Fisioterapeuta Susana Moreno Chong

Fisioterapeuta Susana Moreno Chong Experta en neurodesarrollo, neurorehabilitación pediátrica, estimulación temprana, est. lenguaje

23/07/2025

Hoy, Día Mundial del Cerebro:
En INCRI A.C. Reivindicamos que: ES UNA PRIORIDAD NACIONAL -EL DESARROLLO DEL CAPITAL CEREBRAL- PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO, Y CULTURAL, NECESARIO PARA UNA CONVIVENCIA, EN EL MARCO DE LA PAZ INTERNACIONAL.

* Dr. Honoris Causa Cohutec Vargas Genis
Presidente del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI A.C.). Fundador de la revista Humanismo 21: Neurociencias, Rehabilitación, Educación, así como de la Alianza Iberoamericana de Neurociencias Aplicadas a la Rehabilitación. Docente, máster en Neuropsicología y máster en Deterioro Cognitivo. Editor y autor de más de quince libros dedicados a la neuroeducación y al proceso de neurointervención.

Resumen
En el marco del Día Mundial del Cerebro, este artículo propone una reflexión crítica y propositiva en torno al concepto emergente de capital cerebral, entendido como el conjunto de capacidades cognitivas, emocionales y neurológicas de los individuos que sustentan no solo el rendimiento económico y educativo, sino también la convivencia social, la equidad, la paz y la sostenibilidad del desarrollo humano. Diversas iniciativas internacionales —como las impulsadas por el BrainLat Institute en Chile, el Global Brain Health Institute y el Baker Institute en EE.UU.— han señalado que invertir en salud cerebral es una acción estratégica para responder a los desafíos del siglo XXI. En consonancia con estas propuestas, el Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI AC) reafirma su compromiso con el fomento, protección y desarrollo del capital cerebral como eje transversal en todas sus actividades formativas, clínicas, investigativas y sociales.

Introducción
La salud del cerebro humano se ha convertido en un pilar del desarrollo sostenible, no solo por su papel en la productividad, la innovación y el aprendizaje, sino porque constituye la base neurobiológica de la empatía, la resiliencia, la cohesión social y la paz. En un contexto de creciente incertidumbre global, conflictos sociales y desafíos medioambientales, el desarrollo del capital cerebral —concepto multidimensional que articula salud mental, educación, neurocognición y bienestar— ha comenzado a consolidarse como una prioridad estratégica a nivel mundial (Eyre et al., 2022).

Capital cerebral: una nueva visión del desarrollo humano
A diferencia del capital humano tradicional, centrado en la educación formal y el entrenamiento técnico, el capital cerebral se enfoca en la integridad estructural y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, y la creación de entornos sociales que favorezcan la plasticidad cerebral, la salud mental y la convivencia armónica. Tal enfoque reconoce que el cerebro humano no es solo un órgano biológico, sino una interfaz social y cultural que encarna los valores colectivos, el sufrimiento histórico y las aspiraciones éticas de la humanidad (Jetelina et al., 2022).

El BrainLat Institute, con sede en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, ha propuesto este concepto como una plataforma para promover políticas públicas que integren neurociencia, economía, salud pública y equidad social. Sus investigaciones sugieren que los países que prioricen el desarrollo del capital cerebral podrán mejorar su capacidad de innovación, reducir las desigualdades estructurales, prevenir enfermedades mentales y neurológicas, y construir culturas de paz y bienestar colectivo (BrainLat, 2022).

Iniciativas internacionales y marcos de acción
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Brain Health Institute han creado marcos como el Global Brain Capital Dashboard, que permite medir indicadores clave del capital cerebral, entre ellos salud mental, habilidades blandas, acceso equitativo al cuidado neurológico y protección del desarrollo infantil temprano (BrainCapital Alliance, 2023). Estos sistemas de monitoreo han sido reconocidos como herramientas fundamentales para diseñar políticas públicas sostenibles.

El Baker Institute for Public Policy (EE.UU.) ha ido más allá, proponiendo una estrategia industrial basada en el capital cerebral, capaz de dinamizar economías locales mediante la inversión en tecnologías cognitivas, programas de salud mental, modelos de educación transformadora e innovación social (Baker Institute, 2023). Esta visión se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente con aquellos relacionados con salud, educación, trabajo decente, reducción de desigualdades y justicia social.

El compromiso de INCRI con el capital cerebral
Desde su fundación, el Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI AC) ha situado al ser humano y su sistema nervioso en el centro de su misión. Ya sea a través de programas de formación para fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, neuropsicólogos, docentes o especialistas en comunicación humana, o mediante sus investigaciones aplicadas en neurorehabilitación, INCRI reconoce que el mayor capital social es el ser humano, y en su cerebro se gasta la humanidad.

El abordaje multisistémico que INCRI ha promovido en trastornos del neurodesarrollo, rehabilitación postlesional, neuronutrición y técnicas sensoriomotoras, responde a los lineamientos del capital cerebral como herramienta para el desarrollo sociocultural y la reconstrucción de vínculos comunitarios. Apostar por la salud cerebral, desde una perspectiva transdisciplinaria y ética, no es una utopía científica, sino una necesidad antropológica y política.

Conclusión
En este Día Mundial del Cerebro, hacemos un llamado a que gobiernos, instituciones, profesionales y comunidades reconozcan que el desarrollo del capital cerebral no es un lujo reservado a países ricos, sino una obligación humana que debe guiar las políticas públicas, los modelos educativos y las estrategias de convivencia. Desde Chile hasta México, desde la neurociencia hasta la educación crítica, el capital cerebral debe ser protegido, nutrido y cultivado como el eje estructural de toda sociedad que aspire a la paz, la equidad y la dignidad humana.

Referencias

Eyre, H. A., Berk, M., Lavretsky, H., & Ibañez, A. (2022). Brain Capital: una oportunidad de inversión emergente. BrainLat Institute. https://brainlat.uai.cl/brain-capital-una-oportunidad-de-inversion-emergente/

Jetelina, K. K., Boin, A., & Ibañez, A. (2022). Brain Capital: A Transdisciplinary Public Health Framework in the Face of an Aging Society. American Journal of Geriatric Psychiatry, 30(11), 1263–1264. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35871111/

Global Brain Health Institute (2024). Scientists Explore Global One Health Goals to Stop and Reverse the Loss of Brain Capital. https://www.gbhi.org/news-publications/scientists-explore-global-one-health-goals-stop-and-reverse-loss-brain-capital

BrainCapital Platform (2023). Global Brain Capital Dashboard. https://braincapital-platform.net/working-groups/

Baker Institute for Public Policy (2023). How Brain Capital Can Drive Progress on the UN’s Sustainable Development Goals. https://www.bakerinstitute.org/research/how-brain-capital-can-drive-progress-uns-sustainable-development-goals

20/07/2025
19/07/2025
🧠✨ ¿Sabías que las deficiencias de magnesio y zinc pueden impactar directamente en el desarrollo neurológico de niños co...
16/07/2025

🧠✨ ¿Sabías que las deficiencias de magnesio y zinc pueden impactar directamente en el desarrollo neurológico de niños con TEA, TDAH o alteraciones del tono muscular?

Te comparto un artículo sumamente interesante del Dr. H.C. Cohutec Vargas Genis, que aborda con base científica la suplementación en microdosis de magnesio y zinc en estos diagnósticos.
Ideal para profesionales, terapeutas y familias que buscan entender mejor el papel de estos micronutrientes en el neurodesarrollo.

🔍 ¡Vale la pena leerlo!

14/07/2025

🧡13 de Julio Día Mundial del TDAH 🧡

Hoy, en el Día Mundial del TDAH, alzamos la voz para visibilizar, comprender y acompañar a quienes viven con este diagnóstico.

En Neurokiddi, sabemos que cada niño con TDAH no es un “problema por resolver”, sino un universo por descubrir.

Aquí, abordamos el TDAH con empatía, porque cada historia merece ser escuchada sin juicios, con ciencia, porque el conocimiento es nuestra brújula para intervenir con estrategias efectivas y basadas en evidencia y con amor, porque sin vínculos humanos reales, ningún avance es completo.

En Neurokiddi creemos en el potencial de cada niño, y trabajamos para que ese potencial florezca con apoyo, estructura y cariño.

💜 Porque el TDAH no define a un niño, pero sí nos invita a mirarlo con una mirada más amplia, más sensible, más humana.




14/07/2025
Hablemos de TDAH con empatía, ciencia y mucho amor 🧡
14/07/2025

Hablemos de TDAH con empatía, ciencia y mucho amor 🧡

Feliz día a todos mis colegas 🧠🧠💜
06/07/2025

Feliz día a todos mis colegas 🧠🧠💜

✨💜 ¡Feliz Día Nacional del Fisioterapeuta! 💜✨

En Neurokiddi celebramos con orgullo y gratitud a nuestras maravillosas fisios, quienes cada día entregan su corazón, conocimiento y manos expertas al servicio de la infancia.

Gracias por transformar el esfuerzo en logros, por acompañar con amor cada pequeño avance y por construir, paso a paso, caminos hacia la independencia, el juego y la calidad de vida.

Su trabajo no solo fortalece cerebritos, también llena de esperanza a familias enteras. 💪👣💕

¡Gracias por hacer de la fisioterapia pediátrica una vocación que cambia vidas!

05/07/2025

📰
El Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI) ha sido reconocido por la prensa por su próxima Certificación en el manejo de la selectividad alimentaria, un tema de gran relevancia clínica y terapéutica en el abordaje del espectro autista.

Se convoca a profesionales de la fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, educación especial, comunicación humana y terapia de lenguaje a cursar esta importante actividad académica, donde se abordarán aspectos endocrinos, sensoriales, neuromotores y emocionales fundamentales para una intervención integral y basada en evidencia.

📆 ¡Aún estás a tiempo de inscribirte!

🧠🧠🧠
05/07/2025

🧠🧠🧠

✨ ¡Cancún será testigo del mejor Diplomado en México! ✨
¿Te imaginas capacitarte en el paraíso mientras transformas vidas?

🌴 Próximamente inicia el Diplomado en Manejo Autistémico del Autismo, una formación de alto nivel respaldada por el Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI A.C.), ahora en Cancún.

👩‍⚕️ Dirigido a profesionales de la rehabilitación integral:
Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, de lenguaje, psicólogos, docentes, especialistas en educación especial y más.

🌊 Porque el conocimiento también puede florecer frente al mar,
🌟 y porque los mejores se forman con los mejores.

🧠 Cupo limitado.
📍Cancún, México
💬 toda la información con nuestra coordinadora Edith Vargas coordinadora de Incri Cancún

Dirección

Valladolid

Horario de Apertura

Lunes 8am - 7pm
Martes 8am - 7pm
Miércoles 8am - 7pm
Jueves 8am - 7pm
Viernes 8am - 7pm
Domingo 10am - 5pm

Teléfono

+529851462254

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapeuta Susana Moreno Chong publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fisioterapeuta Susana Moreno Chong:

Compartir

Categoría