... Los bebés sólo consumen hasta un 80% de la producción total de un día (teniendo en cuenta que la producción se da en base al estímulo de la tetita), haciendo que el bebé "controle" la producción de la leche y bueno, junto con la leche, consume el FIL. ¡Aquí se pone bueno!...
Si el 80% de la producción es lo que el bebé consume, hay un 20% que se mantiene como "residuo" dentro de la tetita y esto ayuda a que se mantenga siempre proporcional (porque el FIL al ser una proteína en la leche, es la que regula lo que se va a producir), si el bebé consume más del 80%, la producción aumenta para seguir teniendo un 20% de residuo en las tetitas y si el consumo es menor al 80% entonces la producción baja para seguir manteniendo la proporción en la producción. Por lo tanto☝es IMPORTANTE tener un correcto "vaciado" de la tetita para NO BAJAR la producción.

Un factor importante en la baja producción de leche es que al retirar al bebé de la teta antes de que haya quedado satisfecho o porque el pecho "no lo llenó", es que acto seguido "complementamos" con leche artificial (porque "no se llena"). Olvidamos que los bebés, si bien es cierto, nacen con el reflejo de succión, el mamar es algo que aprenden y les cuesta aprender, por eso es importante tener a una mamá relajada y feliz ofreciendo teta y un bebé aprendiendo adecuadamente cómo prenderse de la teta para lactar de manera óptima (el mal agarre, la irritabilidad precoz -que es normal en los bebés y no es por hambre- y la succión débil evitan el correcto vaciado y por ende, la producción baja y es aquí donde recomiendo la extracción para poder mantener la producción), esto se maneja en armonía y los resultados son los mejores.

Entonces☝ la teta no se llena como imaginamos... ¡¡¡No es un tanque parfavar!!!... la tetita trabaja la producción según el requerimiento de tu bebé y conforme pasa el tiempo, la teta se vuelve una 😂 o sea, una experta y todo, gracias a la constancia del teteo. Recuerda que un recién nacido DEBE lactar por lo menos 12 veces al día.✌ ¿Taaaaaanto Claudia?, sí☝ porque ese estímulo constante durante los primeros meses, es primordial para la producción venidera.
Antes de echar la culpa a la teta, primero revisar mil veces el pañal, revisar que no sea calor, frío, aburrimiento, sueño. Ojo☝ es normal que un bebé quiera estar en brazos de mamá siempre.😉

Confía en tu poder mamífero, somos mamás de teta 💪❤

13/01/2022

Pasta recomendada según la edad

Address


Opening Hours

Monday 09:30 - 14:00
Tuesday 09:30 - 14:00
Wednesday 09:30 - 14:00
Thursday 09:30 - 14:00
Friday 09:30 - 14:00

Telephone

+52 33 1799 4693

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dra. Miriam Orozco // Pediatra posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dra. Miriam Orozco // Pediatra:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram