Ambiente CieloRojo

Ambiente CieloRojo Investigación y Comunicación Audiovisual: Ambiente y Cultura Con Ciencia para la Cultura y el Ambiente

18/11/2025

Un paraguas vivo de brillante color anaranjado. 🦋

El extraordinario fenómeno de migración e hibernación de la mariposa monarca ha puesto los ojos del mundo en los bosques del centro del Eje Neovolcánico. Sin embargo, aún conocemos poco sobre toda la biodiversidad que habita esta región.
Desde hace más de dos décadas, habitantes de las comunidades —junto con otros actores sociales e instituciones del sector ambiental— realizan monitoreo biológico dentro del corredor de áreas naturales protegidas de la región monarca. Los resultados sobre la riqueza de fauna, los endemismos registrados y las amenazas que enfrentan varias especies han sido sorprendentes.
Así, la mariposa monarca ha funcionado como una especie paraguas: al protegerla, también se resguarda la flora, la fauna silvestre y los beneficios ambientales esenciales para la vida de pueblos y ciudades del centro de México.
Cuidar a la monarca es cuidar el bienestar de las comunidades que habitan esta región.
Te invitamos a conocer el documental “Biodiversidad: más allá de la monarca” y sumarte a la conservación de este patrimonio natural.

17/11/2025

Estrenamos canal de WhatsApp

Ya estamos casi listos! Los esperamos
15/11/2025

Ya estamos casi listos! Los esperamos

¡ADIOS DOÑA ESPERÁNZA SOTO!Con tristeza nos despedimos de la Sra. Esperanza Soto Ramírez de San Bartolo Amanalco, excele...
13/11/2025

¡ADIOS DOÑA ESPERÁNZA SOTO!
Con tristeza nos despedimos de la Sra. Esperanza Soto Ramírez de San Bartolo Amanalco, excelente cocinera y campesina Otomí, fuente de sabiduría y alegría, quien nos acompaño en un programa de radio donde compartió sus conocimientos sobre los quelites, la cocina y la vida.
Partió de este mundo el día 10 de noviembre, nos unimos a la pena de sus familiares por la pérdida de una gran mujer. Como un homenaje para recordarla compartimos el enlace de Spotify del programa en el que participó, así como algunas imágenes con su nieto Alex, en la cabina de grabación con su hija, nosotros y la Ing. Jovita; así como en su cocina, donde fue custodia de la rica tradición culinaria otomí y de un profundo conocimiento del patrimonio biocultural de Amanalco.

Enlace del Episodio: ¡Aquí tu eres mi quelite y lo demás que nos importe un bledo!
https://open.spotify.com/episode/4Hq7aSUGLGQgi8EfNylb3N?si=b9508712f0cb46ab

Este viernes 14 los invitamos a un cine debate ambiental en la  . Veremos cápsulas documentales y charlaremos sobre la f...
13/11/2025

Este viernes 14 los invitamos a un cine debate ambiental en la . Veremos cápsulas documentales y charlaremos sobre la fauna y conflictos ambientales de la región, acompáñanos a las 8:00 de la tarde. Iniciativa de Galería Zopilote dentro de los viernes Punk y apoyo del Biodivercine Red Monarca.

Regalos del otoño en tierra caliente.🥜🫘🌽🌶️ Al visitar una casa de San Martín Otzoloapan y caminar por el solar, el huert...
10/11/2025

Regalos del otoño en tierra caliente.
🥜🫘🌽🌶️ Al visitar una casa de San Martín Otzoloapan y caminar por el solar, el huerto y la cocina, vemos que el otoño llega a la tierra caliente con obsequios comestibles, producto del trabajo campesino y del cuidado diario de los huertos durante todo el año, que se cosechan, benefician y transforman, para llegar a enriquecer la cocina y alimentación de fin de año, no sólo en la región calentana, sino al Altiplano y el resto del mundo, para disfrute de nuestros paladares.

05/11/2025

🕷 Cazadoras con una percepción “de pelos”

Al caminar por un huerto de traspatio en San Martín Otzoloapan (Río de los Tigres), no nos topamos con un felino 🐅, pero sí con una sorprendente araña ocelote (Neoscona oaxacensis).
Su nombre alude a las manchas de su abdomen, parecidas a la piel del ocelote, pero también le queda por su eficacia cazadora, su aguda visión nocturna y su sensibilidad extrema a las vibraciones del entorno.

Durante el día, su principal órgano sensorial son los tricobotrios, pelos finos y flexibles capaces de detectar corrientes de aire, vibraciones e incluso cargas eléctricas.
También poseen pelos huecos especializados que funcionan como órganos del olfato.

Estas capacidades se amplifican al captar las vibraciones de su tela de seda, que les revelan la presencia, el tamaño y el tipo de presa atrapada, y les ayudan a retenerla el tiempo suficiente para cazarla.

En el reel que les compartimos, se observa cómo la araña limpia cuidadosamente sus patas con los apéndices bucales llamados pedipalpos y con secreciones acuosas, para mantener en óptimo estado sus delicados órganos sensoriales “de pelos”, que le permiten percibir el mundo con tanta precisión.

🕷️ Mensajeras del inframundo y tejedoras del equilibrio naturalEn el México prehispánico, muchas culturas relacionaban a...
03/11/2025

🕷️ Mensajeras del inframundo y tejedoras del equilibrio natural
En el México prehispánico, muchas culturas relacionaban a las arañas con la muerte, la oscuridad y el inframundo. 🕸️
Para los teotihuacanos, la araña era una mediadora entre el cielo, la tierra y el mundo subterráneo, pues podía vivir suspendida y descender repentinamente, como un hilo que une los planos del universo. 🕸️
En la mitología náhuatl, las arañas estaban ligadas a Mictlantecuhtli, dios de la muerte y señor del inframundo.
En las fotografías aparece la araña manchada (Neoscona oaxacensis), conocida en náhuatl como Oceltócatl o “araña ocelote”.
A pesar de su reputación sombría y el miedo que pueden inspirar, estas tejedoras son aliadas fundamentales en los campos agrícolas, donde controlan insectos plaga sin dañar los cultivos, ya que no son herbívoras. 🌾
Sin embargo, el uso de pesticidas amenaza su existencia: no solo provoca su muerte directa, sino que reduce su capacidad como depredadores naturales, afectando su agilidad y actividad enzimática. Además, muchos de estos químicos persisten en sus telarañas, aumentando la exposición a estos venenos. 🕸️

🌾 Cuidemos a las arañas, integrándolas como colaboradoras en la producción agroecológica de nuestros alimentos, para tejer redes de vida y equilibrio natural. 🕸️

Flores de mu***os y de vida.Al llegar el otoño el Eje Neovolcánico se viste de colores ocres, pero también los campos y ...
02/11/2025

Flores de mu***os y de vida.
Al llegar el otoño el Eje Neovolcánico se viste de colores ocres, pero también los campos y montañas se manchan de amarillo y anaranjado de las plantas conocidas como flor de mu**to, anisillo, hierbanis, pericón, entre otros; botánicamente son clasificadas dentro del género Tagetes, que en México cuenta con 35 especies.
Estas flores son muy importantes como adorno en las festividades de día de los mu***os, dos de estas se cultivan ampliamente (Tagetes erecta y T. patula), pero también en muchos pueblos del medio rural de nuestro país, como se ve en las fotografías tomadas en el Valle de Acatitlan, se colectan las especies silvestres como T. lunulata, T. lucida, T. Stenophylla, entre otras, según la región.
Estas flores no sólo son importantes para los mu***os, sino también son fuente de vida para muchos insectos, pues su coloración amarillo y naranja, junto con el ultravioleta, que no alcanzamos a ver los humanos, son muy llamativos para los polinizadores y son una importante fuente de néctar y polen cuando la oferta floral de del verano declina. Además, esta planta da sabor a comidas, se usa como pigmento de textiles y alimentos; sus aceites repelen plagas agrícolas, también se usan para sahumar en limpias y purificaciones, así como para formar una cruz de pericón que se coloca en las puertas como protección contra cualquier mal.
***os ***os **to **to ***os **to🌻

Los arcos de palma Nbanhi 🌴, portales entre el mundo de los vivos 😀 y los mu***os 💀.El pueblo matlatzinca de San Francis...
01/11/2025

Los arcos de palma Nbanhi 🌴, portales entre el mundo de los vivos 😀 y los mu***os 💀.
El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, se encuentra en las faldas del volcán San Andrés ⛰️ en la Serranía del Nevado de Toluca 🏔️, el Día de Mu***os es una fiesta llena de simbolismos que conecta las raíces prehispánicas de la fiesta agrícola del fin de la cosecha y las tradiciones católicas de Todos los Santos.
Uno de los elementos bioculturales más importantes de esta celebración es el agave llamado Palma Nbanhi (Furcraea bedinghausii), de la cual se colectan las hojas tiernas de su cogollo, de un verde claro casi blanquecino que semejan rayos de luz. Con ellas adornan arcos que se colocan en las ofrendas de las casas y en las tumbas del panteón de San Francisco Oxtotilpan creando portales familiares entre los vivos y sus ancestros. También con ellas elaboran cruces, pequeñas pantallas protectoras de las veladoras y otros ornamentos tejidos con las hojas de la palma, que adornan el espacio sagrado de la fiesta de día de mu***os.
Aunque este agave está catalogado como “Amenazado” en la normatividad ambiental mexicana, su uso tradicional ha favorecido su conservación. La palma crece tanto en los valles de alta montaña, donde aún se encuentra de forma silvestre, como en los huertos y linderos del pueblo, donde se cultiva y protege.
De esta manera, la palma Nbanhi es un patrimonio biocultural vivo de la fiesta de los mu***os y un elemento fundamental del territorio e identidad matlatzinca.

Dirección

Valle De Bravo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ambiente CieloRojo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ambiente CieloRojo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram