Dr. Carlos González - Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas

  • Casa
  • Mexico
  • Valladolid
  • Dr. Carlos González - Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas

Dr. Carlos González - Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas Through this page I want to reach you and to offer medical care services in case you are traveling.

10/02/2022
Pacientita de 13 años con este molesto habitante por 5 días en su oído, ya había mal olor. Lo retiramos sin complicacion...
03/05/2021

Pacientita de 13 años con este molesto habitante por 5 días en su oído, ya había mal olor. Lo retiramos sin complicaciones aunque a veces estos procedimientos pueden llegar a complicarse.

Respecto a las hernias umbilicales en el recién nacido, hay que destacar que son el defecto más común del ombligo en beb...
23/04/2021

Respecto a las hernias umbilicales en el recién nacido, hay que destacar que son el defecto más común del ombligo en bebés. El riesgo de incarceración es muy bajo, no se requiere estudios complementarios para el diagnóstico en si.
El ultrasonido es necesario para la medición del anillo herniario y valorar el envío a cirugía pediátrica.
Es vital tranquilizar a los padres y animarlos a evitar colocar cintas, monedas, fajitas en el bebé ya que estos no modifican la evolución del padecimiento y pueden resultar perjudiciales.
Acude a tu médico de confianza para conocer los datos de alarma respecto a esta situación que podría llegar a requerir tratamiento quirúrgico programado después de los dos años o bien, urgente en caso de haber datos de alarma.
Esta pacientita es una bebé de 1 mes, 6 días de vida, cuyo principal factor de riesgo fue la prematurez.
En consultorio le hice un rastreo inicial para mostrar a la madre el defecto y estimar el diámetro del anillo herniario, aún así por ética fue enviada a radiólogo particular con una diferencia de 1mm entre mi valoración y la del radiólogo.
Foto compartida con autorización de la madre.

Derrame pleural bilateral de predominio izquierdo en una paciente de la 4a década de la vida.  Con disnea de medianos es...
09/04/2021

Derrame pleural bilateral de predominio izquierdo en una paciente de la 4a década de la vida. Con disnea de medianos esfuerzos, que por lo demás no refería otras molestias. Estos casos requieren un protocolo de estudio en medio hospitalario generalmente.

Estos monitores tienen diversas alarmas si alguno de los parámetros que vigila se encuentran fuera de ciertos límites. U...
09/04/2021

Estos monitores tienen diversas alarmas si alguno de los parámetros que vigila se encuentran fuera de ciertos límites. Uno llega a acostumbrarse a las alarmas mientras está de guardia.
El sonido de cuando alguien desatura, cuando hay taquicardia, etcétera.

14/01/2021

La experiencia del día de ayer con las vacunas contra la COVID-19 en el hospital general de Valladolid donde trabajo en el área de urgencias y área COVID-19.

Cuando llegan con más de 2 o 3 días con el apéndice inflamado.
02/11/2020

Cuando llegan con más de 2 o 3 días con el apéndice inflamado.

19/10/2020

Tras ya varios meses trabajando en urgencias, puedo decirles lo siguiente, lo accidentes aumentan a partir del viernes por la noche. En la mayoría de los casos, las motos están involucradas pero sobre todo situaciones cuya culpa las tiene la gente, manejar visiblemente alcoholizados, no portar casco, inclusive factores externos como dejar objetos en el camino. En los casos de carretera, el cansancio también es un factor importante. En la medida de lo posible, tratemos de evitar situaciones de este tipo. Y también recordar que mantener nuestros vehículos en condiciones aptas puede prevenir situaciones no deseados.
En el caso de Valladolid, también son comunes cosas cómo que te de por subir a bajar frutas a un árbol a las 2 de la mañana(plop).
Cuiden a sus adultos mayores, no les permitan andar por el patio cuando ya no hay iluminación, pueden caer facilmente y lastimarse seriamente.

Recuerden que por eso nunca se debe dejar a los niños corriendo con objetos punzocortantes, un accidentes sucede en un s...
06/05/2020

Recuerden que por eso nunca se debe dejar a los niños corriendo con objetos punzocortantes, un accidentes sucede en un segundo.
Ahora desde el punto de visto médico, es posible que la niña haya tenido alguna alteración leve del estado de conciencia por la disminución en la irrigación sanguínea proveniente de la arteria carótida izquierda, sin embargo, mis colegas y yo recordaremos que el flujo no se obstruye completamentamente gracias a una estructura anatómica llamada Polígono de Willis. Lo cual hace que el cerebro aun tenga irrigación por anastomosis proveniente de otras arterial de la economía. Perdonen el lenguaje técnico pero este caso en particular es fascinante. Bien hecho por no sacar el cuerpo extraño del sitio hasta una valoración completa.

24/03/2020

Para aquellos que piensan que los médicos queremos ocultar los casos. Aquí va el siguiente post.

Chisme: En el hospital general de Valladolid hay un caso confirmado de CoVid 19.

Realidad: llegó un paciente con síntomas respiratorios como toda la vida llegan al hospital pero por la contingencia y los antecedentes se tiene sospecha, repito, sospecha clínica de que pudiera ser un caso de coronavirus.
Los médicos por precaución trataremos a todo paciente así, incluso aunque ya no tenga antecedentes de contacto con casos sospechosos por que sabemos que la transmisión comunitaria se da desde antes de ser reconocida por autoridades, pero no podemos asegurar en ningún momento que se trata de un diagnóstico en particular. Por que las pruebas por lo general solo se hacen al 100 de casos graves pero a un bajo porcentaje de casos leves. Y aunque un paciente llegue grave, no tendremos el resultado de la prueba confirmatoria hasta varios días después.
Por eso si nos preguntan si tenemos casos confirmados la realidad es que no sabemos aún. No es que se les oculte nada. Hay un retraso en el flujo de la información.

Por eso lo más importante es asumir desde ya las medidas de distanciamiento social, lavado de manos y las demás ya ampliamente divulgadas. Y esto aplica para toda enfermedad respiratoria ya que una vez iniciada la transmisión comunitaria, ya no se puede diferenciar en base a los antecedentes de los pacientes.

24/03/2020

Es importante la precisión diagnóstica en los casos de CoVid?
Post para el gremio de la salud.
Clínicamente no. Epidemiológicamente tiene un uso potencial muy importante.

Sabemos que si el manejo y tratamiento de una enfermedad depende específicamente de tener la certeza diagnóstica resulta imperativo realizar las pruebas necesarias, ejemplo. Sangrado de tubo digestivo de origen variceal del que no es de origen variceal. O por ejemplo si los efectos secundarios de un tratamiento son de tanta consideración que no expondríamos a un paciente a un tratamiento sin tener el pleno conocimiento del diagnóstico, como con las quimioterapias.
En otros casos, como en un amplio espectro de las enfermedades respiratorias de origen viral, conocer el agente etiológico no tiene ningún beneficio para nosotros, ya que no habrá cambios importantes en el manejo del enfermo.
Por lo tanto, mi opinión médica es que los clínicos no debemos estar exigiendo pruebas a todos los casos sospechosos de CoVid2019. Pero eso sí, debemos asumir que todo paciente respiratorio tiene covid hasta demostrar lo contrario, de esta forma guardaremos todas las precauciones y debemos exigir el equipo de protección personal a nuestras autoridades hospitalarias.

Ahora bien, desde el punto de vista epidemiológico, si resulta interesante conocer los casos reales de los que actualmente hemos logrado confirmar, ya que si se descubriera que ya la mayoría de la población fue expuesta y tenemos pocos casos letales, las medidas restrictivas estrictas tendrían menos peso.

En conclusión, los clínicos no tenemos que estar exigiendo pruebas diagnósticas para todo mundo como si eso fuera a cambiar la manera de comportarnos (EPP) o el manejo médico de los casos leves o aún de los graves con SIRA; en cambio, si resulta de interés epidemiológico pero debe ponerse en balanza el costo beneficio potencial.

Es correcto. Y  no hablemos  del daño a la mucosa intestinal que puede generar úlceras, hemorragias y hasta perforacione...
23/01/2020

Es correcto. Y no hablemos del daño a la mucosa intestinal que puede generar úlceras, hemorragias y hasta perforaciones intestinales.

Los analgésicos AINES como ibuprofeno, naproxeno, indometazina, celecoxib, ketorolaco y diclofenaco causan vasoconstricción de las arteriolas aferentes del glomérulo disminuyendo la filtración glomerular y el flujo sanguíneo en las arterias renales. Es importante que se utilicen estos medicamentos para el alivio del dolor solamente en los momentos de verdadera necesidad y de manera puntual, y no de manera cotidiana ni a diario. El uso frecuente de estos medicamentos puede provocar y empeorar la insuficiencia renal, y se debe evitar su uso en las personas deshidratadas, la tercera edad, personas con enfermedad hepática crónica.

El uso de los analgésicos debe ser infrecuente para preservar la función renal.

Dirección

Valladolid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Carlos González - Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Carlos González - Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas:

Compartir