Delegación CRM Vega de Alatorre Ver. Periodo 2015 - 01 de abril 2022

Delegación CRM Vega de Alatorre Ver. Periodo 2015 - 01 de abril 2022 Tutti fratelli (Todos Hermanos) ¿Quiénes Somos? Y representan el orgullo de todos los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana.

La Cruz Roja Mexicana forma parte de Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja con reconocimiento del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales del Movimiento son la base de sus actividades y sus servicios con espíritu humanitario. La Cruz Roja Mexicana tiene por o

bjeto:

a) Cumplir y promover los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y los del Derecho Internacional Humanitario. b) Asumir las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y su primer Protocolo, del que los Estados Unidos Mexicanos es parte. c) Actuar en calidad de institución neutral, en caso de conflictos armados y en tiempos de paz, en todas las áreas cubiertas por los Convenios mencionados en el punto anterior. d) Prestar servicios de urgencias médicas o de emergencia y socorro para víctimas de desastres, informando a las autoridades competentes y cumpliendo la legislación aplicable. e) Capacitar a la población en la forma de responder a los desastres. f) En general, contribuir a mejorar la salud, prevenir las enfermedades, aliviar los sufrimientos de la población preferentemente en condiciones de vulnerabilidad, desarrollando al efecto toda acción humanitaria tendiente a estos fines de acuerdo con sus posibilidades y las disposiciones legales vigentes, reglamentos y normas oficiales aplicables. g) Realizar los actos jurídicos, de carácter civil, mercantil y administrativo que sean necesarios para cumplir con su objeto social, principios y misión, de conformidad con la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. Nuestra Misión es:
Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capacidad de las personas y las comunidades con el impulso de la acción voluntaria.

27/02/2025
Buenos días ...  Una guia rápida
27/02/2025

Buenos días ... Una guia rápida

Buenas noches ...
27/02/2025

Buenas noches ...

CÓMO ACTUAR ANTE UN DERRAME CEREBRALSi todo el mundo puede recordar algo tan simple, podría salvar a algunas personas de...
09/02/2025

CÓMO ACTUAR ANTE UN DERRAME CEREBRAL

Si todo el mundo puede recordar algo tan simple, podría salvar a algunas personas de su entorno...

EL TIEMPO ES IMPORTANTE:
Durante una fiesta, una amiga tropezó y se cayó poco - le aseguro a todos que estaba bien y sólo tropezó con un ladrillo a causa de sus zapatos nuevos.
Mientras que ella parecía un poco aturdida, Ingrid intentó disfrutar el resto de la noche. El Esposo de Ingrid llamó más tarde para decirles que su mujer había sido llevada al hospital. Posterior se conocio que a las 6:00 pm, ella fallecía.
Había sufrido un derrame cerebral en la fiesta. Si hubieran sabido cómo reconocer los signos de un derrame cerebral, tal vez Ingrid estaría hoy con nosotros.
Algunos no mueren. Terminan en una situación de indefensión, desesperanza... con minusvalías graves o en coma.

Sólo lleva un minuto leer esto.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS:
Un neurólogo afirma que si una víctima de accidente cerebro-vascular es atendida dentro de las primeras 3 horas, puede revertir totalmente los efectos de un derrame cerebral. Dijo que el truco consiste en reconocerlo, diagnosticarlo y conseguir que el paciente sea médicamente atendido dentro de las primeras 3 horas, lo cual es difícil.

RECONOCIENDO UN DERRAME CEREBRAL:
A veces los síntomas de un derrame cerebral son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de conciencia significa un desastre.
La víctima de la lesión puede sufrir daños cerebrales irreversibles si la gente que asiste no consigue reconocer los síntomas de un derrame cerebral.
Actualmente los doctores han establecido una regla para reconocerlo mediante tres simples preguntas:

*Pídale a la persona que SONRÍA..

*Pídale a la persona que HABLE UNA SIMPLE FRASE (Coherente) (por ejemplo, "Es un día soleado").

*Pídale que levante ambos brazos hacia arriba.

Si él o ella tiene dificultad con cualquiera de estas tareas, llame a la ambulancia y describa los síntomas al despachador.

NOTA: Otra "señal" de un derrame cerebral es
1. Pida a la persona saque a su lengua.
2. Si la lengua está 'torcida', si se va hacia un lado o el otro que es también una indicación de un derrame cerebral.
Un cardiólogo dice que si usted lee esta información que se comparte, usted puede apostar que al menos una vida se salvará... y en caso de duda, mande a esta persona a un medico de urgencia.

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN...
22/01/2025

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN DE AFECTACIONES TANTO MATERIALES, AMBIENTALES Y PERSONALES.

🏢📊 CEEC PC (Centro Estatal de Estudios Climatológicos Protección Civil). 📊🏢

Se DESACTIVA la ALERTA GRIS del SIAT-VER y se EMITE AVISO ESPECIAL por Frente frío-Norte.
Xalapa, Ver., 📆🕙22 de enero de 2025.

✅*Abríguese muy bien.
✅*Evite cambios bruscos de temperatura.
✅*Cubra nariz y boca.
✅*Persiste evento de Norte y condiciones para nieblas, lloviznas y lluvias.

🟧 SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN: El 💠frente frío 24 se mueve sobre el noroeste del Caribe y su ❄️masa ártica cubre el norte, noreste, este y sureste del país donde las condiciones son 🌡⬇🥶invernales con temperaturas bajas y viento del Norte en costas que ⬇🌬️pierde intensidad. Sin embargo, es posible que OTRO 💠FRENTE FRÍO cruce la vertiente ENTRE 📆JUEVES 23 y VIERNES 24📆 asociado a otra ❄️masa fría, por lo que se pronostica la REINTENSIFICACIÓN del viento DEL NORTE a partir de LA ⬆🌬️TARDE DE MAÑANA Y CON MAYOR INTENSIDAD EL 🌬️➕VIERNES en el estado de Veracruz.

🟧 PRONÓSTICO:
📌 Miércoles 22: ☁️nublado, 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias de 5 a 10 mm de manera general en el estado con máximos de 30 a 50 mm en la zona de 🌧🔝los Tuxtlas y cuencas del 🌧🔝Coatzacoalcos-Tonalá. Viento del 🌬️Norte de 35 a 45 km/h con 💨⬇rachas de 50 a 65 km/h, decreciendo. ⬇🌊Oleaje de 2.0 a 4.0 metros, decreciendo. Ambiente 🥶frío y condiciones para 🌨️🧊heladas y cencellada en partes altas de zonas serranas.

📌 Jueves 23: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 10 mm en promedio en el estado y máximos de 20 a 30 mm especialmente en la zona de 🌧🔝los Tuxtlas y cuencas 🌧🔝Coatzacoalcos-Tonalá. 🌬️Norte de 25 a 35 km/h con 💨rachas de 40 a 55 km/h en la costa centro, intensificándose por la ⬆💨tarde. 🌊oleaje de 1.0 a 2.0 metros. Ambiente 🥶frío a templado al mediodía y 🥶➕frío por la noche con p r o b a b i l i d a d de heladas en 🧊partes altas.

📌 Viernes 24: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 20 mm de forma general y máximos de 50 a 70 mm en 🌧🔝Los Tuxtlas y cuencas del 🌧🔝Coatzacoalcos- Tonalá, siendo probables mayores. Viento del 🌬️Norte de 45 a 55 km/h con 💨rachas de 70 a 85 km/h. 🌊Oleaje de 2.0 a 4.0 metros. Ambiente 🥶frío a templado al mediodía y 🥶➕frío por la noche-madrugada con p r o b a b i l i d a d de heladas en 🧊partes altas.

📌 Sábado 25: condiciones para 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias aisladas de 5 a 15 mm con máximos de 20 a 30 mm se concentran en la zona de 🌧🔝los Tuxtlas y cuencas 🌧🔝Coatzacoalcos y Tonalá. Viento del Noreste, Este y Sureste de 20 a 35 km/h con algunas 💨rachas de 45 km/h en la costa. 🌊Oleaje de 1.0 a 2.0 metros. La temperatura máxima aumenta lentamente con ambiente 🥶➖fresco a frío por la noche y madrugada, y heladas en 🧊partes altas.

Creditos: CEEC PC / ceec pc / … /
Difusión: / … / medios electrónicos / angelfvargasr crum
----------------------------------------------------------

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN...
16/01/2025

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN DE AFECTACIONES TANTO MATERIALES, AMBIENTALES Y PERSONALES

🏢📊 CEEC PC (Centro Estatal de Estudios Climatológicos Protección Civil). 📊🏢

⚠️Aviso Especial por Frente frío-Lluvia-Norte.⚠️
Xalapa, Ver., *📆🕙16 de enero de 2025.

🟥 Precauciones por:
👉🏼 *Ambiente fresco a frío.
👉🏼 *Oleaje elevado.
👉🏼 *Reducción a la visibilidad.
👉🏼 *Destechamientos de casas, caída de árboles u otros objetos.
👉🏼 *Suspensión de servicios estratégicos.
👉🏼 *Deslaves y derrumbes.
👉🏼 *Vigilar ríos y arroyos de respuesta rápida especialmente de la zona sur.

🟥 SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN: LA CIRCULACIÓN DE LA VAGUADA CON EJE ESTABLECIDO FRENTE A LAS COSTAS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ, Y LA LLEGADA DE MÁS AIRE FRÍO AL OESTE DEL GOLFO DE MÉXICO, HA ⬆🌬️INTENSIFICADO EL VIENTO DEL NORTE EN COSTAS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ, ESPERÁNDOSE PIERDA INTENSIDAD POR LA ⬇🌬️NOCHE Y PASE A VARIABLE MAÑANA CON PRONÓSTICO DE SURADA ENTRE ESTE DÍA 🚩VIERNES Y EL 🚩SÁBADO 18 debido a la caída de la presión atmosférica en el centro sur de los Estados unidos (figura anexa), y antes de la LLEGADA DE UN 💠FRENTE FRÍO IMPULSADO POR OTRA ❄️MASA ÁRTICA, CUYOS EFECTO SE REFLEJARÍAN MÁS EL DOMINGO 19 E INICIOS DE LA SIGUIENTE SEMANA.

🟥 PRONÓSTICO:

📌 Jueves 16: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 15 mm de forma general en la entidad y máximos de 50 a 70 mm en la zona de 🌧🔝los Tuxtlas y cuencas 🌧🔝Coatzacoalcos y Tonalá, siendo probables mayores de forma más dispersa. Viento del 🌬️Norte de 45 a 55 km/h con 💨rachas de 60 a 75 km/h en las costas centro y sur, y 💨rachas de 45 a 60 km/h en la costa norte, disminuyendo gradualmente por la noche. 🌊Oleaje de 2.0 a 3.0 metros. La temperatura máxima menor 🌡⬇al día anterior martes.

📌 Viernes 17: disminución de las condiciones para 🚫🌧⬇lluvias; sin embargo, se pueden presentar eventos aislados y ligeros en regiones montañosas y zona sur, aumenta la ⬆🌡temperatura máxima (calor) y domina viento del 🌬️Noreste, Este y Sureste de 20 a 35 km/h durante el día, por la noche se desarrolla una 🚩🌌Surada ligera en las regiones típicas, la cual se intensifica la mañana del sábado. 🌊Oleaje de 1.0 a 2.0 metros.

📌 Sábado 18: probabilidad baja de 🚫🌧⬇lluvia, ambiente caluroso al ☀️🥵mediodía, 🚩🥵 Surada con 💨rachas de 40 a 60 km/h en la zona de Orizaba, valle de Perote y entre Jesús Carranza-Acayucan. En la costa norte y centro el viento cambia al 🌬️🌌Norte por la tarde-noche con velocidades de 20 a 35 km/h intensificándose el ⬆💨domingo. 🌊Oleaje de 1.0 a 1.5 metros.

🟥 PERSPECTIVA: a partir del DOMINGO 19 AUMENTARÁN LAS CONDICIONES PARA NIEBLAS, LLOVIZNAS Y LLUVIAS AISLADAS, MARCADO DESCENSO DE TEMPERATURA Y VIENTO DEL NORTE FUERTE CON RACHAS VIOLENTAS, estos efectos SE EXTENDERÁN A BUENA PARTE DE LA SEMANA ENTRANTE y serán OCASIONADOS POR EL FRENTE 24 junto CON SU POTENTE MASA DE AIRE FRÍO DE ORIGEN ÁRTICO.

CEEC PC / ceec pc / … / angelfvargasr crum
----------------------------------------------------------

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN...
14/01/2025

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN DE AFECTACIONES TANTO MATERIALES, AMBIENTALES Y PERSONALES

🏢📊 CEEC PC (Centro Estatal de Estudios Climatológicos Protección Civil). 📊🏢

⚠️Aviso Especial por Frente frío-Lluvia-Norte.⚠️
Xalapa, Ver., *📆🕙14 de enero de 2025.*

✔️ Precauciones por:
✅ *Ambiente fresco a frío.
✅ *Oleaje elevado.
✅ *Reducción a la visibilidad.
✅ *Destechamientos de casas, caída de árboles u otros objetos.
✅ *Suspensión de servicios estratégicos.
✅ *Deslaves y derrumbes.
✅ *Vigilar ríos y arroyos de respuesta rápida especialmente de la zona sur.

🟥 SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN: El 💠FRENTE FRÍO 23 se ha ESTACIONADO EN EL SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO y una VAGUADA SE HA ESTABLECIDO CON EJE FRENTE A LAS COSTAS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ, la cual PERMITE el DESLIZAMIENTO DE AIRE FRÍO DE LA ❄️MASA ÁRTICA DEL SISTEMA FRONTAL HACIA EL OESTE DEL GOLFO DE MÉXICO Y ESTADOS DEL NORESTE Y ESTE DEL PAÍS. Tal situación PUEDE ESTAR PERSISTIENDO HASTA EL JUEVES 16 con VARIACIONES EN LA INTENSIDAD DEL VIENTO, LAS MÁXIMAS LLUVIAS EN EL SUR Y UN AMBIENTE 🥶 DE TEMPLADO A FRÍO.

🟥 PRONÓSTICO:
📌 Martes 14: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 15 mm de forma general en el estado y 🌧🔝máximos de 30 a 50 mm en la zona de los 🌧🔝Tuxtlas y cuencas del 🌧🔝Coatzacoalcos-Tonalá. Viento del 🌬️Norte de 35 a 45 km/h con 💨rachas de 55 a 70 km/h en la costa sur y 💨rachas de 45 a 65 km/h en las costas centro y norte. 🌊Oleaje de 1.0 a 3.0 metros. La 🌡🟰temperatura máxima igual o menor 🥶 al día anterior lunes.

📌 Miércoles 15: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 10 mm de forma general en la entidad y 🌧🔝máximos de 20 a 50 mm en las 🌧🔝cuencas Coatzacoalcos y Tonalá. Viento del 🌬️Norte de 30 a 40 km/h con 💨rachas de 45 a 60 km/h en las costas centro y sur, y 💨rachas de 35 a 45 km/h en la costa norte. 🌊Oleaje de 1.0 a 2.0 metros. La 🌡🟰temperatura máxima igual o menor 🥶 al día anterior martes.

📌 Jueves 16: 🌫️nieblas, 🌦️lloviznas y 🌧lluvias con acumulados de 5 a 15 mm de forma general en la entidad y 🌧🔝máximos de 30 a 50 mm en la zona de 🌧🔝los Tuxtlas y 🌧🔝cuencas Coatzacoalcos y Tonalá. Viento del 🌬️Norte de 35 a 45 km/h con 💨rachas de 60 a 75 km/h en las costas centro y sur, y 💨rachas de 40 a 50 km/h en la costa norte. 🌊Oleaje de 1.0 a 3.0 metros. La 🌡⬇temperatura máxima menor 🥶➕ al día anterior miércoles.

🟥 PERSPECTIVA: se espera que EL POTENCIAL DE LLUVIAS Y LA INTENSIDAD DEL VIENTO DISMINUYAN A PARTIR DEL VIERNES. Asimismo, DURANTE ESE DÍA VIERNES COMIENCE A DESARROLLARSE UNA SURADA MODERADA A ALGO FUERTE EN LOS LUGARES TÍPICOS DEL ESTADO CON SU MAYOR INTENSIDAD EL SÁBADO 18, ANTES DE LA LLEGADA DE OTRO FRENTE Y SU MASA FRÍA.

CEEC PC / ceec pc / … / angelfvargasr crum
----------------------------------------------------------

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN...
13/01/2025

PARA SU DIFUSIÓN EN SUS GRUPOS INTERNOS DE EMERGENCIAS, FAMILIARES, CONTACTOS, ETC, CON EL FIN DE MANTENER LA PREVENCIÓN DE AFECTACIONES TANTO MATERIALES, AMBIENTALES Y PERSONALES

🏢📊 CEEC PC (Centro Estatal de Estudios Climatológicos Protección Civil). 📊🏢

📅12/01/2025, ⌚20:30 horas

♦️ El 💠Frente Frío 23 ha ingresado al noroeste del Golfo de México impulsado por una ❄️Masa Ártica que, en combinación con una vaguada prefrontal están ocasionando viento del 🌬️Norte en costas de Tamaulipas y Veracruz.

♦️ Pronóstico del paso del sistema frontal:
👉 Tampico: 21-22 horas de hoy domingo
👉 Tuxpan: alrededor de la medianoche
👉 Veracruz: 02-03 horas, lunes madrugada
👉 Coatzacoalcos: 12-13 horas del lunes

El evento puede persistir hasta el jueves 16. Se prevé que se estacione en el suroeste y sur del Golfo de México entre martes y miércoles, cuando dominarán temperaturas bajas, viento del norte con rachas fuertes y probabilidad de precipitaciones en Veracruz.

Consulte el Aviso Especial.

CEEC PC / ceec pc / … / angelfvargasr crum
----------------------------------------------------------

Hola, recordando algunas cosas que aplicables en materia de Seguridad Industrial, se los comparto.¿Conoces los Factores ...
05/10/2024

Hola, recordando algunas cosas que aplicables en materia de Seguridad Industrial, se los comparto.

¿Conoces los Factores de Caídas?

Los Factores de Caídas se dividen en factor 1 y 2

Factor 1 la conexión de anclaje es por encima de la cabeza del usuario a una longitud máxima de 1.80 mts y una distancia de caídas de 6 a 7 mts.

Factor 2 la conexión del anclaje es a la altura de los pies del usuario a una longitud de 1.80 a 4 mts máximo y una distancia de caída de 7 a 8 mts.

¿Sabes qué Factor de Caídas cumple tu equipo?

Si te es de utilidad o sabes de alguien que le pueda servir, no dudes en compartirlo, puede ser útil para alguien más.

Buenos días....PULSOEn medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como...
02/09/2024

Buenos días....

PULSO

En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

☺Medición del pulso:

El pulso se mide manualmente con dedos los dedos índice y medio . Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 3 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el anular para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión anómala cubito-radial.

☺Nota:

El pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del antebrazo ( radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de éste arco salen las ramas que van a irrigar las falanges (dedos de la mano), cada falange tiene una arteria a cada lado, pero; el dedo pulgar solo tiene una arteria llamada arteria principal del pulgar, la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el pulgar, se puede confundir el pulso que se quiere tomar con el propio pulso de esta falange.

☺Puntos de pulso comunes:

•●• Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio. (arteria radial).

•●• Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).

•●• Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.

•●• Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).

•●• Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).

•●• Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.

•●• Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).

•●• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).

•●• Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.

•●• Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).

La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80; mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

☺Frecuencia cardíaca:

Podemos decir que el pulso se define como la onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y es útil para estimar la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca normal es:

■ Recién nacido: Frecuencia cardíaca media 130 con un rango o intervalo de 80-180 x’

■ 1 año: Frecuencia cardíaca media: 120 con un rango o intervalo de 80-140x’

■ 10 años: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 50-90x’

■ Adolescentes: Frecuencia cardíaca media: 75 con un rango o intervalo de 50-90x’

■ Adultos: Frecuencia cardíaca media: 80 con un rango o intervalo de 60-100x’

■ Ancianos: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 60-100x’

Cuando la frecuencia cardíaca se encuentra fuera de los rangos normales tenemos:

● Taquicardia: para cantidad de pulsaciones mayores a los límites superiores (para cada caso) de los intervalos normales antes detallados.

● Bradicardia: para cantidad de pulsaciones menores a los límites inferiores (para cada caso) de los intervalos normales antes detallados.

Lo normal es que el tiempo entre pulso y pulso sea relativamente constante, si es irregular constituye una arritmia. La característica de la secuencia de las pulsaciones es denominada ritmicidad.

☺Actividad física y el Pulso:

En un individuo el pulso puede variar durante el día, según las actividades que se encuentre realizando. Las pulsaciones aumentan cuando se produce una actividad física extenuante, esto es porque el cuerpo demanda un mayor consumo de energía, y la energía se produce sobre la base de los alimentos y el oxígeno, el corazón es el que transporta esto a través de las pulsaciones, y para transportarse a cada célula del cuerpo por la sangre, es necesario incrementar las pulsaciones; por el contrario, cuando la persona se encuentra en estado de reposo (durmiendo), la frecuencia puede disminuir considerablemente por debajo de los límites normales.

Saludos de AFVR

30/08/2024

Infarto Cerebral ... Evento Vascular Cerebral (EVC) ... Accidente Cerebro Vascular (AVC) ...

Buenos días, un tema bastante extenso, pero de gran utilidad si lo terminas de leer, atender y entender.LESIONES POR DES...
24/07/2024

Buenos días, un tema bastante extenso, pero de gran utilidad si lo terminas de leer, atender y entender.

LESIONES POR DESCARGA ELÉCTRICA

La electricidad puede provocar lesiones de gravedad muy variable sobre el organismo las cuales oscilan desde una sensación desagradable ante una exposición breve de baja intensidad, hasta la muerte súbita por electrocución.

Las dos principales fuentes de electricidad que habitualmente causan lesiones son: la electricidad doméstica o industrial y la atmosférica a través del rayo.

Aunque la electricidad no es la causa de muchos accidentes en comparación con otras actividades industriales, la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica por el cuerpo humano, constituye un riesgo de accidente que merece tenerse en cuenta porque desde la primera muerte por electrocución, reportada en 1879, los accidentes por electricidad son cada vez más comunes. En los registros anuales de casos de quemaduras en los Estados Unidos, 5% de éstos corresponden a quemaduras graves por accidentes con electricidad. Se estima que mueren cada año en ese país 1.000 personas por accidentes con energía eléctrica y 200 más por rayos. La mayoría de los accidentes son laborales, en varones, con edades comprendidas entre los 15 y los 40 años, mientras que en los domicilios son frecuentes los accidentes infantiles y afectan a adultos cuando se manipulan equipos eléctricos.

El 60 a 70% de las lesiones eléctricas son causadas por corrientes de bajo voltaje y provocan aproximadamente la mitad de las muertes por electrocución, constituyendo el 1% de las muertes de los accidentes en el hogar.

Más del 20% de las lesiones eléctricas ocurren en niños. Su naturaleza inquisitiva y su hábito para explorar todo lo que le rodea con la boca, contribuyen directamente a la más frecuente de las lesiones en los niños, la quemadura prioral.

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, cada año se presentan en promedio 914 accidentes relacionados con actividades que involucran riesgos eléctricos; de este porcentaje de accidentes, un 30 % resultan fatales. Este tipo de accidentes involucra adicionalmente al daño por corriente, accidentes conexos como caídas desde alturas considerables y su consecuente politraumatismo.

En Colombia, durante los años 1.994 a 1.997, se presentaron 50 casos mortales en todo el sector eléctrico, lo que significa que cada mes se presentó un evento mortal, y la mayoría de los cuales se registran en el proceso de distribución de la energía (21 casos).

Por otro lado, los rayos son fenómenos atmosféricos naturales. Se estiman más de 50.000 tormentas y 8 millones de rayos al día en todo el mundo.

La incidencia y mortalidad por fulguración son muy difíciles de determinar, ya que no existen agencias que registren estas lesiones; por otra parte, muchas víctimas no reciben tratamiento en el momento del accidente. Sin embargo, sólo en Estados Unidos se calculan de 75 a 150 muertes por año y más de 1.500 víctimas menores. Los accidentes por rayo involucran generalmente a más de una víctima al saltar la corriente de un individuo a otro, o a través de la tierra, cuando alcanza a personas que se refugian de la tormenta.

Aunque muchos han sido los estudios e investigaciones en el mundo sobre los rayos y sus efectos, en Colombia, a pesar de ser uno de los países con mayor actividad de rayos, muy poca ha sido la aplicación que se le hadado a los resultados de las investigaciones. No hay datos estadísticos disponibles, pero son invaluables las pérdidas en vidas humanas y bienes, así como los costos en equipos eléctricos y electrónicos domiciliarios, comerciales e industriales dañados y los altos valores en pólizas que anualmente pagan las aseguradoras por este fenómeno.

Recursos Necesarios
Para la atención de pacientes víctimas de una electrocución, independientemente de cual sea su origen, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a. Cortar el flujo de la corriente, si es acequible y seguro para el auxiliador.
b. Utilizar protección personal aislante
c. Utilizar objetos no conductores
d. Contar con equipo de bioseguridad
e. Contar con equipo médico de rescate:

1. Equipos de inmovilización
Collar cervical Camilla de espina larga Inmovilizadores laterales de cabeza Cintas de fijación

2. Equipo de vía aérea y ventilación
Fuente de oxígeno Laringoscopio Tubos endotraqueales Combitubo Máscara laríngea Máscara de no reinhalación con reservorio Máscara facial simple Dispositivo bolsa, válvula, máscara Tubo en T Cánulas oro y nasofaríngeas –Bajalenguas Equipo para ventilación trastraqueal percutánea Ventilador mecánico de transporte Aspirador de secreciones.

3. Equipo para accesos venosos
Cristaloides Catéteres de diferentes tamaños Equipo de macrogoteo

4. Equipo para control de hemorragias
Apósitos, vendas, gasas

5. Equipo de monitoreo
Oxímetro Dispositivo para medición de presión arterial no invasiva Monitor de signos vitales
Desfibrilador

6. Historia clínica
Registro de atención Tarjetas con el RTS (Revised Trauma Score) y GCS (Glasgow Coma Score)

7. Otros
Sondas vesicales Sonda nasogástricas

Descripción en Lesiones por Descarga Eléctrica

Si bien la fisiopatología de la lesión eléctrica no se conoce completamente, se sabe que existen una serie de factores relacionados directamente con la gravedad de la lesión. En las lesiones provocadas por alto voltaje, gran parte del daño que se produce es debido a la energía térmica desprendida; la histología de los tejidos dañados muestra generalmente necrosis y coagulación producidos por el calor.

Para que circule una corriente eléctrica deben cumplirse las siguientes condiciones:

a. Debe existir un circuito eléctrico formado por elementos conductores.
b. Debe existir una diferencia de potencial en el circuito eléctrico.
c. Se requiere que el circuito eléctrico esté cerrado.

Por tanto, existe la posibilidad de que la corriente pase a través del cuerpo humano si éste entra a formar parte de un circuito en el cual haya una diferencia de potencial.

En el cuerpo humano la resistencia a la circulación de la corriente se encuentra principalmente en la superficie de la piel. Cuando la piel está húmeda, se reduce su resistencia al paso de la corriente y una vez vencida la corriente circula con facilidad por la sangre y los tejidos. La impedancia del cuerpo humano se puede representar básicamente por una resistencia, cuyos parámetros se ven afectados y varían tanto con la humedad, como con el s**o, la edad, el tipo de vestuario, las condiciones de la piel (suciedad, callosidades), las condiciones metabólicas, la trayectoria de la corriente y la raza, la tensión (voltaje), la superficie , la presión de contacto e incluso la frecuencia, la magnitud de la corriente y la forma de la onda de voltaje.

Los nervios, encargados de transmitir señales eléctricas, los músculos y los vasos sanguineos con su alto contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir la corriente.

La corriente eléctrica es peligrosa en mayor grado según el camino de la circulación. Toda
corriente a través del tronco, corazón, pulmones y cerebro puede causar daños en estos órganos vitales. Sin embargo, ello no implica que trayectorias que geométricamente no pasen cerca a estos órganos sean menos peligrosas, pues una vez vencida la resistencia de la piel, la corriente seguirá el .camino de menor resistencia., el cual puede ser por los vasos sanguíneos o los nervios. Es así como un contacto eléctrico con entrada y salida en dos dedos de una misma mano, puede tener una trayectoria que alcance y dañe tejidos hasta el codo o el hombro.

En relación con el tipo de corriente, es más peligrosa la corriente alterna que la corriente continua. 25 voltios de corriente alterna circulando a través de una piel húmeda (1.000 Ohmios de resistencia aproximadamente) corresponden a una corriente de 25 mA. Se estima que en corriente continua existe peligro a partir de 85 voltios de tensión.

A partir del umbral de percepción (aproximadamente 1 mA), el incremento del paso de corriente a través de un conductor sostenido con la mano, permitirá percibir una sensación de calor y dolor hasta un punto donde el adulto medio es incapaz de soltar el conductor por la contracción tetánica de los músculos del brazo; esto puede ocurrir a unos 10 mA.

El paso de una corriente de 20 a 40 mA a través del pecho, mantiene los músculos en contracción tetánica y se detiene la respiración, lo que podrá causar la muerte por asfixia en pocos minutos y si en 2 ó 3 minutos se interrumpe la corriente, se restablecerá la respiración espontáneamente con recuperación rápida. Esta misma corriente puede causar fibrilación ventricular hasta paro cardíaco y en este caso es sumamente improbable que el corazón restablezca espontáneamente su ritmo normal, por lo cual la situación se torna grave si no se trata con prontitud.

La circulación de una corriente a través de los centros que controlan la respiración, ubicados en la parte posterior baja del cerebro, causa detención persistente de la respiración.

Se han establecido dos hechos importantes en relación con las corrientes requeridas para causar fibrilación. En primer lugar, el corazón fibrilará sólo si la corriente pasa durante la fase de diástole, en el período justo en que los ventrículos están relajados y en segundo lugar, entre más pequeña sea la corriente deber á pasar durante un período más largo para que cause fibrilación.

En muchos casos, la circulación de corriente eléctrica a través del cuerpo produce destrucción de tejidos y músculos e incluso hemorragias. También, a causa de la pérdida del equilibrio, la persona puede caer de un nivel a otro, con consecuencias como fracturas, heridas y traumas múltiples.

Los efectos de la corriente al pasar por el cuerpo pueden dividirse en:

Efectos fisiopatológicos directos, son aquellos que se presentan cuando se establece el contacto y están determinados por la corriente que atraviesa por el cuerpo.

Efectos fisiopatológicos indirectos, se presentan como consecuencia del choque eléctrico,pero no atribuibles en sí al paso de la corriente. Entre estos efectos se tienen quemaduras internas y externas, carbonización, deshidratación, profundas cortadas, explosión de los tejidos, hemorragias, lesiones óseas, lesiones viscerales y lesiones cardiovasculares.

En los puntos de entrada y de salida se encuentran por lo general las «marcas eléctricas», que usualmente reproducen la forma del conductor. Estas quemaduras son diferentes a las quemaduras superficiales ocasionadas por arcos eléctricos (descarga eléctrica que se genera entre dos electrodos) y que pueden ir de primer a tercer grado.

Las hemorragias pueden causar complicaciones serias si a causa de una quemadura eléctrica resultan comprometidos vasos sanguíneos múltiples o vasos de gran calibre; esto obliga a realizar acciones rápidas y efectivas para controlar la hemorragia y buscar pronta atención médica.

En las lesiones viscerales en órganos como pulmones, corazón o cerebro, en los cuales puede haber destrucción de tejidos, hemorragias y otros daños severos, es importante considerar la función renal. Si ocurren quemaduras severas con la consiguiente pérdida de líquidos y electrolitos, la persona puede sufrir una grave falla renal. La mioglobina incorporada al torrente sanguíneo llega a los riñones ocasionando necrosis tubular e insuficiencia renal aguda, después de una destrucción grande de tejidos.

Las lesiones óseas pueden ser ocasionadas directamente por la electricidad (aunque no es común) o debido a traumatismos derivados del lanzamiento o caída del accidentado. En el momento del choque eléctrico pueden causarse fracturas de huesos por contracciones musculares convulsivas que acompañan al choque.

La corriente que pasa a través del cerebro puede producir un paro respiratorio, lesión directa cerebral y parálisis; también está asociada a una mortalidad muy elevada.

La persona puede sufrir desde pérdida leve de la conciencia hasta coma profundo y las secuelas más frecuentes son las cerebrales, seguidas de las medulares y finalmente las psíquicas (desde neurosis hasta esquizofrenia).

Las secuelas sensoriales se relacionan con la visión, donde la corriente puede causar un daño directo, produciendo especialmente cataratas; con el oído, donde los daños pueden ocurrir a causa de trauma craneal y con el tacto, que puede resultar afectado por quemaduras.

Las secuelas cardiovasculares cuando la corriente pasa a través del corazón o el tórax, se relacionan con trastornos del ritmo y/o lesión directa miocárdica y está asociada a una mortalidad del 60%. En algunos casos, entre la segunda y la cuarta semana después de la lesión, el paciente puede presentar paro respiratorio y arritmias cardíacas.

El trayecto que toma la corriente determina el territorio tisular en riesgo, el tipo de lesión y el grado de conversión de la energía eléctrica en térmica independientemente de que se trate de bajo, alto voltaje o de un rayo.

Cuando la corriente vence la resistencia de la piel, pasa indiscriminadamente a través de los tejidos considerando al cuerpo como un conductor y con el riesgo potencial de daño tisular en su trayecto. Esta lesión de las estructuras internas suele ser irregular, con áreas de apariencia normal junto a tejidos quemados y lesiones en estructuras aparentemente distantes de las zonas de contacto.

El flujo eléctrico que pasa a través de la cabeza o el tórax puede causar fibrilación ventricular o paro cardiorrespiratorio con más facilidad que cuando pasa a través de los miembros inferiores. Numerosos estudios clínicos sugieren que la muerte súbita por fibrilación ventricular se produce más fácilmente en el trayecto horizontal que en el vertical mano-pie.

Mecanismo de Contacto
La gravedad de las lesiones producidas por la electricidad y el rayo depende de las circunstancias que envuelven al sujeto en el momento que se presenta el accidente y de cómo aquél entra en contacto con la fuente eléctrica.

Los mecanismos de contacto por electricidad son el contacto directo, el arco eléctrico y el flash.

La lesión indirecta más destructiva ocurre cuando una persona forma parte de un arco eléctrico (descarga eléctrica que se genera entre dos electrodos) ya que la temperatura que se puede alcanzar es de 2500° C. El flash generalmente origina quemaduras superficiales.

La acción directa del rayo sobre la cabeza hace que la corriente fluya a través de orificios como ojos, oídos y boca al interior del cuerpo, lo que explicaría los innumerables síntomas oculares y de oído que presentan los sujetos alcanzados por un rayo.

La lesión por contacto se presenta cuando el individuo está tocando un objeto por el que circula la corriente del rayo, como un árbol o el palo de una tienda de campaña.

El flash por cercanía o «splash» (salpicadura) ocurre cuando la corriente salta de su trayecto a otra persona cercana tomándola como trayecto.

La corriente por tierra se presenta como resultado de la propagación radial de la corriente a través de la tierra. Una persona que tenga un pie más cerca que el otro del punto de impacto tiene una diferencia de potencial entre los pies; así la corriente puede ser inducida a las piernas y el cuerpo. Esto frecuentemente mata a reses y caballos a causa de la distancia entre sus patas traseras y delanteras.

Mecanismo de la Lesión
Los cuatro mecanismos implicados en las lesiones por electricidad o rayo son:

1. La energía eléctrica a su paso por el organismo causa tetania muscular o arritmias que pueden provocar una fibrilación ventricular o un paro respiratorio primario, como puede suceder en la fulguración.
2. La energía térmica conduce a una destrucción tisular masiva, coagulación y necrosis.
3. Las lesiones traumáticas son consecuencia de contracciones musculares violentas o de la proyección y caída de la víctima, que sufre un politraumatismo asociado.
4. La corriente destruye las células, dañando la integridad y alterando el potencial de las membranas celulares; la consecuencia es el edema y el daño celular irreversible. Este proceso es conocido como electroporación.

El daño vascular conduce a la trombosis y oclusión vascular, formando edemas y coágulos en la superficie interna del vaso durante un periodo de varios días. Esta lesión es más severa en las ramas pequeñas musculares donde el flujo sanguíneo es más lento.

La lesión del tejido nervioso se produce por varios mecanismos y puede presentar tanto una caída en la conductividad como padecer una necrosis por coagulación similar a la observada en el músculo. Además, puede sufrir un daño indirecto en el suministro vascular o lesión en la vaina de mielina. Los signos de lesión neuronal pueden aparecer inmediatamente o retrasarse durante horas o días.

El cerebro se afecta frecuentemente ya que el cráneo es un punto común de contacto. Los estudios histológicos del cerebro han revelado petequias focales, cromatolisis y edema cerebral.

La muerte inmediata por electricidad es debida a asistolia, fibrilación ventricular o parálisis respiratoria, dependiendo del voltaje y del trayecto.

El trauma puede presentarse como consecuencia de la proyección de la persona tras la contracción opistótona causada por la corriente que pasa a través del cuerpo y por la explosión o implosión producida como consecuencia del calentamiento instantáneo del aire y su rápido enfriamiento. Este calentamiento por sí mismo es lo suficientemente prolongado como para ocasionar severas quemaduras. Así mismo, los espasmos violentos musculares generados por la corriente alterna pueden producir fracturas y traumas.

Lesiones Producidas por Descarga Eléctrica

Lesiones en la cabeza: este es un punto frecuente de contacto por corriente eléctrica de alto voltaje; la víctima presenta quemaduras así como daño neurológico. Un 6% desarrolla cataratas y esta patología debe sospecharse en lesiones cercanas a la cabeza. Las cataratas pueden aparecer inicialmente o más frecuentemente meses después. El examen de la agudeza visual y del fondo de ojo debe realizarse cuanto antes, y al ser dado de alta del hospital el paciente debe ser remitido a un oftalm ólogo. Otras lesiones oculares son uveítis, iridociclitis, hemorragia vítrea, atrofia óptica, cataratas y corioretinitis. El glaucoma es más frecuente en los supervivientes de electrocución que en la población general.

Aproximadamente la mitad de las víctimas de fulguración por rayo presentan algún tipo de lesión ocular; las lesiones de las corneas y la catarata son las más frecuentes. También presentan trastornos transitorios o permanentes autonómicos con midriasis, anisocoria o síndrome de Horner; por esto, no se debe considerar en estas víctimas la dilatación pupilar como un criterio para interrumpir las maniobras de resucitación.

Las fracturas craneales y la ruptura de la membrana timpánica se encuentran con frecuencia en las víctimas de fulguración. La ruptura timpánica puede ser debida a las ondas de shock, a quemadura directa o por fractura basilar, recuperándose generalmente sin serias secuelas. También se puede encontrar disrupción de los huesecillos y mastoides,
hemotímpano y sordera.

Lesiones cardíacas: los efectos de la corriente eléctrica sobre el corazón pueden ser letales. La corriente continua y los bajos voltajes están asociados a fibrilación ventricular, mientras que en corrientes de alto voltaje provocan asistolia.

Los pacientes con alto riesgo de daño miocárdico pueden ser rápidamente identificados por presentar quemaduras extensas en la superficie corporal y un trayecto vertical con heridas superior e inferior, de fuente y tierra. Estos pacientes requieren monitoreo intensivo y una apropiada evaluación diagnóstica.

El infarto de miocardio (IAM) se ha descrito pero es muy raro. La elevación plasmática de CK-MB (fracciónMBde creatinina Kinasa) procedente del músculo esquelético que se produce en el 56% de los casos no debe conducir al diagnóstico falso de infarto de miocardio.

Los signos típicos de dolor precordial pueden estar ausentes y los cambios electrocardiográficos pueden aparecer hasta 24 horas después. Una gammagrafía con pirofosfato de tecnecio podría confirmar la lesión miocárdica.

Si bien el espasmo coronario puede producirse por la lesión eléctrica, no se ha demostrado en los casos de infarto de miocardio obstrucción por trombo de las coronarias. Es probable que la lesión directa o la hipoxia secundaria al paro cardiorrespiratorio sea el mecanismo en la mayoría de los casos y es por eso que junto a la frecuente asociación de trauma en estos pacientes, no se aconseja el empleo de la fibrinolisis en la sospecha de infarto de miocardio por lesión eléctrica.

El empleo terapéutico de corriente continua durante la cardioversión o desfibrilación produce daño miocárdico, por lo que se debe aplicar en éstas la mínima cantidad de energía necesaria para revertir la arritmia.

En pacientes con lesiones cardíacas por electricidad se ha comprobado mediante ecocardiografía, la disfunción ventricular izquierda, incluyendo hipocinesia global, disfunción biventricular y reducción de la fracción de eyección. El edema pulmonar cardiogénico es raro.

Otras lesiones menos severas como arritmias y alteraciones de la conducción incluyen taquicardia sinusal, elevación transitoria del ST, prolongación del QT, inversión de la onda T, extrasístoles ventriculares, fibrilación auricular y bloqueo de ramas que están presentes entre el 10% al 40% de los supervivientes.

Más del 50% de las víctimas presentan alteraciones no específicas en el electrocardiograma que desaparecen en pocos días. Sin embargo, pueden presentarse arritmias amenazantes para la vida, como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o bloqueo AV completo; por tanto, los pacientes deben monitorearse las primeras 24 horas.

El paro cardíaco tras la fibrilación ventricular es la causa de muerte más común por lesión eléctrica y por asistolia por fulguración.

La inestabilidad autonómica, con inexplicable hipertensión arterial y vaso espasmo periféri-co suele estar presente tras la fulguración, posiblemente secundaria a la liberación de catecolaminas, aunque se resuelve en una o dos horas, no siendo necesario el tratamiento.

Las alteraciones cardíacas por rayo son generalmente menos severas que las producidas por electricidad, al tratarse de corriente que produce una asistolia temporal al despolarizar el corazón una sola vez.

Lesiones viscerales: generalmente el par énquima pulmonar no se afecta; el paro respiratorio puede producirse inmediatamente después de la descarga eléctrica mediante una combinación de los siguientes mecanismos:

a. La corriente eléctrica a su paso por el cerebro inhibe la función del centro respiratorio.
b. La contracción tetánica del diafragma y de la musculatura de la pared torácica.
c. La parálisis prolongada de la musculatura respiratoria que persiste tras la exposición.
d. El paro respiratorio que acompaña al paro cardíaco en pacientes con fibrilación ventricular o asistolia.

El paro respiratorio puede persistir durante minutos u horas después de la descarga o mientras se restaura la circulación espontánea; algunas víctimas mantienen la actividad cardíaca en ausencia de ventilación espontánea. Si el paro respiratorio no es corregido rápidamente con ventilación artificial y oxigenación, se producir á un paro cardíaco secundario a la hipoxia.

La principal disfunción respiratoria es de origen extrapulmonar y en muy raras ocasiones se encuentra hemotórax, contusión pulmonar y lesión pulmonar aguda, salvo que sean producidas como consecuencia del traumatismo por proyección o caída de la víctima.

La lesión de vísceras sólidas es rara, aunque a veces se daña el páncreas o el hígado; las lesiones de vísceras huecas incluyen vesícula, intestino delgado, intestino grueso y vejiga, siendo las más frecuentes la necrosis hemorrágica del páncreas o vesícula biliar.

Puesto que la lesión mecánica está frecuentemente implicada en la lesión por energía eléctrica, se debe pensar en la posibilidad de una lesión intraabdominal, debiendo dirigirse los esfuerzos diagnósticos en descartarla ante cualquier dolor abdominal o situación inexplicable de shock. Un 25% de las víctimas presenta náuseas, vómitos y un 13% ulceras de estrés.

Lesiones en el sistema nervioso: este se afecta en el 70% de los casos de lesiones eléctricas o por rayo, generalmente en forma leve. Las lesiones por bajo voltaje rara vez dejan secuelas permanentes, siendo la pérdida transitoria de la conciencia la más prevalente. Cuando el coma se prolonga por más de 10 minutos o aparece un deterioro posterior del nivel de conciencia se debe sospechar un daño intracraneal severo como edema cerebral o hemorragia intracraneal. La tomografía axialcomputarizada o la resonancia nuclear magnética están indicadas para descartar la existencia de hemorragia intracraneal u otra lesión en aquellos pacientes con lesiones eléctricas con deterioro neurológico o alteraciones de la conducta.

Tratamiento en Lesiones por Descarga Eléctrica

Para realizar la atención de una víctima por descarga eléctrica o por rayo en la escena, se debe tener en cuenta:

En caso de choque eléctrico, si la víctima sigue en contacto con la corriente, se debe interrumpir ésta por personal autorizado. Cuando se trata de corriente de alto voltaje no debe hacer el personal de atención prehospitalaria no debe hacer acercamiento por la posibilidad del arco eléctrico.

La principal causa de muerte por rayo es el paro cardiorrespiratorio; en ausencia de éste, los pacientes tienen una alta improbabilidad de morir por otras causas. La fulguración cuando se presenta como una descarga de corriente continua, conduce al corazón a la asistolia; mientras el automatismo se recupera, el paro respiratorio prolonga la pausa cardiaca y puede conducir a un paro cardiaco secundario con fibrilación ventricular por hipoxia.

Una vez que la escena del accidente está controlada, se debe hacer una rápida valoración del paciente con prioridad de la vía aérea, respiración y circulación y en caso de alteración en alguna de estas se debe suministrar respiración artificial durante el tiempo necesario según los protocolos establecidos. Es poco probable que una persona sobreviva a un choque eléctrico con circulación de corriente por el centro respiratorio. La vía aérea debe asegurarse y administrar oxígeno cuanto antes.

Si existe paro circulatorio se deberá realizar masaje cardíaco externo.Aunque éste no restablece la función del corazón, mantiene la circulación, por lo cual debe continuarse hasta cuando se disponga de ayuda médica avanzada.El monitoreo electrocardiográfico debe realizarse lo antes posible y la fibrilación ventricular, asistolia o arritmias graves deben ser tratadas con las técnicas estándar de soporte vital avanzado. Si la desfibrilación o cardioversión son necesarias se aplicarán los niveles de energía recomendados en los protocolos universales.

La intubación orotraqueal puede ser dificultosa cuando se presentan quemaduras en cara, boca y cuello por el intenso edema, por lo cual el manejo agresivo de la vía aérea es fundamental.

Cuando la víctima se encuentre en un lugar de difícil acceso como es el caso de un poste o torre de cableado, se debe iniciar primero la ventilación y bajar a tierra lo antes posible para instaurar el soporte vital básico. Debe presumirse la posible lesión de la médula espinal y tomarse las medidas apropiadas protectoras de estabilización hasta que pueda excluirse, basándose en la historia clínica o radiología.

Deberá quitarse la ropa de la víctima y tomar medidas para prevenir la hipotermia.

Monitorear y realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones, en caso de traslado prolongado; de lo contrario se realiza monitoreo cardíaco durante el transporte y el ECG se tomar á en el ámbito hospitalario. En caso de existir cualquier anomalía, el monitoreo deberá continuarse al interior del hospital al menos durante 48 horas. Si en las primeras horas no han aparecido arritmias, normalmente ya no se presentan. Sin embargo, el monitoreo es obligado cuando el paciente presenta alguna de estas características: paro cardíaco, pérdida de conciencia, arritmias, antecedentes de enfermedad cardíaca o factores importantes de riesgo, hipoxia, dolor torácico o sospecha de lesión por conducción.

En caso de quemaduras leves, debe sumergirse inmediatamente la piel quemada en agua para contrarrestar el choque térmico. Esta medida debe mantenerse hasta que desaparezca el dolor. De no ser posible sumergir en agua la parte afectada, puede envolverse o cubrirse con una tela o gasa empapada en agua fría, cambiándola constantemente. Encuanto a las lesiones necróticas, basta con apartarlas de fuentes de calor y protegerlas de la sobreinfección. Por tanto, las quemaduras deben ser cubiertas con apósitos estériles.

Aunque la presencia de múltiples víctimas suele presentarse sólo en caso de fulguración y dado que las víctimas que no presenten paro cardiorrespiratorio tras el accidente, generalmente no lo presentan posteriormente, es importante señalar que la regla de triage en estos casos es atender en primer lugar a las víctimas que parecen clínicamente muertas antes que a aquellas que presentan algún signo de vida, esto constituye la excepción de las normas aceptadas de triage.

Los pacientes con lesiones eléctricas requieren a menudo una combinación de soporte cardíaco y cuidados traumáticos, ya que presentan frecuentemente lesiones por trauma, quemaduras y daño miocárdico.

Debe comenzarse al menos con una vía intravenosa gruesa y reponer fluidos dependiendo del grado de la lesión. El uso de camillas rígidas, como en otros traumatizados, es útil para la movilización y el transporte. Las fracturas deben ser estabilizadas y las quemaduras cubiertas con vendas estériles secas.

Las lesiones eléctricas deben tratarse más como un traumatizado por aplastamiento que como un quemado, debido a la gran cantidad de tejido dañado bajo la piel normal. No se pueden aplicar fórmulas en relación con la superficie quemada para el aporte intravenoso; las necesidades pueden duplicar los cálculos obtenidos basándose en la regla sobre superficie corporal quemada. Luce y Gottlieb recomiendan el empleo de 7 ml/Kg/% de superficie quemada, (aproximadamente 1.7 veces la calculada por la superficie quemada) y en cualquier caso administrar el volumen suficiente para mantener una diuresis horaria superior a 70 ml/h y así prevenir la insuficiencia renal inducida por la mioglobinuria.

El empleo de fluidos en los niños debe ser más cauteloso pues su tolerancia a la hiperhidratación es menor y en ellos es más común el edema que la mioglobinuria.

Al contrario de lo que se recomienda en la electrocución, si el paro cardiorrespiratorio o las lesiones cerebrales se presentan en pacientes alcanzados por un rayo, se deben restringir los líquidos para evitar el edema pulmonar y el incremento de la presión intracraneana.

Algunos pacientes pueden presentar hipertensión arterial transitoria que en ocasiones puede alcanzar cifras superiores a 250 mmHg de sistólica. Esta situación debe controlarse para evitar empeorar posibles lesiones cerebrales.

Las extremidades que se queman deben estabilizarse en posición funcional para minimizar el edema y la formación de contracturas. Durante el transporte, es esencial el monitoreo frecuente del estado neurovascular de las extremidades.

El paciente con lesión eléctrica es generalmente incapaz de relatar una buena historia de los hechos, más aun cuando la severidad de la lesión se acompaña de shock e hipoxia, inconsciencia o confusión. Recoger la historia de los testigos o del personal médico de emergencia sobre el tipo de fuente eléctrica, duración del contacto, factores ambientales en la escena y medidas de resucitación, puede ser de ayuda. También deben investigarse antecedentes médicos, estado de la vacunación tetánica y alergia a medicamentos, entre otros.

Todos los pacientes con lesión eléctrica por alto voltaje deben ser trasladados a un hospital y realizarles un electrocardiograma, análisis de enzimas cardíacas, uroanálisis para mioglobina, hemograma y estudios radiológicos apropiados a sus lesiones.

Los esfuerzos de resucitación deben seguirse en urgencias con adecuada perfusión de fluidos, y puesto que la diuresis horaria es un indicador de la hemodinámica y de la función renal del paciente, se debe proceder a la colocación de una sonda vesical. Si existe rabdomiolísis se deberá mantener una diuresis de 1-1.5 ml/Kg/h si la o***a es colúrica y de 0.5 a 1 ml /kg/h cuando no.

Complicaciones en Lesiones por Descarga Eléctrica

El paro cardiorrespiratorio ocurre generalmente al inicio o como evento final después de una larga y complicada estancia hospitalaria. El daño cerebral severo por hipoxia durante el paro puede ser una secuela grave tanto de las lesiones eléctricas como por rayo. Arritmias como la taquicardia ventricular autolimitada responden favorablemente a la lidocaína y la taquicardia supraventricular y fibrilación auricular a los antiarrítmicos habituales.

La mayoría de las complicaciones son derivadas de las quemaduras y de las lesiones traumáticas, incluyendo infección, miositis por clostridio y mioglobinuria. La incidencia de insuficiencia renal por mioglobinuria parece haber descendido gracias a la instauración de fluidoterapia adecuada. Se ha descrito rabdomiolísis con intensa mioglobinuria.

Si la insuficiencia renal aguda está presente, deben tomarse las medidas necesarias para prevenir una sobrecarga excesiva de líquidos. En este caso es obligatoria la colocación de un catéter de presión venosa central (PVC) y el paciente se someterá a hemodiálisis periódicas.

Pueden presentarse complicaciones neurológicas como pérdida de conciencia, dificultad de memoria y concentración, daño de nervios periféricos y síndromes espinales tardíos; también se han descrito lesiones de motoneurona inferior con RNM medulares normales. El daño cerebral puede dar lugar a un trastorno convulsivo permanente. La TAC craneal y la RNM son de utilidad para descartar lesiones intracraneales y deben realizarse en aquellos pacientes con deterioro prolongado del nivel de conciencia.

En la fulguración la muerte cerebral por acción directa es una de las causas más frecuente de muerte súbita.

El abdomen agudo por perforación de víscera hueca y las úlceras de estrés son las complicaciones gastrointestinales más frecuentes.

Además de las fracturas y traumas producidas, ya sea por el trauma o por las contracturas musculares, se han descrito hasta fracturas escapulares; los huesos también pueden necrosarse. Los huesos del cráneo y de la mano son los más afectados por esta complicación y posteriormente cuando la necrosis ósea se ha reabsorbido, se pueden ver imágenes radiológicas de secuestros, reacciones periósticas, osteocondritis, cambios articulares y en el niño alteraciones en los cartílagos de crecimiento.

Las causas más comunes de mortalidad hospitalaria son la neumonía, sepsis y falla multiorg ánica por la complejidad de la lesión. Los pacientes con lesiones necróticas tienen un gran riesgo de presentar miositis por clostridium. También existe la posibilidad de infección local y sepsis por bacilos gram-negativos y por Staphylococcus aureus. Por ello de forma sistemática se deben practicar hemocultivos y el tratamiento antibiótico dependerá de la sospecha diagnóstica y de los resultados de los cultivos en curso. Generalmente la fiebre persiste mientras existan tejidos necróticos.

Los pacientes con lesiones severas precisan de múltiples intervenciones quirúrgicas, lo que prolonga su estancia hospitalaria y aumenta la incidencia de neumonías nosocomiales o infecciones sistémicas por gérmenes oportunistas como es el caso de micosis sistémicas. La sepsis es la complicación que con más frecuencia causa la muerte y la administración prolongada de antibióticos profilácticos no ha demostrado mejorar el control de ésta. La profilaxis y vacuna antitetánica es obligatoria.

Las secuelas psiquiátricas prolongadas incluyen cambios en la imagen del cuerpo, problemas maritales, incapacidad para seguir trabajando en la misma profesión y suicidio.

Todos los pacientes con quemaduras eléctricas importantes deberían ser ingresados en centros especializados con experiencia para el correcto tratamiento quirúrgico y plastia de las mismas. Además del cuidado de las quemaduras, necesitan rehabilitación física y muchos requieren apoyo psicológico, teniendo en cuenta los profundos cambios que pueden originarse en su vida, debido a las lesiones residuales.

Las quemaduras eléctricas deben ser tratadas como tales y debe hacerse un seguimiento riguroso de las mismas.

Los pacientes asintomáticos con lesiones por bajo voltaje en ausencia de quemaduras, cambios electrocardiográficos o pigmentación de la o***a pueden ser dados de alta y derivados para seguimiento.

Los pacientes deben ser informados sobre posibles lesiones tardías como cataratas, debilidad o parestesias.

Se han descrito casos de ab**to por lesiones de bajo voltaje en embarazadas. Todas las embarazadas con lesiones eléctricas deben ser evaluadas por el obstetra y las que se encuentren en el 2º o 3er trimestre deberían recibir monitorización fetal y supervisión por el resto del embarazo. Durante el primer trimestre deben ser informadas sobre la posibilidad de ab**to espontáneo.

El tratamiento de pacientes pediátricos con quemaduras orales es más complejo. Hay evidencia de lesiones cardíacas, necesidad de monitorización y mioglobinuria concomitantes con lesiones orales aisladas. En general, estos pacientes necesitan de cirujanos y estomatólogos para plantear desbridamientos y fijadores orales y en ocasiones cirugía de reconstrucción. Puesto que existe un 10% de riego de sangrado de la arteria labial se recomienda el ingreso hasta la retirada de las escaras.

Muchos de los síntomas que presentan las víctimas de la fulguración, como parálisis de la extremidad inferior y los neurológicos de confusión y amnesia, se resuelven con tiempo y observación una vez que se han descartado las lesiones intracraneales y espinales. En conclusión, el personal de atención pehospitalario debe tener en cuenta los siguientes lineamientos:

1. No ingresar al área si no está entrenado para ello y cuenta con los elementos específicos en el manejo de esta escena. No intentar ser héroe.
2. Recordar que los trayectos horizontales (hombro.hombro) son más deletéreos que los verticales (brazo-pie) en términos generales.
3. Considerar y manejar al paciente como víctima de trauma.
4. Realizar la .A., delABCD siempre con control de columna cervical.
5. Considerar siempre la aparición de quemadura de vía aérea y necesidad de manejo de vía avanzada y definitiva precozmente.
6. Tener cuidado con el uso de medicamentos como la Succinilcolina en el manejo avanzado de la vía aérea.
7. Recordar la probable aparición de fibrilación ventricular en los casos de corriente alterna y de asistolia en lesión por rayo.
8. Considerar igualmente la aparición de arritmias cardíacas y la necesidad de monitoreo permanente. Remitirse a la guía de arritmias cardíacas.
9. No demorarse en la escena si tiene dificultades para los accesos venosos, recordar que el shock hipovolémico tarda horas en presentarse.
10. Tener cuidado de producir hipotermia.
11. Los pacientes víctimas de electrocución por rayo deben ser agresivamente reanimados durante largo tiempo si se encuentran en paro cardiorrespiratorio (PCR)
12. Considerar que el paciente puede tener asociado un trauma craneoencefálico (TCE) u otro tipo de trauma al ser lanzado por la descarga.

Bibliografía

1. ACGIH. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents. Cincinnati (U.S.A.), pp 142-146. . ISBN 1-88-2417-23-12.
2. ASOCIACIÓN DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (AMYS),Amys veinticinco años. Madrid, España. Ed. Gráficas Monterreina S.A. . 391 p.
3. BLANDON D. Jaime A. Campos electromagnéticos y salud. Memorias del curso, Corporación Centro De Investigación Y Desarrollo Tecnológico-CIDET Itagüí, Diciembre de
4. CASTRO GONZALEZ, Rodolfo y OSPINA ZULUAGA Gloria Helena. Evaluación de la exposición laboral a campos electromagnéticos de 60 Hz en dos subestaciones de energía del valle de Aburrá.Medellín. . 222 p. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.
5. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Seminario .Seguridad con la electricidad.. .
6. COLMENA RIESGOS PROFESIONALES. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Daño Auditivo Inducido por Ruido de Origen Ocupacional. Santafé de Bogotá. Ed. J. Casas Editores. . 123 p.
7. Sistema de vigilancia epidemiológica de patolog ía lumbar de origen ocupacional. Santafé de Bogot á. Ed. J. Casas Editores.. 111 p.
8. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL SECTOR ELÉCTRICO. Código de seguridad industrial del sector eléctrico. Medellín. Ed. Interconexión Eléctrica S.A. . ISA.
9. HERNADEZ SEPULVEDA, Napoleón. Efectos de los Campos Electromagnéticos Sobre El Organismo Humano, En Seminario .Seguridad y Riego Electrico.. Medellín, Septiembre Universidad nacional, Facultad de Minas. Modulo 3: Medicina del Trabajo. Universidad Nacional.
10. HITCHCOCK. R. Timothy; PATTERSON. Robert M. Radio-Frequency and ELF Electromagnetic Energies: A Handbook for Health Prefessionals. Estados Unidos: Van Nosteand Reinhold. 542 p. ISBN 0-442-00945-3.
11. IEC Publication IEC/TR2 60479 . Effects of Current on Human Begins and Livestock
12. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICION. Efectos de la corriente sobre los seres humanos y los animales domésticos. Parte 1: Aspectos generales. Bogotá: ICONTEC,. 34 p. (NTC 4120)
13. Efectos de la corriente que pasa por el cuerpo humano. Parte 2: Aspectos especiales. Bogotá: ICONTEC,. 24 p. (NTC 4121) 14.INTERNATIONAL LABOUR OFFICE. Encyclopaedia of occupational health and safety, Vol. I. 3a Ed. Geneva, Ed. ILO, pp 711-731.
15. MAZER, William. Electrical accident investigation handbook. Maryland (USA). Electrodata Inc Publisher. .
16.MONTOYABEDOLLA, Brocardo. Prevención del factor de riesgo eléctrico. Documento de trabajo. 17.NATIONALSAFETY COUNCIL. Manual de prevenci ón de accidentes en operaciones industriales. Madrid, Ed. Mapfre,.
18. OSPINA CASTAÑEDA, Carlos Mario y BEDOYA HENAO Diego Luis. Medición de campo magnético y eléctrico producido por las principales Instalaciones del sistema de energía eléctrico. Medellín.. 269 p. Trabajo de grado (Ingeniero Electricista) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas.
19.RAMIREZ CANO, Francisco Javier. Investigación de Incidentes y Accidentes Eléctricos. Documento de trabajo.3
20.WESTINGHOUSE. Folleto .Riesgos de la electricidad .

Saludos ...

Dirección

Avenida Vicente Guerrero ESquare Läzaro Cärdenas
Vega De Alatorre
93961

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 6pm
Domingo 9am - 6pm

Teléfono

+52 235 327 0222

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Delegación CRM Vega de Alatorre Ver. Periodo 2015 - 01 de abril 2022 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Delegación CRM Vega de Alatorre Ver. Periodo 2015 - 01 de abril 2022:

Compartir