24/07/2025
En mis vacaciones visité un casino, y sí, disfrute la emoción de ganar, lo que me llevo reflexionar sobre la ludopatía, también conocida como juego patológico o trastorno del juego, es una adicción comportamental caracterizada por una necesidad incontrolable de jugar, a pesar de las consecuencias negativas en la vida personal, familiar, social y económica.
Características principales
Pérdida de control: No poder detenerse una vez que se empieza a jugar.
Obsesión: Pensamientos constantes sobre el juego (cómo obtener dinero para jugar, revivir experiencias pasadas, planear la próxima sesión).
Aumento de la apuesta: Necesidad de apostar sumas cada vez mayores para lograr la excitación deseada.
Síntomas de abstinencia: Irritabilidad o inquietud cuando se intenta reducir o dejar de jugar.
Negación y ocultamiento: Mentir para ocultar el grado de implicación con el juego.
Impacto negativo: Problemas financieros, laborales, familiares o legales derivados de
📋 Criterios diagnósticos (DSM-5)
Para que se considere un trastorno del juego, deben cumplirse al menos 4 de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
1. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero.
2. Inquietud o irritabilidad cuando se intenta dejar de jugar.
3. Repetidos esfuerzos fallidos para controlar, reducir o detener el juego.
4. Pensamientos frecuentes sobre el juego.
5. Jugar para aliviar el malestar emocional.
6. Volver al juego después de perder dinero (intentar recuperar pérdidas).
7. Mentir para ocultar el grado de implicación con el juego.
8. Deterioro de relaciones personales, trabajo o estudios.
9. Depender económicamente de otros para aliviar situaciones causadas por el juego.
⚠️ 🧠 Causas posibles
Desequilibrios neuroquímicos (dopamina, serotonina).
Predisposición genética.
Personalidad impulsiva o necesidad de gratificación inmediata.
Factores sociales (ambientes donde el juego es accesible y normalizado).
Trastornos psicológicos previos (ansiedad, depresión, TDAH, etc.).
Tratamiento
Psicoterapia:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): la más efectiva, trabaja en cambiar pensamientos y conductas adictivas.
Terapia de grupo (como Jugadores Anónimos).
Apoyo familiar y redes sociales.
Medicamentos en casos con comorbilidades (antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo).
Intervenciones psicoeducativas y prevención de recaídas.
🚨 ¿Cuándo buscar ayuda?
Cuando el juego ya no es solo entretenimiento.