Fisioterapeuta Susana Moreno Chong

Fisioterapeuta Susana Moreno Chong Experta en neurodesarrollo, neurorehabilitación pediátrica, estimulación temprana, est. lenguaje

6 de Octubre: Día Mundial de la Parálisis Cerebral 💚La Parálisis Cerebral es la discapacidad física más común en la infa...
07/10/2025

6 de Octubre: Día Mundial de la Parálisis Cerebral 💚

La Parálisis Cerebral es la discapacidad física más común en la infancia, y hoy es el día de alzar la voz por la concienciación, el apoyo y la accesibilidad.

Nuestro compromiso es doble:
1. Visibilidad: Promover el conocimiento sobre las necesidades y desafíos de la PC.
2. Acción: Impulsar cambios reales para una mayor accesibilidad y terapias adecuadas.

02/10/2025

Decálogo para formar “pequeños” delincuentes en casa.

El juez Emilio Calatayud utiliza el “Decálogo para formar un delincuente” en sus ponencias para señalar errores parentales, aclarando que no es suyo, sino basado en experiencias policiales.

1. Permisividad
Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2. Indiferencia
No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3. Refuerzo negativo
Cuando diga palabrotas, ríase. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4. Ausencia de límites
No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5. Descuido intelectual
Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

6. Falta de responsabilidad
Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

7. Conflicto familiar
Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8. Comodidad extrema
Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9. Consentimiento excesivo
Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10. Sobreprotección
Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

01/10/2025
24/09/2025

📢 COMUNICADO OFICIAL 🚨
El Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI A.C.) informa su postura sobre las recientes declaraciones del Presidente Donald Trump y su consejo de asesores de salud respecto al autismo.

👉 Te invitamos a leer, compartir y difundir este comunicado con familias, profesionales y comunidades.
Porque la verdad científica y el respeto al Trastorno del Espectro Autista son una responsabilidad de todos. 💙🧩

Comité Científico y de Investigación del INCRI A.C.

23/09/2025

Trump ha aconsejado limitar el uso del Tylenol en mujeres embarazadaso. Detalles en primer comentario👇

22/09/2025

✨ ¡𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢́𝐭𝐚𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐂𝐚𝐧𝐜𝐮́𝐧! ✨

Diplomado en Manejo Multisistémico del Espectro Autista 🧩
📍 Presencial en Modern Academy Cancún
📅 Iniciamos 28, 29 y 30 de noviembre 2025

✅ Formación avalada por la STPS
✅ Aprende estrategias prácticas y aplicables
✅ Horarios accesibles: viernes tarde y fines de semana

📲 Infórmate e inscríbete al 998-492-58-34
👉 ¡Cupo limitado, asegura tu lugar hoy!

20/09/2025

✨ El Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral (INCRI AC) hace un esfuerzo sin precedentes para divulgar gratuitamente información científica en artículos, infografías, programas, podcasts y más.

Todo lo hacemos por nuestra comunidad de profesionales mexicanos y latinoamericanos, convencidos de que el conocimiento compartido transforma realidades. 🌎📚🧠

🔍Un análisis reciente que explora cómo esta estructura cerebral se relaciona con el procesamiento sensorial y el desarro...
18/09/2025

🔍Un análisis reciente que explora cómo esta estructura cerebral se relaciona con el procesamiento sensorial y el desarrollo en el autismo. Te invito a leerlo y reflexionar sobre la importancia de integrar la neurociencia con la práctica clínica y terapéutica 😊

10/09/2025

La microbiota en el proceso de neurorehabilitación

Si deseas conocer más de este tema Inscríbete al DIPLOMADO EN NEUROHABILITACIÓN PEDIATRICA CON CERTIFICACIÓN EN BNB Y NPC que inicia el 21 de septiembre, inscríbete al WhatsApp 244 115 2533 .

Autor:
El presente artículo es a cargo del Comité Científico y Académico del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral, INCRI-AC.

Introducción

La microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos que habitan principalmente en el tracto gastrointestinal, ha sido reconocida en las últimas décadas como un elemento central en la salud sistémica y neurológica. Su impacto no se limita únicamente a la digestión y absorción de nutrientes, sino que se extiende a funciones inmunológicas, endocrinas y neuromoduladoras de gran relevancia. A través del denominado eje intestino-cerebro, la microbiota ejerce una comunicación bidireccional con el sistema nervioso central, influyendo en la regulación del tono vagal, en la síntesis de neurotransmisores como GABA, serotonina y dopamina, así como en la modulación de la inflamación y la plasticidad cerebral.
Estos avances científicos han colocado a la microbiota como un actor clave en los procesos de neurorehabilitación, ya que el equilibrio microbiano intestinal no solo contribuye a la recuperación funcional, sino que puede potenciar la eficacia de las intervenciones terapéuticas en pacientes con daño neurológico, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del neurodesarrollo.

Desarrollo

La microbiota como modulador neurobiológico

La microbiota intestinal produce metabolitos bioactivos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que regulan procesos neuroinflamatorios y estimulan la neuroplasticidad. Asimismo, diferentes cepas bacterianas (Lactobacillus, Bifidobacterium) participan en la producción de neurotransmisores como GABA y serotonina, con impacto directo en la regulación del estado de ánimo, la ansiedad y la motivación, procesos esenciales para la adherencia y efectividad en programas de rehabilitación (Cryan et al., 2019; Strandwitz, 2018).

Eje intestino-cerebro en rehabilitación neurológica

El eje intestino-cerebro actúa como un puente funcional entre la microbiota y el sistema nervioso central. Este sistema bidireccional se sostiene en tres mecanismos principales:

1. Metabolitos microbianos como el butirato, que tiene efectos neuroprotectores y antiinflamatorios.

2. Regulación inmunológica, mediante el equilibrio de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias, lo cual favorece la plasticidad sináptica.

3. Neurotransmisores bacterianos, que impactan la señalización neuronal y mejoran la comunicación entre estructuras corticales y subcorticales (Mayer et al., 2015; Sharon et al., 2016).

Estudios experimentales han demostrado que la manipulación de la microbiota puede mejorar los desenlaces funcionales. En modelos de accidente cerebrovascular, la administración de probióticos ha reducido la neuroinflamación y facilitado la recuperación motora (Spychala et al., 2018).

Implicaciones clínicas en neurorehabilitación

El campo de la neurorehabilitación ha comenzado a integrar la modulación de la microbiota como una estrategia complementaria. Intervenciones como:

Probióticos y prebióticos específicos para favorecer la neuroplasticidad.

Dietas personalizadas, con enfoque en alimentos ricos en fibra y polifenoles que nutren bacterias beneficiosas.

Trasplante f***l en contextos clínicos específicos, donde la disbiosis es grave y resistente al tratamiento convencional.

Estas estrategias han mostrado beneficios en la recuperación post-ictus, en programas de rehabilitación cognitiva en demencias y en la intervención de trastornos del neurodesarrollo como el autismo y el TDAH, donde se ha observado una relación estrecha entre microbiota, inflamación sistémica y función neuronal.

Conclusión

La microbiota intestinal se erige como un componente esencial en los procesos de neurorehabilitación, no solo como modulador neurobiológico, sino también como factor terapéutico integrador. La evidencia actual sugiere que un abordaje multidisciplinario que incluya la restauración del equilibrio microbiano puede potenciar las intervenciones convencionales de rehabilitación, mejorar la plasticidad cerebral y facilitar la recuperación de funciones motoras, cognitivas y emocionales. La investigación en este campo continúa en expansión y abre nuevas perspectivas hacia un paradigma de rehabilitación integral sustentado en el eje intestino-cerebro.

Referencias bibliográficas

Cryan, J. F., O’Riordan, K. J., Sandhu, K., Peterson, V., & Dinan, T. G. (2019). The gut microbiome in neurological disorders. The Lancet Neurology, 18(2), 136-148. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30300-6

Mayer, E. A., Knight, R., Mazmanian, S. K., Cryan, J. F., & Tillisch, K. (2015). Gut microbes and the brain: Paradigm shift in neuroscience. The Journal of Neuroscience, 34(46), 15490–15496. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3299-14.2014

Sharon, G., Sampson, T. R., Geschwind, D. H., & Mazmanian, S. K. (2016). The central nervous system and the gut microbiome. Cell, 167(4), 915–932. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.10.027

Spychala, M. S., Venna, V. R., Jandzinski, M., Doran, S. J., Durgan, D. J., Ganesh, B. P., ... & McCullough, L. D. (2018). Age-related changes in the gut microbiota influence systemic inflammation and stroke outcome. Annals of Neurology, 84(1), 23–36. https://doi.org/10.1002/ana.25250

Strandwitz, P. (2018). Neurotransmitter modulation by the gut microbiota. Brain Research, 1693, 128–133. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2018.03.015

Dirección

Calle 40 #221-C X 47 Y 49
Valladolid
97780

Horario de Apertura

Lunes 8am - 7pm
Martes 8am - 7pm
Miércoles 8am - 7pm
Jueves 8am - 7pm
Viernes 8am - 7pm
Domingo 10am - 5pm

Teléfono

+529851462254

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fisioterapeuta Susana Moreno Chong publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fisioterapeuta Susana Moreno Chong:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría