Ambiente CieloRojo

Ambiente CieloRojo Investigación y Comunicación Audiovisual: Medio Ambiente y Cultura Con Ciencia para la Cultura y el Ambiente

Zarcillos: el arma secreta de calabazas y frijoles en la milpaEn nuestra inmersión en el universo de la milpa, descubrim...
09/10/2025

Zarcillos: el arma secreta de calabazas y frijoles en la milpa
En nuestra inmersión en el universo de la milpa, descubrimos algunas de las estructuras más sorprendentes: las espirales llamadas zarcillos.
La milpa es un sistema agrícola que integra al maíz como cultivo base, acompañado de muchas especies que se complementan, fertilizan el suelo y ayudan a controlar plantas competidoras. Entre los elementos más importantes están el frijol y la calabaza: estas crecen desde el suelo y ocupan tanto el espacio horizontal como el vertical, desplegando sus hojas para aprovechar la luz, capturar energía y realizar fotosíntesis, a la vez que evitan el crecimiento de otras plantas.
Una de las adaptaciones más notables en frijoles y calabazas para dominar el espacio son los zarcillos: hojas o tallos modificados que se estiran como dedos largos y delgados, formando guías flexibles. A través del tacto y otros sensores aún poco explicados, logran detectar objetos firmes para enroscarse y sujetarse, permitiendo que estas plantas trepen sobre las cañas de maíz y usen su tallo como soporte, sin invertir recursos en un tronco propio.
Los zarcillos muestran una asombrosa sensibilidad; se ha comprobado que pueden responder al contacto de un hilo de apenas 0.25 mg. Charles Darwin documentó respuestas a estímulos de entre 1 y 5 mg, lo que significa que, en algunos casos, superan incluso la sensibilidad táctil humana.
Un hallazgo fascinante encontrado en un experimento con plantas de chícharo es que los zarcillos no siempre compiten entre sí, sino que pueden colaborar: cuando uno se aferra a un soporte disponible para ambos, el otro suele cambiar de dirección y buscar un nuevo punto de apoyo.

08/10/2025

El Valle de Acatitlan se vistió de fiesta nuevamente entre el crecimiento y la tradición.
La fiesta de San Mateo Acatitlan, regresó en 2025 con su Mayordomía, bailes, puestos de comida, feria, fuegos artificiales, carreras de caballos y otras atracciones. Esta fiesta de tradición, diversión y convivencia se dióo en un proceso de crecimiento demográfico y acelerada transformación social y ecológica.
La fiesta fue un encuentro social que reafirmó lazos y permitió una interculturalidad que más que degradar las raíces de San Mateo, contribuyó al enriquecimiento del modo de vida comunitario, tomando lo mejor de su esencia y tradición, así como aprovechando las oportunidades que ofrece tanto la llegada de nuevos habitantes con otros conocimientos y puntos de vista, a lo que se pueden sumar las tecnologías emergentes que en su conjunto pueden facilitar la solución de viejos y nuevos problemas que vive la región de Valle de Bravo.
🇲🇽

2 de octubre de 2025. 24 años de creación del Municipio de San José del Rincón. ¡Felicidades!Aunque es un municipio jove...
03/10/2025

2 de octubre de 2025. 24 años de creación del Municipio de San José del Rincón. ¡Felicidades!

Aunque es un municipio joven, San José del Rincón es un antiguo pueblo mazahua enclavado en bosques de oyamel y pino, que se desarrolla entre niebla, cultivos y tradiciones. En su territorio, especialmente en los bosques del ejido La Mesa, cada año llega a hibernar la mariposa monarca, una maravilla natural de la región.

En el ámbito gastronómico, destaca la barbacoa de borrego, joya del arte culinario local, cuya destreza se refleja en sus deliciosos sabores y textura única.

Para conmemorar este aniversario, les presentamos el documental “El Dr. de los Borregos”, donde los maestros barbacoyeros Don José y Doña María nos muestran paso a paso el proceso de elaboración de este platillo tradicional.

Advertimos que se muestra el sacrificio del borrego utilizado para la barbacoa, imagen que puede ser sensible para quienes no conocen la vida rural. Sin embargo, queremos aclarar que el animal tuvo una vida tranquila y digna, pastando en los valles intermontanos de la región de la mariposa monarca. Este proceso es muy distinto a la producción industrial de carne que abastece a las grandes ciudades.

https://youtu.be/ft69SjeyD54?si=jF2iZdNB0Dz1KCw5

La manera en que Don José y Doña Marina preparan esta barbacoa de borrego de hoyo desde cero es algo imperdible. Disfruten de este regalo culinario que la fa...

Este 1 de octubre de 2025 gracias al apoyo de nuestros aliados, seguidores y amigos logramos una comunidad de mas de 10,...
01/10/2025

Este 1 de octubre de 2025 gracias al apoyo de nuestros aliados, seguidores y amigos logramos una comunidad de mas de 10,000 compañeros interesados en la divulgación y conservación de nuestro patrimonio biocultural ¡Muchas gracias a todas, todos y todes! Es un pequeño logro en las redes, pero un honesto esfuerzo de divulgación científica y de saberes bioculturales.

Chulada de maíz prieto… o blanco, rojo, amarillo, pinto y más.Blanco y con pelos güeros o barbas pelirrojas, prieto o co...
29/09/2025

Chulada de maíz prieto… o blanco, rojo, amarillo, pinto y más.
Blanco y con pelos güeros o barbas pelirrojas, prieto o colorado, con los dientes chuecos o derechitos, bajito o alto, así y más diverso, pero bien sabroso es nuestro maíz. México es centro de origen y diversificación de uno de los cereales más importantes a nivel mundial.

Nos metimos a la milpa por unos elotes y quisimos mostrarles algunos detalles de un universo microscópico que muchas veces pasa desapercibido en la cosecha y preparación.

Los famosos pelos o sedas son los estigmas, receptores femeninos, que emergen de las flores femeninas ubicadas en la mazorca, la inflorescencia lateral que aparece en las axilas de las hojas. Por otro lado, la inflorescencia masculina está en la punta del tallo, conocida como panoja, que produce los granos de polen.

Ojalá les gusten estas imágenes tanto como los elotes asados, las suaves tortillas o los deliciosos esquites que nos brinda esta planta después de la polinización y maduración de sus frutos, los elotes.
¿Y tú? ¿Cuál es el maíz más rico que has probado?
🇲🇽

Hoy tenemos dos conmemoraciones importantes: en México celebramos el Día Nacional del Maíz, alimento fundamental de nues...
29/09/2025

Hoy tenemos dos conmemoraciones importantes: en México celebramos el Día Nacional del Maíz, alimento fundamental de nuestra alimentación e identidad y de cuyo proceso de domesticación se han encontrado vestigios de su inició desde hace más de 8000 años en diferentes regiones de nuestro país como son la Sierra de Manantlán, Jalisco, Bajo Balsas en Guerrero, Valle de Tehuacán en Puebla y Valle de Tlacolula en Oaxaca.
Por otra parte, también se celebra el Día internacional sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, lo que representa un serio problema, dado que, a nivel global, se pierde o desperdicia aproximadamente entre el 30 y 40% de la producción de los alimentos destinados al consumo humano, lo que equivale a más de 1,300 millones de toneladas al año.
Estos temas, la importancia del maíz en la alimentación y el desperdicio de alimentos, los abordamos en el documental “el Taco Mazahua, entre el oro verde y la monarca” que fue galardonado en 2019 con el “Premio Mark Haslam” del Environmental Film Festival de Toronto, Canadá, les invitamos a conocerlo en la siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=zP3_M483aZU&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fambientecielorojo.org%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

El Taco Mazahua nos cuenta la historia de una comunidad indígena que se encuentra en la zonade influencia de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca...

Un temible bicho con luces y sombras, pero con los pies en la tierraA quienes no tienen sueños o ilusiones exageradas se...
28/09/2025

Un temible bicho con luces y sombras, pero con los pies en la tierra

A quienes no tienen sueños o ilusiones exageradas se les dice que “tienen los pies en la tierra”. En el reino animal, los miriápodos (milpiés y ciempiés) son los que realmente cumplen con esa frase. El campeón es Eumillipes persephone, un gusano australiano descubierto en 2021 con nada menos que 1,306 patas.

En esta ocasión les compartimos un par de fotos de un miriápodo mexicano: el ciempiés azul (Scolopendra viridis), captado en las serranías del Eje Neovolcánico. Este ciempiés es más modesto en cuanto a número de patas: entre 20 y 22 pares para caminar, además de un par terminal que le sirve como sensor, pinza y hasta impulso para desplazarse.

Famoso por su dolorosa mordedura —aunque rara vez mortal para los humanos—, su veneno es letal para insectos, moluscos y pequeños vertebrados como reptiles, murciélagos o aves. A su vez, es presa de coatíes, aves grandes y arañas, consolidándose como un eslabón clave en la cadena alimenticia.

Además, investigaciones de la Universidad Autónoma Chapingo han demostrado que su veneno posee propiedades antibióticas frente a bacterias como Salmonella, hongos fitopatógenos del género Fusarium e incluso larvas de plagas agrícolas.

Un recordatorio de que, aunque en la naturaleza encontramos criaturas que aunque son temibles, también pueden cumplir importantes funciones ecológicas y ser potenciales aliadas para la ciencia.

27/09/2025

La fiesta de San Miguel Xoltepec ha acabado, fuimos invitados, pero lamentablemente por causas de fuerza mayor no pudimos acompañarlos este 2025, pero nos gustaría compartir, con el permiso de Xooltepec, este video correspondiente a la fiesta de 2024 y que da testimonio de la importante y valiosa tradición que une a este pueblo fortaleciendo los lazos comunitarios y su identidad, así como compartiendo su alegría y tradiciones con los que acudimos a g***r de la celebración.
❤️

26/09/2025
26/09/2025

Uno de los mas importantes especilistas en los bosques del eje neovolcanico, el Dr. En Ciencias Biológicas Daniel Tejero, nos explica la importancia del bosque de niebla o mesofilo de montaña, una joya ecosistemica amenazada.

Las mariposas cebra y sus machos apasionadosLa mariposa cebra de alas largas (Heliconius charithonia) es una llamativa h...
18/09/2025

Las mariposas cebra y sus machos apasionados

La mariposa cebra de alas largas (Heliconius charithonia) es una llamativa habitante de las áreas naturales neotropicales. Se caracteriza por sus largas alas negras con cuatro franjas continuas blancas o amarillas, una franja punteada en los bordes de las alas posteriores y manchas rojas en el vientre. En su estado larval, son unas simpáticas orugas blancas con manchas y espinas negras a lo largo de su cuerpo.

La Passiflora es realmente la flor de la pasión para estas mariposas, ya que la distribución y desplazamiento de sus poblaciones están asociadas a esta planta. Las orugas se alimentan de ella y obtienen sustancias tóxicas que les ayudan a disuadir a sus depredadores. Aunque los adultos pueden alimentarse tanto de néctar como de polen, esto último es raro entre las mariposas.

Tanto machos como hembras buscan esta planta, pero por diferentes razones: mientras las hembras la usan para depositar sus huevos, los machos vigilan las crisálidas hembras y prácticamente “acampan” en espera de que emerjan y se conviertan en jóvenes mariposas sexualmente receptivas, con quienes aparearse.

En las poblaciones de mariposas cebra mexicanas se ha observado un comportamiento migratorio, pero a diferencia de las mariposas monarca, las Heliconius migran hacia el norte, hasta el sur de Texas, siguiendo la disminución de la temperatura y la disponibilidad de flores de la pasión.

Un comportamiento similar al de la monarca es que, tanto las mariposas residentes como migratorias, forman agrupamientos en sitios de descanso, que para las mariposa cebra es de hasta 60 individuos regresando al mismo lugar noche tras noche. Estos sitios ofrecen protección, pues los grupos numerosos disuaden a los depredadores y conservan el calor. El descanso comienza hasta tres horas antes del atardecer y usualmente termina dentro de las dos horas posteriores al amanecer.

Al parecer, estos grupos son constantes y las mariposas reconocen los diferentes grupos dentro de su área habitual. Para ello, a largas distancias sus ojos están adaptados para, en condiciones de poca luz, reconocer pigmentos amarillos y colores ultravioleta invisibles al ojo humano. A distancias más cortas, reconocen a sus congéneres mediante señales químicas que incluyen sustancias volátiles y no volátiles, para lo cual están equipadas con antenas y patas sumamente sensibles a estos compuestos.

Cuando las mariposas recorren su territorio y se encuentran en vuelo, realizan una danza que parece ser un reconocimiento, volando en círculos ascendentes para luego descender y continuar su recorrido.

Esta relación entre las mariposas cebra y la flor de la pasión nos evidencia que las comunidades biológicas tejen una compleja y sutil red que, como humanos, muchas veces no alcanzamos a comprender ni percibir. Por ello, es fundamental conservar los ecosistemas naturales lo más íntegros posible para permitir que esta mágica trama persista en el futuro.

Va de nuestra cosechaMéxico es centro de origen de muchas especies que nos sirven de alimento, entre ellas el frijol, ta...
16/09/2025

Va de nuestra cosecha
México es centro de origen de muchas especies que nos sirven de alimento, entre ellas el frijol, también el maíz, el chile, la calabaza, el cacao y muchos más. Celebremos la formación de nuestra nación, nuestra diversidad natural, cultural y gastronómica. Disfrutemos esta noche ¡y que Viva México!

Dirección

Valle De Bravo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ambiente CieloRojo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ambiente CieloRojo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram