Ambiente CieloRojo

Ambiente CieloRojo Investigación y Comunicación Audiovisual: Medio Ambiente y Cultura Con Ciencia para la Cultura y el Ambiente

El tesoro oculto de Monte AltoBajo el suelo del área natural protegida de Monte Alto se esconde un verdadero tesoro que ...
23/08/2025

El tesoro oculto de Monte Alto
Bajo el suelo del área natural protegida de Monte Alto se esconde un verdadero tesoro que se revela cada año durante la temporada de lluvias. Este tesoro es la diversidad de hongos, producida por una red oculta llamada micelio, que se extiende bajo la tierra y espera las condiciones adecuadas de temperatura y humedad para, a manera de prodigio, dar origen a los hongos que vemos sobre el suelo, llamados cuerpos fructíferos.
Aunque la biodiversidad fúngica de Monte Alto aún no ha sido completamente estudiada, pero es evidente que es muy rica y desempeña funciones clave en el ecosistema. Los hongos ayudan a descomponer la materia orgánica, formar y conservar el suelo, mantener la humedad, intercambiar nutrientes con los árboles y servir de alimento para muchos animales.
Monte Alto es un oasis natural en medio del crecimiento urbano de Valle de Bravo, Acatitlán y Avándaro. Contribuyamos a preservar este mágico tesoro defendiendo sus espacios naturales y apoyando la restauración y conservación de este valioso patrimonio natural.

Un fantasma bigotón que caza en los bosques de MéxicoEl tecolote rítmico (Megascops trichopsis) es un ave rapaz nocturna...
21/08/2025

Un fantasma bigotón que caza en los bosques de México
El tecolote rítmico (Megascops trichopsis) es un ave rapaz nocturna que habita bosques de pino y encino entre los 700 y 2500 metros sobre el nivel del mar, presente en 25 estados del país. Su nombre se debe a su característico canto repetitivo, un “Bububu-bu bububu-bu” que se escucha en las noches.
También se le llama autillo bigotudo por unas plumas modificadas llamadas “bridas” que rodean su pico y semejan bigotes. Estas plumas tienen una función sensorial que compensa su limitada visión cercana. Sin embargo, gracias a su visión binocular y adaptada a la oscuridad, tienen gran precisión para localizar presas.
Sus plumas están cubiertas de pequeñas estructuras suaves, parecidas a pelos, que les permiten volar sin hacer ruido y acercarse a pocos centímetros de sus presas sin ser detectados. Además, cuentan con oídos tan agudos que detectan a un ratón moviéndose bajo la hojarasca.
Estas características, sumadas a sus potentes garras, los hacen eficaces depredadores que se mueven como fantasmas en la noche y ayudan a mantener bajo control poblaciones de roedores y reptiles que podrían convertirse en plagas.
Foto por: Fernando Moreno

Bella y tóxica de joven, anoréxica e intimidante de adulta.Fotografiamos una hermosa y llamativa oruga de la Palomilla A...
20/08/2025

Bella y tóxica de joven, anoréxica e intimidante de adulta.
Fotografiamos una hermosa y llamativa oruga de la Palomilla Amarilla Ojo de Venado del género Automeris. Sin embargo, tocarla sería una experiencia terrible, pues está cubierta de pequeñas cerdas urticantes con forma de pino pequeño. Estas cerdas son huecas y cuando penetran la piel y se rompen, liberan toxinas que generan dolor severo inmediato, enrojecimiento y picazón. Después puede ponerse peor y aparecer vesículas, ampollas, sangrado debajo de la piel y ulceraciones.
Al transformarse en adulta, se convierte en una polilla nocturna que carece de aparato bucal y no se alimenta, por lo que no participa en la polinización. En reposo, su apariencia se asemeja a una hoja seca, pasando desapercibida. Cuando un depredador se acerca, la polilla abre sus alas, exponiendo unas manchas en forma de grandes ojos que les sirven para ahuyentar a los acosadores, así como advertirles que es peligrosa y no comestible.

Las campamochas, más que religiosas, grandes cazadorasLas campamochas son insectos de la familia Mantidae, también conoc...
15/08/2025

Las campamochas, más que religiosas, grandes cazadoras

Las campamochas son insectos de la familia Mantidae, también conocidas como mantis religiosas.
En un estudio de laboratorio realizado por investigadores de la Universidad de Guanajuato, se encontró que la especie Stagmomantis limbata consume en promedio 3.3 chapulines diarios, equivalente a cerca de 2 gramos, es decir, su propio peso o un poco más cada día.

