Terapias bioter SEDAS

Terapias bioter SEDAS Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Terapias bioter SEDAS, Medicina y salud, Veracruz.

16/09/2025

El ángulo de Cobb es una medida angular en grados que se utiliza en radiografías para cuantificar la severidad de la escoliosis, una desviación lateral de la columna vertebral. Se determina trazando dos líneas en las vértebras que marcan el principio y el fin de la curva (el platillo superior de la vértebra superior y el platillo inferior de la vértebra inferior) y midiendo el ángulo formado por estas líneas.
¿Cómo se mide?
Identificar las vértebras límite: En una radiografía de la columna vertebral, se localizan las vértebras que forman los extremos de la curva escoliótica.
Trazar las líneas: Se dibujan líneas paralelas a la superficie superior de la vértebra superior más inclinada y a la superficie inferior de la vértebra inferior más inclinada.
Medir el ángulo: Se mide el ángulo que forman estas dos líneas. El valor en grados es el ángulo de Cobb.
Importancia del ángulo de Cobb
Cuantifica la curvatura: Es la forma más precisa y utilizada para medir la gravedad de la escoliosis.
Guía el tratamiento: Los valores del ángulo de Cobb ayudan a los médicos a decidir el tratamiento.
Leve (10-25°): Puede requerir fisioterapia.
Moderado (25-45°): Puede necesitar fisioterapia y el uso de un corsé ortopédico.
Grave (>45°): Puede considerarse para cirugía.

14/09/2025

Las 5 Heridas de la Infancia y su Impacto en el Cuerpo.
Las heridas emocionales que sufrimos en la infancia se reflejan en nuestra postura, forma de caminar y peso corporal. Reconocerlas es el primer paso para sanarlas.
Herida de Humillación
Cómo se manifiesta
Postura encorvada, con la espalda jorobada.
Hombros caídos y cabeza inclinada hacia abajo.
Glúteos metidos hacia adentro.
Causa
Se desarrolla cuando una persona ha sido avergonzada, criticada o ridiculizada en su infancia. Puede llevar a sentir que no es suficiente o que merece ser castigada.
Cómo sanarla
Trabajar en la autoestima y la autoaceptación.
Practicar afirmaciones positivas y autocompasión.
Buscar apoyo terapéutico para liberar la vergüenza acumulada.
Aprender a poner límites y valorar la propia voz.
Herida de Abandono
Cómo se manifiesta
Sobrepeso sin causa aparente.
Dificultad para bajar de peso incluso con dieta y ejercicio.
Sensación de vacío que se intenta llenar con comida.
Causa
Se genera cuando una persona se sintió emocional o físicamente abandonada en la infancia. Puede provenir de padres ausentes, indiferentes o emocionalmente fríos.
Cómo sanarla
Reconocer el miedo a la soledad y aprender a disfrutar del tiempo a solas.
Sanar el apego emocional y la dependencia afectiva.
Practicar la gratitud y conectar con uno mismo.
Terapia emocional para trabajar la sensación de desamparo.
Herida de Injusticia
Cómo se manifiesta
Cuerpo rígido, ni muy delgado ni con sobrepeso.
Dificultad para subir o bajar de peso, siempre en una talla intermedia.
Postura corporal tensa y perfeccionismo en la forma de caminar.
Causa
Surge en personas que crecieron con normas muy estrictas, exigencias altas o sentimientos de que nada de lo que hacen es suficiente.
Cómo sanarla
Aprender a ser flexible y soltar la necesidad de control.
Sanar la autoexigencia y permitirse cometer errores.
Practicar el equilibrio entre dar y recibir.
Trabajar la confianza en la vida y en las personas.
Herida de Traición
Cómo se manifiesta
En hombres: espalda ancha, fuerte y musculosa.
En mujeres: caderas y glúteos grandes, bien formados.
Apariencia de fortaleza, pero con miedo al engaño.
Causa
Se desarrolla cuando hubo una figura de referencia (padre o madre) que no cumplió promesas o traicionó la confianza del niño. Genera la necesidad de ser fuerte para evitar ser lastimado.
Cómo sanarla
Aprender a confiar y soltar el control.
Sanar el miedo a ser lastimado en las relaciones.
Practicar el perdón, sin justificar lo que pasó.
Trabajar en la seguridad personal sin necesidad de mostrarse fuerte todo el tiempo.
Herida de Rechazo
Cómo se manifiesta
Sensación de querer desaparecer o evitar ciertos lugares.
Inseguridad en grupos o ambientes sociales.
Rechazo a uno mismo y a los demás sin darse cuenta.
Causa
Se genera cuando una persona sintió desde la infancia que no era deseada o aceptada, lo que le hace buscar escapar constantemente.
Cómo sanarla
Aceptarse completamente y sanar la autoestima.
Identificar pensamientos de autocrítica y transformarlos.
Aprender a recibir amor y reconocimiento sin miedo.
Terapia para trabajar el miedo al rechazo y fortalecer la identidad.
Estas heridas emocionales no solo afectan la mente, sino también el cuerpo. Sanarlas no es cuestión de cambiar la postura o hacer dieta, sino de trabajar en la raíz emocional.
La sanación comienza con el autoconocimiento y la decisión de cambiar lo que nos limita.

13/09/2025

Las causas del dolor de rodilla incluyen lesiones (como esguinces, desgarros de ligamentos o meniscos), uso excesivo y sobrecarga (tendinitis, bursitis), y afecciones médicas como la artritis (artrosis, artritis reumatoide), infecciones, gota, quistes y tumores. El dolor puede ser repentino o gradual, y puede requerir atención médica urgente si es el resultado de una lesión grave o hay deformidad, hinchazón repentina o incapacidad para soportar peso.
Causas comunes de dolor de rodilla
Lesiones:
Esguinces y desgarros: Estiramientos o desgarros de ligamentos, como el ligamento cruzado anterior (LCA), o desgarros del menisco (cartílago).
Fracturas: Roturas de hueso, como la de la rótula.
Dislocaciones: Desplazamiento de la rótula fuera de su posición normal.
Uso excesivo y sobrecarga:
Bursitis: Inflamación de los sacos llenos de líquido que amortiguan la articulación.
Tendinitis: Inflamación de los tendones.
Síndrome de la banda iliotibial: Irritación del tejido a lo largo del exterior del muslo.
Síndrome de dolor patelofemoral: Dolor alrededor de la rótula, que puede ser causado por desalineación o sobrecarga.
Afecciones médicas:
Artritis: Desgaste del cartílago (artrosis) o inflamación de la articulación (artritis reumatoide).
Gota: Acumulación de cristales de ácido úrico en la articulación.
Quiste de Baker: Acumulación de líquido detrás de la rodilla.
Infecciones: Infecciones en el hueso o la articulación de la rodilla.
Cuándo buscar atención médica
Es importante buscar atención médica para el dolor de rodilla si:
El dolor se debe a una lesión grave.
La articulación de la rodilla está deformada.
Se escuchó un "chasquido" en el momento de la lesión.
No se puede apoyar peso en la pierna afectada.
La rodilla se hinchó de forma repentina.
El dolor es intenso.

09/09/2025

Nervio de Baxter: el culpable oculto del dolor crónico de talón

Aspectos destacados:

El atrapamiento del nervio de Baxter, una causa poco reconocida de dolor plantar medial en el talón, se diagnostica con frecuencia erróneamente como fascitis plantar, lo que conlleva un tratamiento inadecuado.

Esta afección implica la compresión de la primera rama del nervio plantar lateral, lo que a menudo provoca dolor crónico y urente con síntomas neurológicos.

A pesar de representar hasta el 20 % de los casos de dolor crónico de talón, la conciencia clínica sigue siendo baja, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.

El diagnóstico diferencial con fascitis plantar, síndrome del túnel tarsiano y fracturas por estrés del calcáneo es crucial.

La ecografía de alta resolución, la electromiografía y la evaluación clínica dirigida mejoran la precisión diagnóstica.

El manejo incluye intervenciones conservadoras como fisioterapia, ortesis y neuromodulación, con opciones intervencionistas como inyecciones de corticosteroides y descompresión quirúrgica reservadas para casos refractarios.

La mayor concienciación del profesional clínico y la integración de imágenes avanzadas en la práctica habitual son esenciales para mejorar los resultados del paciente.

Consideraciones anatómicas y clínicas

El nervio de Baxter se ha descrito tradicionalmente como un nervio motor predominante que inerva el músculo abductor del meñique; sin embargo, estudios indican que también posee un componente sensitivo que inerva el periostio del calcáneo.

Dada su trayectoria anatómica, el nervio es propenso a quedar atrapado en varios puntos, especialmente a nivel de la fascia profunda cerca de la tuberosidad calcánea medial o debido a la compresión de estructuras adyacentes como la fascia plantar o el músculo abductor del dedo gordo hipertrófico.

Los pacientes con neuropatía de Baxter suelen presentar dolor crónico en la zona plantar medial del talón, a menudo descrito como ardor o dolor sordo, que puede empeorar con la actividad o por la noche.

A diferencia de la fascitis plantar, que clásicamente se presenta con dolor al dar los primeros pasos por la mañana y mejora con la actividad, la neuropatía de Baxter puede persistir durante todo el día y presentar signos neurológicos como hormigueo, disestesia o hipoestesia.

📊 Prevalencia e incidencia

El atrapamiento del nervio de Baxter puede representar entre el 15 % y el 20 % de los casos de dolor crónico de talón en la práctica clínica.

La prevalencia parece ser mayor en personas que realizan actividades repetitivas de alto impacto, como corredores y atletas.

Es más común en adultos de mediana edad y mayores, especialmente en aquellos con anomalías biomecánicas predisponentes, como pronación excesiva o antecedentes de fascitis plantar.

⚠️ Desafíos en el diagnóstico y la atención clínica

La superposición con la fascitis plantar conlleva diagnósticos erróneos frecuentes.

La falta de criterios diagnósticos bien definidos contribuye al infradiagnóstico.

La EMG y la ecografía pueden facilitar la identificación, pero no siempre son accesibles ni se emplean sistemáticamente.

🔍 Diagnóstico diferencial

Fascitis plantar

Síndrome del túnel tarsiano

Fracturas por estrés del calcáneo

Atrofia de la almohadilla grasa

🧪 Enfoques diagnósticos

Evaluación clínica: Palpación manual, prueba de Tinel.

EMG y NCS: Detectan potenciales de denervación y cambios en la velocidad de conducción.

Ecografía de alta resolución: Detectan inflamación, cambios en la ecogenicidad y anomalías adyacentes.

RM: Descartan masas de tejidos blandos o fracturas por estrés.

💡 Consideraciones sobre el tratamiento

Abordaje terapéutico gradual, comenzando con intervenciones conservadoras.

Procedimientos mínimamente invasivos (inyecciones de corticosteroides o toxina botulínica) si los síntomas persisten.

Descompresión quirúrgica como última opción en casos refractarios.

🩴 Tratamiento conservador

Modificaciones de calzado y ortesis.

Fisioterapia (estiramiento de la fascia plantar, tendón de Aquiles, músculos intrínsecos).

Técnicas de neuromodulación (TENS, LILT).

Intervenciones farmacológicas (AINE, gabapentinoides).

💉 Enfoques intervencionistas

Inyecciones de corticosteroides guiadas por ecografía.

Inyecciones de toxina botulínica.

Neuromodulación por radiofrecuencia pulsada.

Descompresión quirúrgica.

🏥 Implicaciones para la práctica clínica

Es fundamental una mayor concienciación entre los profesionales clínicos.

La integración de la ecografía y la EMG en la práctica habitual puede facilitar la identificación temprana.

Se justifica una mayor investigación sobre epidemiología, factores biomecánicos y estrategias óptimas de tratamiento.

-----------------
⚠️Descargo de responsabilidad: Compartir un estudio o parte de él NO implica un respaldo. Lea el artículo original y evalúelo críticamente.

Enlace al artículo 👇

28/08/2025

PARA TERMINAR CON LOS DOLORES ARTICULARES

El dolor en las articulaciones es molesto e inoportuno y nos impide realizar nuestras actividades diarias. Si quieres dejar de usar químicos con un montón de contraindicaciones conoce estos remedios antiinflamatorios naturales.

1. El romero
Es una hierba medicinal y aromática muy usada en las dietas mediterráneas, la cual aporta un sabor único en los platos que la contienen, además es usada para la preparación de muchos remedios caseros. Sin contar que tienen las propiedades y funciones de un calmante.

Esto es debido a que en su composición contiene ácido ursólico, el cual combate de forma eficaz este tipo de infecciones que se producen alrededor de los cartílagos o en las articulaciones de manos y rodillas, esto sin provocar ningún efecto secundario.

Ingredientes
2 vasos de agua (400 ml).
200 gramos de romero.

Procedimiento
Cuando el agua este hirviendo, agregar ramitas de romero y esperar 20 minutos. Tomar dos tazas al día.

2. Cola de caballo
Esta planta es muy fácil de conseguir en farmacias naturales y las farmacias convencionales. Es ideal porque contiene los mejores antiinflamatorios naturales y también posee vitaminas y minerales esenciales.
Tomar 2 veces por día una infusión de Cola de caballo.

3. La cúrcuma
Su origen es asiático y es muy usada también para darle color a las comidas. También sus propiedades medicinales son excelentes para tratar el dolor articular.
Además posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias y contiene antioxidantes, los cuales combaten excelentemente lo procesos infecciosos en nuestro organismo, y de paso desintoxica cualquier tejido herido.

Infusión de Cúrcuma
Ingredientes

3 tazas de agua (750 ml).
Una cucharada de cúrcuma (20 gramos).
3 cucharadas de miel (60 gramos).

Preparación

Calentar el agua y cuando esté en ebullición añadir la cúrcuma. Dejar que hierva unos 10 minutos y luego dejar reposar.

El siguiente paso será colar el contenido y lo endulzar con 3 cucharadas de miel. Tomar varias veces al día.

4. El jengibre
El jengibre es un excelente antiinflamatorio 100% natural y el mejor para los dolores articulares.

Ingredientes

2 cucharadas de miel
200 gramos de raíz de jengibre rallado
Dos vasos de agua (400 ml)

Preparación

Cuando el agua comience a hervir echar el jengibre y dejarlo al fuego por 20 minutos. Luego dejarlo reposar alrededor de diez minutos y colar el contenido. A continuación añadir dos cucharadas de miel. Tomar dos veces al día.

5. Linaza o lino
Esta semilla tiene un efecto antiinflamatorio y posee un componente muy importante como lo es el Omega 3, que ayuda a elevar el sistema inmune combatiendo virus, bacterias e infecciones, además de ayudar a aliviar el dolor en las articulaciones.

Lo ideal es tomar dos cucharadas diarias, en total unos 40 gramos. Puedes tomarlas naturalmente adicionándolas a tus ensaladas, pero recuerda, jamás debes cocinarlas, ya que perderán sus cualidades.

27/08/2025

ANDAR DESCALZO
Pisar la tierra descalzo.

También llamado grounding o earthing no es una moda hippie, es una práctica ancestral que ahora la ciencia moderna empieza a respaldar.

Básicamente, conectas tu cuerpo con la carga eléctrica natural de la Tierra, y eso tiene efectos fisiológicos reales.

¿Cómo funciona?
La Tierra tiene una carga negativa sutil constante. Cuando estás descalzo sobre pasto, arena o tierra húmeda, tu cuerpo absorbe electrones libres.
Estos electrones son antioxidantes naturales que neutralizan los radicales libres y reducen la inflamación.

¿Qué dice la ciencia?
Estudios publicados en Journal of Environmental and Public Health y Frontiers in Physiology han mostrado que el grounding:

✨Reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés)

✨Mejora el sueño profundo y reparador

✨Disminuye el dolor crónico y la inflamación sistémica

✨Mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca (marcador de salud cardiovascular)

✨Favorece la recuperación muscular post ejercicio

✨También se ha visto que modula la actividad del sistema nervioso autónomo, equilibrando el simpático (estrés) y el parasimpático (relajación).

En resumen: solo con caminar descalzo 20-30 minutos diarios sobre tierra o pasto, puedes obtener beneficios inmunológicos, antiinflamatorios y neurológicos.
Es gratis, es natural y sí, tiene respaldo científico.

Lilian Santacruz

16/08/2025

LUMBALGIA: CUANDO EL DOLOR EN LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA CAMBIA TU MANERA DE VIVIR
Al principio es solo una molestia leve después de un día intenso, una rigidez que desaparece con descanso. Pero poco a poco, ese dolor en la parte baja de la espalda se hace más frecuente, más intenso, hasta el punto de limitar movimientos tan simples como agacharte, levantar un objeto o caminar con naturalidad. Lo que para muchos es “un dolor pasajero” puede ser, en realidad, lumbalgia: una de las causas más comunes de discapacidad temporal en todo el mundo y una señal de que algo en la columna, los músculos o las articulaciones no está funcionando como debería.

