Psicoterapeuta Karina Isela P. Gordillo

Psicoterapeuta Karina Isela P. Gordillo Atención en conductas adictivas, Trastornos duales,Trastornos de conducta, Problemas del estado de animo, Terapia de pareja y /o familiar.

Las autoafirmaciones son como pequeñas semillas de amor propio que vamos sembrando en la mente y el corazón. Son frases ...
25/07/2025

Las autoafirmaciones son como pequeñas semillas de amor propio que vamos sembrando en la mente y el corazón. Son frases que nos recuerdan que somos valiosos, capaces y dignos, incluso cuando dudamos. Comenzar a usarlas desde la infancia es un regalo que puede marcar la diferencia en la forma en que un niño se mira a sí mismo. A partir de los 3 o 4 años, cuando ya comienzan a construir su identidad y sentido del yo, escuchar y repetir afirmaciones como “soy importante”, “puedo intentarlo” o “mi voz cuenta” les ayuda a desarrollar una base emocional más firme. No se trata de repetir frases vacías, sino de ofrecerles un lenguaje que los conecte con su fuerza interior. Lo que un niño se dice a sí mismo puede acompañarlo toda la vida… por eso es tan valioso enseñarle a hablarse con amor desde el principio.



El autoconcepto se empieza a formar desde la infancia, como un espejo construido con las palabras, miradas y actitudes d...
24/07/2025

El autoconcepto se empieza a formar desde la infancia, como un espejo construido con las palabras, miradas y actitudes de quienes nos crían. Para un niño pequeño, lo que mamá o papá dicen tiene el peso de una verdad absoluta. Si constantemente escucha que es torpe, malo o insuficiente, crecerá dudando de su valor. En cambio, si se le nombra con amor, si se le reconoce, si se le habla con paciencia, aprenderá a verse con compasión y seguridad. Las palabras de los padres no solo educan: construyen la voz interna con la que un hijo aprenderá a hablarse toda la vida. Por eso, cada palabra cuenta. Cada frase que se siembra con ternura, florece en autoestima.
Toma consciencia habla les con amor y respeto🫂🧠❤️

En muchos hogares, el grito, el regaño constante y los golpes se han normalizado como formas de “educar”, sin detenernos...
21/07/2025

En muchos hogares, el grito, el regaño constante y los golpes se han normalizado como formas de “educar”, sin detenernos a pensar en las heridas invisibles que dejan. Un niño que crece bajo el miedo no aprende respeto, aprende a callar lo que siente, a esconder lo que piensa y a adaptarse para sobrevivir.

Cuando estos niños crecen, llevan dentro una voz que les grita aunque nadie más lo haga. Dudan de su valor, se sienten culpables por sentir, y muchas veces repiten lo aprendido… no porque quieran, sino porque nadie les enseñó otra forma.

Es urgente romper el ciclo. La crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional no solo forma niños más sanos: construye adultos que no tienen que sanar de su infancia.


Nadie debería crecer en un lugar donde el amor duele.Los ambientes familiares violentos marcan más allá de los golpes o ...
20/07/2025

Nadie debería crecer en un lugar donde el amor duele.
Los ambientes familiares violentos marcan más allá de los golpes o gritos; se graban en la forma en que una persona se ve a sí misma, se relaciona con otros y enfrenta el mundo.
Desde el enfoque humanista, cada ser humano tiene un valor intrínseco, una capacidad de sanar y florecer, pero cuando el hogar—ese primer refugio—se convierte en una fuente de miedo, la confianza en la vida se rompe.

Las secuelas no siempre se ven: a veces son silencios profundos, miedo al conflicto, necesidad de aprobación constante o una autoimagen rota. Sin embargo, también es posible reconstruir. Con acompañamiento, con escucha empática, con espacios seguros… la persona puede reconectar con su dignidad, reconocer su dolor y comenzar a elegir nuevas formas de amar y ser amada.
Porque incluso cuando las raíces fueron dolorosas, todavía es posible crecer hacia la luz. 👨‍👩‍👦‍👦


La crianza, para mamá lo que pudo, para el hijo un lugar que se convirtió en campo de batalla.
20/07/2025

La crianza, para mamá lo que pudo, para el hijo un lugar que se convirtió en campo de batalla.

👇😢 "Yo no estaba autorizado a abrir el refrigerador. Ni siquiera podía sentarme a comer en la mesa."

Cuando mi mamá se casó con un militar, nos fuimos a vivir con él. Él ya tenía su familia, y nosotros éramos los que estorbábamos. Yo tenía 12 años. A esa edad uno empieza a buscar referentes, a entender su lugar en el mundo… y lo único que entendí fue que en esa casa yo sobraba.

Me sentía acomplejado, invisible. Veía cómo los hijos de él tenían todos los privilegios, podían hablar con libertad, tomar del refrigerador, reír en la mesa. Yo, en cambio, era una sombra. No podía abrir la boca. Literalmente, no podía abrir la boca.

Hoy, con los años encima, aún me duele recordar ese tiempo. No por rencor, sino por el niño que fui. El que aprendió demasiado pronto que no todos los hogares son refugio… algunos, simplemente, son campo de entrenamiento para la vida.

😪 Eduardo Yáñez sobre la infancia difícil que lo forjó.

19/07/2025

Papás, mamás y cuidadores ojo aqui!
Piensas que la tecnología te rebasa ??? Recuerda que la crianza implica proteger, guiar y acompañar 🤳🤰👨‍👦👩‍👦👨‍👩‍👦‍👦. No hay excusas estas a un clic de ser la mejor versión!
(No es que los jóvenes sepan más, es que tu no has querido aprender)


La culpa es una de esas emociones silenciosas que suelen aparecer cuando perdemos a alguien. Nos cuestionamos si hicimos...
19/07/2025

La culpa es una de esas emociones silenciosas que suelen aparecer cuando perdemos a alguien. Nos cuestionamos si hicimos lo suficiente, si dijimos lo que teníamos que decir, si pudimos haber cambiado el final. Es natural, forma parte del proceso. Pero no estás solo ni equivocándote por sentirlo.

Desde una mirada compasiva y humana, la culpa no es una señal de fallo, sino de amor. Solo nos sentimos culpables por lo que nos importó profundamente. Sin embargo, sanar también implica soltar esa carga con ternura. Reconocer que hiciste lo mejor que pudiste con lo que sabías en ese momento.

Hoy, abrázate. Habla contigo con la misma suavidad con la que hablarías a alguien que amas. El duelo no pide perfección, pide presencia, tiempo y mucha paciencia contigo mismo.

Acude a terapia, hablar sana.


A veces, lo que más necesitamos no es una solución, sino un espacio seguro para decir: "Esto es lo que siento". Expresar...
17/07/2025

A veces, lo que más necesitamos no es una solución, sino un espacio seguro para decir: "Esto es lo que siento".
Expresar nuestras emociones es permitirnos existir con honestidad. Desde el enfoque humanista, eso significa reconocernos como seres completos, con luz y sombra, con alegría y dolor. Hablar, llorar, escribir o crear es una forma de sanar, de volver a uno mismo y decir: "Estoy aquí, y lo que siento importa".

Estar presente es un acto profundo de encuentro con uno mismo y con la vida. Desde el enfoque humanista, estar aquí y ah...
17/07/2025

Estar presente es un acto profundo de encuentro con uno mismo y con la vida. Desde el enfoque humanista, estar aquí y ahora es la base del crecimiento personal, porque solo en el presente podemos sentir, elegir y transformar. No podemos sanar lo que evitamos, ni cambiar lo que no habitamos.

Cuando estamos presentes, nos permitimos vivir con autenticidad, conectar con nuestras emociones sin huir de ellas, y responder al mundo desde lo que somos, no desde lo que tememos o esperamos ser. La presencia es un puente entre el ser y el sentido: al estar presentes, nuestra experiencia se vuelve significativa, y cada momento se convierte en una oportunidad de ser más conscientes, más humanos, más libres.

Como dijo Carl Rogers: “Estar en el momento presente significa estar abierto a la experiencia tal como es, sin distorsionarla.” En esa apertura habita la posibilidad de una vida más plena.

Depresión en HombresA menudo, la depresión en los hombres no se ve como tristeza, sino como enojo, irritabilidad, cansan...
15/07/2025

Depresión en Hombres

A menudo, la depresión en los hombres no se ve como tristeza, sino como enojo, irritabilidad, cansancio extremo o aislamiento. Muchos la esconden tras el trabajo excesivo, el consumo de alcohol o conductas de riesgo, porque aprendieron que “ser fuerte” es no mostrar dolor.

Pero la depresión no es debilidad: es una señal de que algo dentro necesita atención, cuidado y escucha.

Si notas que has perdido el interés por lo que antes te motivaba, si te aíslas, te cuesta dormir, te sientes inútil o incluso has tenido pensamientos de no querer vivir, es momento de buscar ayuda. No tienes que hacerlo solo. Ir a terapia no te quita fuerza, te la devuelve.

Pedir ayuda también es una forma de valentía. 🫂

15/07/2025

Tus hijos merecen el esfuerzo de tu cambio... una versión consciente de si mism@, consciente de como los guia👥️🫂💝

Desde una mirada humanista, considera a la persona como un ser completo en constante proceso de autorrealización. La Dep...
12/07/2025

Desde una mirada humanista, considera a la persona como un ser completo en constante proceso de autorrealización. La Depresión es entendida como una desconexión del "aquí y ahora", una interrupción del flujo natural de la conciencia y una pérdida de contacto con las propias necesidades.

Dirección

Villahermosa

Horario de Apertura

Lunes 5pm - 8pm
Martes 5pm - 8pm
Miércoles 5pm - 8pm
Jueves 5pm - 8pm
Sábado 8am - 2pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Karina Isela P. Gordillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Karina Isela P. Gordillo:

Compartir

Categoría