En México, los estudios sobre especies de esta familia son todavía escasos. Sin embargo, en 2017 se registraron 5 familias, 24 géneros y 71 especies de mantis para el territorio mexicano. Aunque también se encuentran en el Estado de México, no existen artículos publicados que documenten su presencia allí.

Estos insectos son un aliado importante para el control natural de plagas que afectan los cultivos, como los chapulines. Procuremos su conservación.

14/08/2025

El 13 de agosto de 1521 cayó México-Tlatelolco, último bastión del imperio mexica. En este momento histórico, la mirada y los pasos de este danzante conchero matlatzinca parecen buscar en la tierra no el renacer del imperio que dominó el Anáhuac, sino la unión de los fragmentos de una vasta y diversa civilización prehispánica.
Una civilización que floreció en armonía con lagos, bosques, selvas, desiertos, costas, manglares, mares y otros paisajes, y cuyas culturas han resistido tanto la imposición cultural como la devastación ecológica que trajo la conquista.
Estas tradiciones son hoy un patrimonio vivo que nos inspira a forjar nuevas formas de desarrollo en equilibrio con la naturaleza, capaces de enfrentar la crisis ambiental que amenaza a las regiones de nuestro continente.

12/08/2025

📡 Voces Sociales Mexiquenses presenta:

Forestec: Universo Forestal Mexiquense con el Biólogo José Antonio de la Cruz.
Martes 12 agosto | 11AM

Tema: Hongos: un delicioso recurso forestal.
Participan: Ingeniera Forestal Estefani Joselin Martínez Nieto, Esteban de la Cruz Peña, Fundador de la Feria del Hongo y la organización Soy Mazahua y el MC. Victor León, Profesor-Investigador de la UMSNH.

🔊 91.7 FM Metepec | 104.5 FM Valle de Bravo | 91.7 FM Amecameca | 88.5 FM Zumpango | 1600 AM Metepec | 1080 AM Tultitlán

https://sistemamexiquense.mx/radio
Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

Cozticzacatzacuxochitl: La preciosa orquídea del arte plumario prehispánicoTanbién conocida como Azucena Amarilla (Goven...
07/08/2025

Cozticzacatzacuxochitl: La preciosa orquídea del arte plumario prehispánico
Tanbién conocida como Azucena Amarilla (Govenia superba), es una orquídea terrestre que crece en las laderas sur y cañadas de los húmedos bosques de pino-encino, desde el centro de México hasta Ecuador, en elevaciones de 2000 a 3000 metros.
Esta orquídea fue muy apreciada por los Amantecas, maestros del arte plumario prehispánico “Amantecayotl”. Del semibulbo de sus raíces se obtenía un mucílago llamado tzauhtli, un adhesivo usado por artistas mexicas y purépechas para pegar delicadas plumas en mosaicos plumarios. Los mexicas empleaban el tzauhtli para crear elaboradas obras de arte plumario, entre ellos el Escudo de Canido Emplumado, conservado en el museo de Viena. Por su parte, los purépechas utilizaban este adhesivo junto con pasta de maíz para fabricar esculturas de deidades y santos, como los famosos Cristos Negros de Chalma, Malinalco y Santa María Ahuacatl, en el Estado de México.
La Azucena Amarilla representa un valioso patrimonio biocultural de nuestro país, por lo que es fundamental proteger tanto sus poblaciones silvestres como los ecosistemas donde crece.

05/08/2025

FERIA MAZAHUA DEL HONGO 2025
San Antonio de la Laguna, Donato Guerra Edomex.

Amigos, les dejamos el video de la gran Feria del Hongo que se llevó a cabo el pasado 2 y 3 de agosto. Todo un éxito. La cultura mazahua en su máximo esplendor!!!
Gracias a la gente de San Antonio por la invitación y por deleitarnos con su cultura y amistad.

Bonita pero mentirosaLa Azucena de Monte (Govenia capitata) es una orquídea terrestre neotropical cuyos principales poli...
04/08/2025

Bonita pero mentirosa
La Azucena de Monte (Govenia capitata) es una orquídea terrestre neotropical cuyos principales polinizadores, las moscas de la familia Syrphidae, podrían dedicarle la cumbia “Bonita, pero mentirosa” del maestro Alberto Barros. Esta planta, para reproducirse, engaña a sus polinizadores utilizando manchas magenta o amarillas que simulan paquetes de polen y contrastan sobre sus pétalos blancos, especialmente en el labelo, un pétalo modificado que funciona como una trampa.
Las moscas vuelan frente a la flor durante unos segundos antes de posarse sobre las manchas en la punta del labelo. Debido al peso del insecto, el labelo se inclina, empujando a la mosca hacia la base, para luego, recuperar su posición y lanzar al insecto longitudinalmente sobre la columna floral, dejando su tórax pegado a una estructura cerosa llamada viscidio. Mientras la mosca lucha por liberarse, las polinias —grupos compactos de polen— se adhieren a su cuerpo. Tras hasta media hora de lucha, la mosca escapa, pero ya no regresa a esa flor, asegurando la transferencia del polen a otra orquídea.
Por eso, las moscas sírfidas podrían cantarle a la azucena:
“Desde este instante me vuelvo un picaflor,
ya no quiero amor, solo polen, cuánto amor.
Eres bien bonita, pero mentirosa,
engañas a las moscas, siempre con mentiras, con mentiras, mentirosa.”

Las elegantes pero diminutas chicharritas Las chicharritas o cicadélidos (familia Cicadellidae) son diminutos insectos c...
01/08/2025

Las elegantes pero diminutas chicharritas
Las chicharritas o cicadélidos (familia Cicadellidae) son diminutos insectos cosmopolitas que, en muchos casos, presentan elegantes diseños de líneas y colores en su cuerpo. Debido a su pequeño tamaño, no siempre son fáciles de apreciar a simple vista.
Estos insectos son chupadores de savia y se alimentan principalmente del xilema, el sistema de conducción de agua y minerales de las plantas. Por esta razón, algunas especies son importantes vectores de enfermedades vegetales que pueden afectar cultivos de interés humano.
Para comunicarse, las chicharritas emiten señales acústicas con frecuencias dominantes entre 80 y 120 Hz. Aunque estas frecuencias están dentro del rango audible para los humanos, las señales se transmiten principalmente como vibraciones a través de hojas y tallos, por lo que rara vez las percibimos.
Otra característica peculiar de estos insectos es que generan unos gránulos microscópicos hidrofóbicos de estructura compleja, llamados brocosomas, que los ayudan a mantener secos tanto su cuerpo como sus huevecillos. Estos brocosomas actúan como una capa protectora que repele el agua, favoreciendo su supervivencia en ambientes húmedos.
En la imagen podemos observar un ejemplar pálido de Graphocephala atropunctata (conocido como francotirador azul-verde), junto a otro ejemplar de colores brillantes que no pudimos identificar.
Estos diminutos y fascinantes insectos suelen pasar desapercibidos en nuestro día a día, pero son un elemento importante de nuestros ecosistemas en el Eje Neovolcánico Transversal de México.

Las incomprendidas pipas de indio.Las Plantas Fantasmas o Pipas de Indio, son misteriosas plantas sin clorofila del géne...
30/07/2025

Las incomprendidas pipas de indio.
Las Plantas Fantasmas o Pipas de Indio, son misteriosas plantas sin clorofila del género Monotropa que podemos encontrar al caminar por bosques sombríos, principalmente cerca de pinos o sauces. Tienen un aspecto carnoso y sus tallos gruesos -que en realidad son inflorescencias- que emergen del suelo, les dan una apariencia similar a hongos. Sus flores son visitadas por diversos polinizadores, aunque también pueden tener autofecundación.
Al carecer de clorofila, estas plantas son consideradas micoheterótrofas, pues obtienen principalmente el carbono que necesitan a través de una compleja asociación: las raíces establecen conexiones con el micelio de ciertos hongos, en especial diversas especies del género Tricholoma, que a su vez forman micorrizas con las raíces de los pinos, permitiendo un intercambio de nutrientes y agua.
Aunque tradicionalmente se pensaba que Monotropa era parásita de los hongos, investigaciones recientes indican que no causan daño a estos organismos e, incluso, pueden estimular un mayor crecimiento del micelio. A su vez, los micelios fúngicos que colonizan las semillas de Monotropa promueven su germinación y desarrollo.
Por ello, lejos de tratarse de un simple parasitismo, es muy probable que exista una intrincada relación simbiótica tripartita entre las Pipas de Indio, sus hongos asociados y los árboles de pino, una sociedad natural y subterránea aún poco comprendida que sostiene la vida en estos ecosistemas sombreados y frágiles.

Dirección

Valle De Bravo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ambiente CieloRojo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ambiente CieloRojo:

Compartir