La lumbalgia puede tener múltiples orígenes. En muchos casos es consecuencia de tensión muscular o distensión de ligamentos provocada por esfuerzos bruscos, malas posturas o sobrecarga física. En otros, está relacionada con cambios degenerativos en los discos intervertebrales, hernias, artritis o incluso problemas en órganos internos que irradian dolor hacia la zona lumbar. Lo particular de esta condición es que, aunque el dolor se localiza en un punto específico, puede afectar la movilidad global del cuerpo, obligando a modificar rutinas y posturas.

Un episodio agudo de lumbalgia puede durar días o semanas, pero si no se corrige la causa o no se cuida la musculatura de la espalda, el problema tiende a repetirse y a volverse crónico. Factores como el sedentarismo, el sobrepeso, la falta de fuerza en el core y el estrés aumentan la probabilidad de sufrirla. Además, permanecer largos periodos sentado sin apoyo lumbar adecuado provoca que los músculos se fatiguen y las vértebras reciban más presión de la que deberían.

El tratamiento dependerá de la causa y la intensidad. Desde reposo relativo y ejercicios de estiramiento, hasta fisioterapia, medicación antiinflamatoria o, en casos complejos, intervenciones más avanzadas. La prevención es igual de importante: mantener una postura correcta al sentarse y al levantar objetos, fortalecer la musculatura abdominal y lumbar, y evitar el sedentarismo son claves para proteger la espalda a largo plazo.

Porque no se trata solo de aliviar el dolor cuando aparece. Se trata de cuidar la estructura que sostiene tu cuerpo todos los días, de entender que la columna y sus músculos trabajan en silencio para mantenerte erguido y en movimiento. Y si hoy tu espalda te recuerda su existencia con cada paso, tal vez la pregunta no es cuánto aguantarás así… sino cuándo empezarás a cuidarla para que vuelva a sostenerte sin dolor.

14/08/2025

Edema. Es la hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos corporales. Algunas posibles causas son:

1. *Insuficiencia cardíaca o enfermedad renal*: Cuando el corazón o los riñones no funcionan correctamente, se puede acumular líquido.

2. *Enfermedad hepática*: Los problemas hepáticos pueden provocar retención de líquidos.

3. *Lesión o traumatismo*: La hinchazón puede aparecer después de una lesión.

4. *Infección o inflamación*: Afecciones como la celulitis pueden causar edema.

5. *Medicamentos*: Ciertos medicamentos, como los esteroides o los medicamentos para la presión arterial, pueden provocar retención de líquidos.

6. *Cambios hormonales*: Las fluctuaciones hormonales durante la menstruación, el embarazo o la menopausia pueden causar edema.

7. *Mala circulación*: Cuando el flujo sanguíneo se ve afectado, se puede acumular líquido.

8. *Linfedema*: Una afección en la que el sistema linfático se ve afectado.

10/08/2025

CORTISOL: LA HORMONA DEL ESTRÉS QUE, CUANDO SE ELEVA DEMASIADO, EMPIEZA A ROMPER EL CUERPO DESDE ADENTRO
El cortisol no es un enemigo. Es una hormona vital, necesaria para mantenernos con vida, activos y en equilibrio frente a los desafíos del entorno. Se produce en las glándulas suprarrenales y regula funciones esenciales como el metabolismo, la presión arterial, el ritmo circadiano y la respuesta inmune. Pero cuando se mantiene elevado por demasiado tiempo —como ocurre en estados prolongados de estrés físico o emocional—, su efecto protector se transforma en daño. Y lo que empezó como una herramienta de adaptación se convierte en una fuerza que desgasta el cuerpo desde adentro.

El cortisol se libera naturalmente en ciclos, con niveles más altos por la mañana para activarnos, y más bajos por la noche para permitir el descanso. Sin embargo, factores como el insomnio crónico, la ansiedad constante, una carga emocional sostenida, el exceso de cafeína o ciertas enfermedades pueden alterar este ritmo y mantener el cortisol elevado de forma sostenida. Cuando eso ocurre, los efectos empiezan a hacerse visibles… y difíciles de ignorar.

Uno de los primeros blancos es el metabolismo. El exceso de cortisol favorece la acumulación de grasa, especialmente en el abdomen, incluso sin cambios drásticos en la dieta. Aumenta el apetito por alimentos hipercalóricos, altera la sensibilidad a la insulina y promueve la degradación muscular. El resultado es un cuerpo que almacena más, quema menos y se siente constantemente agotado, a pesar de tener reservas de sobra.

La piel también sufre. El cortisol interfiere en la producción de colágeno, lo que favorece la aparición de arrugas prematuras, piel más fina, lenta cicatrización y mayor vulnerabilidad frente a irritaciones. Además, altera el equilibrio hormonal, lo que puede provocar brotes de acné, caída del cabello o trastornos dermatológicos como dermatitis o urticaria. Todo esto es una expresión externa de un sistema que, por dentro, está bajo tensión constante.

Pero tal vez uno de los efectos más preocupantes se da en el sistema inmunológico. El cortisol, en exceso, suprime la respuesta inmune, reduciendo la capacidad del cuerpo para defenderse de virus, bacterias o células anormales. Esto se traduce en mayor frecuencia de infecciones, peor recuperación de enfermedades comunes, reactivación de virus latentes y un mayor riesgo de inflamación crónica de bajo grado, que se asocia a enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y neurodegenerativas.

Detectar niveles altos de cortisol puede requerir análisis específicos en sangre, o***a o saliva, pero muchas veces los síntomas hablan por sí solos: fatiga persistente, aumento de peso inexplicable, insomnio, ansiedad, falta de concentración, infecciones recurrentes o cambios visibles en la piel. El tratamiento depende de la causa, pero siempre incluye la regulación del estrés como eje central. Técnicas de respiración, terapia psicológica, descanso reparador, exposición a la luz natural, actividad física moderada y una alimentación antiinflamatoria son herramientas reales para devolverle al cuerpo su ritmo natural.

El cortisol no es malo. Es una respuesta biológica a lo que amenaza nuestra estabilidad. Pero cuando esa amenaza se vuelve crónica, invisible o emocional, su presencia deja de ser una solución y empieza a ser parte del problema. Escuchar sus señales es una forma de cuidar el cuerpo. Y bajarle el volumen al estrés es también una manera silenciosa de sanar.

¿Sabías que cuando un nervio espinal se comprime, no solo sientes dolor? También puedes perder fuerza, movilidad o sensi...
04/08/2025

¿Sabías que cuando un nervio espinal se comprime, no solo sientes dolor? También puedes perder fuerza, movilidad o sensibilidad sin darte cuenta.

Una radiculopatía aparece por malas posturas, esfuerzos repetitivos o impactos que se van acumulando y crean tensión en tu columna hasta que se reflejan los síntomas como señal de alerta.

👉 Lo importante es identificar qué segmento está afectado y actuar a tiempo para liberar el nervio, antes de que los síntomas empeoren o se vuelvan crónicos.

🎯 No ignores las señales. Sentir amortiguamiento, pérdida de agarre o dificultad para caminar NO es normal.

🔎Ponle cuidado a tu columna hoy y agenda tu cita de valoración.

31/07/2025
31/07/2025

🩻 Yo soy la Lumbalgia… y me instalo justo donde más duele: en tu espalda baja.

No llego de golpe, me gusta aparecer cuando menos lo esperas.
Me alimento de tus malas posturas, de esas horas infinitas frente a la computadora, del peso que cargas sin doblar las rodillas, del sofá en el que te hundes cada noche.

Me deslizo entre tus vértebras y músculos, tensando, inflamando, desgastando.
A veces te aviso con una leve molestia… pero si me ignoras, me vuelvo punzante, cortante, incapacitante.

Te obligo a caminar encorvado.
Hago que cada movimiento parezca una batalla.
Y cuando intentas dormir, también te acompaño, recordándote que estoy aquí.

No siempre aparezco por tus errores.
A veces me abren la puerta el sobrepeso, el sedentarismo, la falta de ejercicio o incluso la edad.
Pero créeme: tú tienes el poder de mantenerme lejos.

Si quieres que no me quede contigo:
• Fortalece tu espalda y tu abdomen con ejercicio regular.
• Corrige tu postura al sentarte, trabajar y dormir.
• Evita cargar peso de forma brusca.
• Mantén un peso saludable y muévete todos los días.
• Y si aparezco, no me ignores: busca ayuda médica antes de que me haga más fuerte.

Soy la Lumbalgia.
Incomoda, limitante… pero no invencible.
Tu espalda es tu soporte: cuídala, o me quedaré contigo.

🚩 La siguiente información, texto e imagen tiene fines netamente educativos, interactivos y principalmente académicos. Siempre consulta a tu médico de confianza.

Dirección

Veracruz
91709

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapias bioter SEDAS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría