Psicologa Sara Campos

Psicologa Sara Campos Psicologa Clinica
Psicoterapeuta
Orientación vocacional
Terapia a parejas

SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS El Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno de origen ne...
07/07/2025

SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
El Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno de origen neurológico, en el que se producen unas sensaciones molestas en las extremidades (principalmente las piernas) durante el reposo, por ejemplo al permanecer sentado o acostado.

Estas molestias ocasionan necesidad de levantarse, caminar y moverse. Con el movimiento, las sensaciones desagradables se alivian o desaparecen. El trastorno aparece con cierta severidad en un 2-3 % de la población, y afecta tanto a hombres como a mujeres. Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente a partir de la cuarta década de la vida. El SPI suele afectar la calidad de sueño, ocasionando somnolencia durante el día, como así también cuadros de ansiedad y depresión que repercuten de manera importante sobre la calidad de vida de las personas afectadas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS?
Signos y síntomas de la enfermedad
Los términos utilizados por los pacientes para describir los síntomas de SPI suelen ser: “desasosiego”, “hormigueo”, “calambres”, “pinchazos”, “nerviosismo”, “dolor”, “sensaciones extrañas profundas”, “quemazón”, “piernas locas”, etc.

Las características principales son:
• Necesidad irresistible de mover las piernas (o los brazos), acompañada o no de sensaciones molestas

• Inicio o empeoramiento de los síntomas durante períodos de inactividad, como por ejemplo permanecer sentado o acostado, en la cama, en el cine o durante viajes prolongados (por ejemplo, en el coche o en el avión)

• Alivio con el movimiento: las molestias se alivian o desaparecen cuando los sujetos con SPI se mueven, caminan o frotan sus piernas. Esta necesidad imperiosa de moverse es la que da el nombre al trastorno.

• Empeoramiento de los síntomas a últimas horas de la tarde o por la noche: esta característica hace que los pacientes tengan dificultades para iniciar o mantener el sueño. Durante el día las molestias desaparecen o existen, pero con menor intensidad.

Consultas 9933141178 y 9932058087

¿EL CALOR AUMENTA EL DESEO SEXUAL?Hay personas a las que el calor del verano les anima a tener relaciones sexuales. Habi...
06/07/2025

¿EL CALOR AUMENTA EL DESEO SEXUAL?
Hay personas a las que el calor del verano les anima a tener relaciones sexuales. Habitualmente se cree que en invierno, debido al frío, necesitamos más contacto físico, lo que hace que aumenten las relaciones sexuales. Si esto se cumple, en verano podríamos creer todo lo contrario, que se evitase el contacto físico por culpa del calor.

Sin embargo, el equipo de psicólogos y sexólogos del Instituto Psicología-Sexología Mallorca de España, afirma que no tiene por qué ser así. “En verano el calor suele propiciar los encuentros sexuales, debido a que producimos más oxitocina y endorfinas, relacionadas con el deseo sexual, haciendo que aumente”.

Aunque, los expertos reconocen que “nuestro deseo sexual puede variar a lo largo de nuestra vida y se puede ver influido por otros factores que no son los climatológicos. Por tanto, no es una causa directa de los niveles de deseo”. La realidad es que cada persona es diferente y los niveles de deseo sexual, ya sea en verano o en invierno, pueden variar.

Algunas de las razones por las que, en algunas personas, las ganas de mantener relaciones sexuales aumentan en verano son:

1) Un mayor sudor
A muchas personas les resulta atractivo ver a otras personas sudando, incluso se relaciona con el deseo sexual. Si bien es cierto que, a muchas otras personas el sudor les causa rechazo, evitando las relaciones sexuales.

2) Menos ropa
En verano la gente se viste con menos ropa. Parece ser que esto hace que nos sintamos más atractivos y nos fijemos también en los demás, algo que solemos relacionar con el deseo sexual. Además, es más cómodo mantener relaciones sexuales al tener que quitarse menos ropa, al contrario que cuando hace frío que solemos llevar más capas.

Debemos tener en cuenta que mucha gente se siente incómoda al enseñar su cuerpo y prefieren otras épocas del año donde puedan ir más tapadas. El atractivo de las personas no depende sólo del moreno de su piel o de la cantidad de ropa que lleve, sino de muchos otros factores, provocando que, independientemente de la época del año, nuestro deseo sexual pueda aumentar o disminuir.

3) Más horas de luz
Son diversos los estudios que demuestran que la luz del sol incrementa los niveles de testosterona y de estrógenos (hormonas sexuales), favoreciendo el deseo sexual y el estado de ánimo. También eleva los niveles de producción de serotonina, un neurotransmisor que produce el cerebro y que nos hace sentir placer y excitación sexual. Por eso, habitualmente, la época de verano nos parece más placentera, aunque debemos tener en cuenta que hay personas que disfrutan más de otras épocas del año, por tanto también es una cuestión muy personal.

4) Fantasías relacionadas con el verano
Aunque fantasías las puede haber de todo tipo, son comunes algunas relacionadas con el verano. Por ejemplo, una de las fantasías sexuales más frecuentes es mantener relaciones dentro del agua, ya sea en la playa o en la piscina. Los especialistas señalan que se puede utilizar el pr********vo en contacto con el agua de mar, de río, en la ducha, etc.

Sin embargo, no es recomendable en la piscina debido a los componentes químicos que pueden dañar el látex. No olvidemos que dentro del agua siguen existiendo riesgo de embarazo o de contraer una infección de trasmisión sexual, por ello la importancia de utilizar el pr********vo.

Consultas 9933141178 y 9932058087

EL MIEDO :El concepto de miedo es definido de la siguiente forma en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (s/v...
05/07/2025

EL MIEDO :
El concepto de miedo es definido de la siguiente forma en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (s/v): " (Del latín metus) Perturbación angustiosa del ánimo por un ritmo esgo o daño real o imaginario. Recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda una cosa contraria a lo que desea. El grande o excesivo, Insuperable. El que, imponiéndose a la voluntad de uno, con amenaza de un mal igual o mayor, le impulsa a ejecutar un delito; es circunstancia eximente de responsabilidad criminal".

Partiendo de esta definición, de la cual podemos extraer que el miedo modifica nuestra forma de estar sobremanera, ya sea por algo interior o exterior, real o ficcional, acudimos al Diccionario Oxford de la Mente, el cual argumenta que las causas principales del miedo serían la exposición a una estimulación traumática, la exposición repetida a una exposición subtraumática (sensibilización), la observación directa o indirecta de personas que muestran miedo y la recepción de información que lo provoca.

Habría cuatro componentes básicos de los que consta el miedo: la experiencia subjetiva de temor, los cambios fisiológicos, las expresiones directamente observables de miedo y los intentos de evitar ciertas situaciones o escapar de ellas.

Hay muchos tipos de miedo, por ejemplo, el miedo neurótico. También los miedos agudos, provocados por estímulos o situaciones tangibles y que se disipan con facilidad cuando se retira o evita el estímulo que los ha suscitado; frente a los miedos crónicos, que son más complejos y pueden estar o no ligados a un origen tangible que los provoque.

Las consecuencias del miedo pueden ser muy diversas, pero una exposición repetida a los estímulos que causan miedo puede provocar cambios duraderos en la conducta, los sentimientos y el funcionamiento psicofisiológico de las personas.

Se plantean posibles soluciones para corregir los miedos, entre ellas los métodos psicológicos, que se pueden dividir en los que intentan reducir el miedo directamente y los que tratan de modificar sus supuestas causas subyacentes.

Consultas 9933141178 y 9932058087

¿QUÉ DEBEMOS HACER CUANDO DESCUBRIMOS A NUESTRO HIJO EXPLORANDO SU CUERPO O TENIENDO JUEGOS SEXUALES CON OTROS NIÑOS?Muc...
04/07/2025

¿QUÉ DEBEMOS HACER CUANDO DESCUBRIMOS A NUESTRO HIJO EXPLORANDO SU CUERPO O TENIENDO JUEGOS SEXUALES CON OTROS NIÑOS?
Muchos padres, maestros o abuelos, tienen la duda del comportamiento sexual en los niños: qué es normal y qué no. Los padres hablan con sus hijos de muchas cosas pero a menudo una de las conversaciones que se esquivan es hablar sobre su desarrollo sexual.

Ya desde pequeños los niños y niñas comienzan a explorar sus cuerpos tocándose, estirando y rozando diferentes partes, incluyendo los genitales. Estos tocamientos o masturbación infantil, al principio, tienen como objeto la autoexploración pero, enseguida, tendrán también como objeto el sentir bonito y les causa curiosidad.

Es indudable que, los niños o niñas de estas edades que se tocan, lo hacen porque encuentran sensaciones agradables. No se trata de situarse a favor o en contra, ni de juzgar si es bueno o malo, sino de valorar si la conducta se presenta de forma adecuada o inadecuada. No es igual, ni debemos actuar igual, si la masturbación se realiza, en un restaurante, en un parque público o en el recreo o si lo hace en su casa o a solas en su cuarto.

¿Qué pasa cuando lo hacen con otros niños y niñas?
Es más común de lo que imaginamos que muchos niños y niñas, en algún momento, jueguen a tocarse o a desnudarse y lo suelen hacer por varias razones: por 'curiosidad', tanto por el cuerpo propio como por el del otro, ya sea ese otro del mismo o de distinto s**o o por 'imitación' de lo que ellos consideran que puede suceder en el mundo adulto y por lo agradable que pueda resultar el juego en sí mismo.

Pero además, ahora, también deberemos estar atentos a que nadie esté jugando a algo a lo que no quiera jugar o con lo que no lo haga sentir bien. Si es un juego, normalmente resulta divertido para los niños o si no dejaría de ser un juego. Estos juegos no tienen trascendencia si sólo son tocamientos y casi siempre son pasajeros pues dejan de resultar novedosos. También podemos aprovechar estas situaciones de charla posterior para hablar de sexualidad de acuerdo a su edad: de diferencias entre los niños y las niñas, de amistad, etc.

Sugerencias para ayudarlos a identificar la diferencia entre los comportamientos sexuales "normales" y los comportamientos que pueden indicar un problema.

¿Qué es normal?
La psicología determina una serie de comportamientos sexuales normales y comunes en los niños entre 2 y 6 años. Sin embargo, cuando se producen estos comportamientos, es conveniente intentar redirigirlos hacia una actividad que los distraiga ocupándolos y canalizar esa energía hacia el deporte. También hay que reforzar el hecho de que los niños se respeten unos a otros, e insistir en que no está bien tocar las partes íntimas de nadie, así como aconsejarles que nos digan siempre, si alguien toca sus partes íntimas.

Hábitos sexuales comunes en niños:
- Tocar o masturbarse los genitales propios en público o privado.
- Mirar o tocar los genitales de un padre o hermano.
- Mostrar los genitales a compañeros.
- Sentarse o estar demasiado cerca de alguien.
- Curiosidad por ver compañeros o adultos desnudos
- Tocar los genitales de otro menor

Comportamientos peculiares: Los padres también necesitan saber cuándo el comportamiento sexual de un niño parece algo más que una curiosidad inofensiva. Los problemas de conducta sexual pueden suponer un riesgo para la seguridad y el bienestar de los hijos u otros niños, y pueden manifestar abuso físico o sexual, o exposición a la actividad sexual.

Los problemas de conducta sexual incluyen cualquier acto que:
Se produzca con frecuencia y no se pueda redirigir.
Provoque dolor o herida emocional o física a sí mismos o a otras personas.
Se asocie a la agresión física.
Implique la coacción o la fuerza.
Simule actos sexuales de adultos.

Consultas 9933141178 o 9932058087

YA LEÍSTE ESTA INTERESANTE NOVELA?Les esperamos el jueves en radio!  La novela de la escritora Laura Esquivel, fue publi...
03/07/2025

YA LEÍSTE ESTA INTERESANTE NOVELA?
Les esperamos el jueves en radio!
La novela de la escritora Laura Esquivel, fue publicada en 1989. Fue tal su éxito que fue llevada a la pantalla grande. La dirección de la película estuvo a cargo de Alfonso Arau, quien era esposo de Laura Esquivel y la lleva al cine en 1992.

Es una historia de amor y buena comida ubicada en el México de principios del Siglo XX a partir de 1910 en plena Revolución Mexicana. El libro de Laura Esquivel significó un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana y un éxito en ventas, algo muy difícil de lograr.

Es un ejemplo de realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la curiosidad y colocarse como uno de los libros más vendidos en los últimos veinte años.

Fiel al guión original y con un presupuesto mucho mayor al planeado y muy bien comercializada, obtuvo diez Arieles en su categoría. La novela fue traducida a más de treinta idiomas, además fue galardonado con varios premios.

Consultas 9932058087 y 9933141178

MIEDO A VIVIREra un hombre con una brillante carrera profesional, una economía desahogada, familia, buena salud … lo ten...
02/07/2025

MIEDO A VIVIR
Era un hombre con una brillante carrera profesional, una economía desahogada, familia, buena salud … lo tenía todo, al menos eso parecía, pero no era feliz. Apenas le conocí, ví en él una tristeza que se esforzaba por disimular, era como si cada vez que se le ofrecía un nuevo reto, una ilusión, retrocediera, escapando de la posibilidad de vivir esa nueva experiencia.

¿Qué le estaba pasando? ¿A qué tenía miedo? Por una razón u otra, este hombre tenía miedo a vivir, miedo a sentir, a participar de lo que la vida le ofrecía. Y tú ¿observas la vida desde tu ventana? ¿Dejas que personas y oportunidades pasen a tu lado sin hacer nada? ¿Has perdido la ilusión de vivir? ¿Te has rendido a luchar por tus sueños?.

El miedo es una emoción básica que nos acompaña toda la vida, el miedo tiene doble vertiente, en su justa medida y situación, nos protege y evita que nos causemos daño innecesario, todos sentimos miedo cuando estamos cerca de un precipicio y nos apartamos, también evitamos conducir demasiado deprisa en una carreta de montaña helada y llena de curvas. No es de este miedo del que hablaremos ahora, es del miedo paralizante que empaña nuestra visión de la vida y nos impide alcanzar nuestros sueños.

Hay multitud de miedos, podríamos clasificarlos en miedo a la pérdida, miedo al ataque y miedo al descontrol (a la locura). El miedo puede surgir ante algo real, generalmente más fácil de vencer, entre estos estarían fobias diversas (a animales, situaciones, objetos …), incluso la llamada fobia social. Más difíciles de tratar son los miedos difusos o concretos, que aparecen en nuestra mente ante situaciones reales o imaginadas, como resultado de nuestras propias proyecciones e inseguridades.

Ese miedo nos bloquea e impide avanzar, atenaza nuestro cuerpo y oscurece nuestra mente, sumiéndonos en una nube de angustia que nos impide trabajar para lograr nuestros objetivos, por miedo no aceptamos ese trabajo que nos gustaría, por miedo no emprendemos el negocio que nos ilusiona, por miedo perdemos a la persona amada, por miedo no nos damos la oportunidad de vivir como nos gustaría. Recuerda que vivir con miedo es vivir a medias.

¿Se puede vencer al miedo? Sin duda, las investigaciones en psicología, han demostrado que la seguridad personal y una sana autoestima, es el mejor modo de domarlo y restringirlo a su debido lugar, para ello se requiere valor y decisión. Las raíces del miedo se encuentran en un apego inseguro, en problemas de autoestima, en traumas pasados…múltiples razones, que en cada caso, han ido condicionando a la persona sin apenas darse cuenta.

Empecemos por un examen personal, mira dentro de ti mismo, sin miedo, y repasa cuáles son tus valores, tus prioridades. Podrían ser el amor, el respeto, la felicidad, el equilibrio o tal vez el dinero, el poder, el prestigio, la belleza… ¿estás dispuesto a revisar tus valores? Tal vez descubras que lo que haces dista mucho de lo que quieres. La felicidad depende en gran parte del equilibrio entre lo que deseas y lo que consigues, pongamos un ejemplo: si para ti es importante conocer mundo, descubrir otras culturas… pero tienes miedo a volar, indudablemente te privarás de conocer muchos lugares a los que es difícil acceder de otro modo, ¿no crees que deberías superar tu fobia a volar y empezar a disfrutar de lo que te gusta?.

Para vencer el miedo, hay que ser valiente, porque solo podemos vencer algo a lo que nos enfrentamos, la evitación hará que vayamos perdiendo seguridad, eficacia, aumentando la angustia y alimentando al propio miedo. Tenemos que mirarlo de frente, escucha tu lenguaje interior, responde a esos mensajes paralizantes con otros más adecuados, acostúmbrate a hacerlo, cuando tu voz interior te diga:” no puedes…”, respóndele con “lo voy a lograr” “puedo hacerlo” “quiero hacerlo”.

El deseo es el motor que hará que te muevas en la dirección elegida, que vayas hacía tus metas. Cuando deseamos algo fervientemente, luchamos por lograrlo, sin importar cuanto cueste, ni el tiempo que nos ocupe.

A veces necesitaremos ayuda, tal vez un buen amigo en quien confiamos pueda servirnos de espejo y devolvernos una imagen de nosotros mismos que aún no hemos descubierto, en algunas ocasiones se requiere ayuda profesional para vencer un trauma o miedo concreto que nos impide progresar. Lo mismo es cierto con la autoestima y la asertividad, en la medida que las tengas, ganarás en seguridad y confianza para enfrentarte a los retos que desees.

Si estás dispuesto a vivir, podrás luchar por tu vocación, por tu familia, encontrarás un amor que te llene, trabajarás para conseguir aquello con lo que soñaste … pero para ello tendrás que arriesgarte, abandonar el miedo, asomarte a la vida, sentir y disfrutar lo que la vida te ofrece, no te pares quien no arriesga, no pierde, pero tampoco gana.

“Algunas personas enfocan su vida de modo que viven con entremeses y guarniciones. El plato principal nunca lo conocen”. José Ortega y Gasset

Consultas 9933141178 y 9932058087

!HAY PERSONAS DOBLE CARA.  TE PARECE QUE TIENEN DOBLE PERSONALIDAD? , Las personas pueden parecer desconcertantes, a vec...
01/07/2025

!HAY PERSONAS DOBLE CARA. TE PARECE QUE TIENEN DOBLE PERSONALIDAD? ,
Las personas pueden parecer desconcertantes, a veces te parecen sinceras y honestas, pero luego no entiendes su actuar. Esperas de ellas y no hay respuesta! Te preguntas seré yo? Hice algo incorrecto? Sin querer la lastimé ? Qué pude haber dicho o hecho que le molestó? Y supones cosas!

Uno de los 4 Acuerdos es "No supongas", pero ante la duda,,,, supones! Te sientes desilusionada, incómoda y te duele! Desde luego parto de que tú sí eres honesta y leal. Si tú actuaste bien, siéntete tranquila, "las aguas vuelven a su nivel".

Si hay una verdadera amistad los desacuerdos o malas interpretaciones se aclaran. Debe haber interés y disposición de ambas partes!

Qué puede haber de fondo si tu sexto sentido te dice que algo anda mal entre esa amiga y tú? Envidia? Celo? Molestia?

Analízalo! De pronto se me viene a la mente la metáfora del sapo y la luciérnaga:
"Estaban dos sapos viendo una luciérnaga brillar volaba divertida iluminando la noche,regresaba y bailando sonreía a los sapos...
De pronto, uno de los sapos sacó la lengua y se la comió!
El otro sapo, sorprendido le reclama,
¿Por qué te la comes? sólo volaba y brillaba, tanto que nos alumbraba la noche... Me tenía harto su luz!, contestó.

Muchas veces la luz lastima a los que están ciegos y no quieren ver tu brillo! Brilla! Canta! Baila y que nada opaque tus logros y tus éxitos. Habrán personas que te valoren y compartan contigo la satisfacción de tu esfuerzo! Reconocer es de humildes! Busca ese tipo de amigas!

Consultas 9933141178 y 9932058087

NO TE MUERAS CON TUS MU***OS.¿Sabías que, cuando lloras a tus mu***os, lloras por tí y no por ellos?Lloras porque “los p...
30/06/2025

NO TE MUERAS CON TUS MU***OS.

¿Sabías que, cuando lloras a tus mu***os, lloras por tí y no por ellos?

Lloras porque “los perdiste”, porque no LOS TIENES a tu lado. Piensas que todo concluye con la muerte.Y crees que ellos ya NO están.

Entonces si tus mu***os ya no están, ¿ dónde están ?

Sí se han ido, o ahora están en otro lugar, ¿ ese lugar es mejor que este?

Sí, definitivamente ese lugar es mejor que este; entonces ¿Por qué sufres por su partida ?

Cuando hayas terminado de aceptar que ellos ya “NO están aquí”, pero aún están en otro lugar incluso mejor que este, pues allí donde están ya no están enfermos, ni sufriendo.

Entonces dejarás de llorarlos y los recuperarás en el recuerdo para que te sigan acompañando con la alegría de todo lo vivido.

Si realmente los amabas VUELVE a amarlos y esta vez con mayor fuerza, con mayor pureza, con mayor entrega.

Hoy, ya no habrán reproches de ningún tipo.

Sólo el AMOR, será la esencia entre ustedes, entre nosotros, entre ellos.

Respeto tu dolor, y tu manera de expresarlo. Se que lloras y llorarás sin consuelo.

Pero ..Hoy te digo:

No te mueras con tus mu***os.

No te mueras con tus mu***os, *hazles honor viviendo tu vida como ellos hubieran querido que lo hicieras., dejalos trascender.*

Y tu sigue viviendo.

ERES UNA PERSONA NORMAL?Para la psicología, el calificativo de normal se aplica a quien no revela una diferencia importa...
29/06/2025

ERES UNA PERSONA NORMAL?
Para la psicología, el calificativo de normal se aplica a quien no revela una diferencia importante respecto a su comunidad. Esto, obviamente, sin olvidar que todos los seres vivos presentan diferencias entre sí. Por eso, la utilización del concepto de normal siempre implica subjetividad.

Una persona normal es una persona con una sana conducta que no reniega de su realidad sino que sabe enfrentarla y transformarla con las herramientas que posee. Aquellos que no poseen esta características son individuos con algún trastorno emocional, como es el caso de la neurosis.

Cabe destacar que la anormalidad es otra característica que se define en forma subjetiva y que se asigna a aquellas personas o cosas que tienen condiciones extrañas o que no resultan funcionales. Para un adolescente, puede resultar normal teñirse el cabello de violeta y lucir un piercing en la nariz. Es probable, por otro lado, que sus mayores no estén de acuerdo con su decición. Una tercera persona puede agregar que la conducta del adolescente es normal, pero sólo para alguien de su edad.
Por otra parte, una escuela normal es aquella entidad educativa que se encarga de formar a los docentes. Su finalidad es fijar las normas de la enseñanza (de allí proviene su denominación).

Lo normal en una sociedad
Es muy común oír la frase “Eso no es normal” para referirse a aquello que se escapa de lo que se espera de una persona, por ejemplo: no es normal que un hombre no disfrute del fútbol, no es normal que una mujer no quiera tener hijos, no es normal que un niño prefiera escribir en vez de pasarse el día jugando, no es normal que una persona no se hable con su familia, no es normal que un niño no haga lo que desean sus padres…

Para cada edad existen acciones e inclinaciones que se definen como normales y aquellos individuos que no se ajusten a las mismas son rechazados, criticados y se los intenta convencer para seguir el camino marcado, el socialmente correcto.

Es evidente que este término es uno de los baluartes que rigen nuestra vida social. A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han creado estereotipos a los que los individuos del grupo deben responder; se establecieron reglas que designan la normalidad, todos aquellos que las respeten podrán entrar en esta categoría, los que no lo hagan serán considerados raros o anormales.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evid...
27/06/2025

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE:
Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:

> Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (ej.,lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).

> Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).

> Dificultades ortográficas (ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes)

> Dificultades con la expresión escrita (ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara).

> Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).

> Dificultades con el razonamiento matemático (ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

Las aptitudes académicas afectadas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas pruebas estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.

TRATAMIENTO:
Es importante iniciar el tratamiento en forma temprana. El tratamiento es más eficaz si se adapta a las necesidades del niño y la familia en particular. El primer paso del tratamiento es acudir a psicología clínica. Se necesita una evaluación integral realizada por un psicólogo clínico a fin de determinar el diagnóstico correcto. Algunos de los signos de problemas de conducta , como no seguir las reglas en la escuela, pueden relacionarse con problemas de aprendizaje que quizás necesiten una intervención adicional.

En el caso de los niños pequeños, el tratamiento con evidencia científica más sólida es la capacitación de los padres en terapia del comportamiento o conductual. En esta capacitación, el terapeuta ayuda a los padres a aprender formas eficaces de reaccionar al comportamiento del niño y de fortalecer la relación padre-hijo. En el caso de los niños en edad escolar y los adolescentes, un tratamiento eficaz que se usa a menudo es una combinación de capacitación y terapia que incluye al niño, la familia y la escuela.


Consultas 9933141178 y 9932058087

LA EPILEPSIALes esperamos en radio! La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repe...
25/06/2025

LA EPILEPSIA
Les esperamos en radio!
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad eléctrica descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento como movimientos corporales.

La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitables o irritables. Como resultado de esto, las células cerebrales envían señales eléctricas anormales. Esto ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).
La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática).

Estructuras Cerebrales implicadas:
- Hipocampo: El hipocampo es una estructura cerebral importante para la formación de la memoria y la regulación de la actividad eléctrica. En la epilepsia del lóbulo temporal, el hipocampo puede estar dañado o alterado.
- Amígdala: La amígdala es una estructura cerebral involucrada en la regulación de las emociones y la respuesta al estrés. En algunos tipos de epilepsia, la amígdala puede estar hiperactiva o alterada.
- Corteza cerebral: La corteza cerebral es la capa externa del cerebro responsable de la percepción, la atención y la toma de decisiones. En la epilepsia, la corteza cerebral puede estar afectada por la actividad eléctrica anormal.

Mecanismos
Los neurotransmisores, como el GABA y el glutamato, juegan un papel importante en la regulación de la actividad eléctrica en el cerebro. En la epilepsia, la desregulación de estos neurotransmisores puede contribuir a la ocurrencia de convulsiones. La epilepsia puede causar inflamación y daño cerebral, lo que puede llevar a una mayor frecuencia y gravedad de las convulsiones.

Tipos de Epilepsia
- Epilepsia del lóbulo temporal: Este tipo de epilepsia se caracteriza por convulsiones que comienzan en el lóbulo temporal del cerebro.
- Epilepsia generalizada: Este tipo de epilepsia se caracteriza por convulsiones que afectan a todo el cerebro.
- Epilepsia focal: Este tipo de epilepsia se caracteriza por convulsiones que comienzan en una área específica del cerebro.

Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Accidente cerebrovascular
Demencia, como el mal de Alzheimer
Lesión cerebral traumática
Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/sida
Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
Tumor cerebral
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)

Las convulsiones epilépticas se pueden presentar en cualquiera a cualquier edad. Sin embargo, son más comunes en niños pequeños y adultos mayores de 65 años. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia. Este tratorno es tratado por un neurólogo y se recomienda la psicoterapia por todo lo que implica este desjauste en la persona, en su calidad de vida y en su rol en la familia.

Consultas 9933141178 y 9932058087

DESCUBREN CÓMO SE FORMA LA ESQUIZOFRENIA EN EL CEREBRO! La esquizofrenia se forma por una anomalía cromosómica en el cer...
23/06/2025

DESCUBREN CÓMO SE FORMA LA ESQUIZOFRENIA EN EL CEREBRO!
La esquizofrenia se forma por una anomalía cromosómica en el cerebro. Se origina en el útero y eclosiona en la adolescencia, cuando una atrofia drástica afecta al tamaño del hipocampo.
La esquizofrenia causa, entre otras cosas, alucinaciones, problemas de memoria o incluso cognición. Esta enfermedad psiquiátrica afecta al 0,5% de la población ( datos relativos) y puede estar relacionada con un fallo del cromosoma 22, llamado síndrome de deleción.

El 30% de las personas afectadas por este síndrome desarrollan síntomas psicóticos específicos de la esquizofrenia, como alucinaciones auditivas, trastornos de la memoria y percepción, e incluso dificultades en las interacciones sociales, marcadas por una fuerte paranoia o trastorno delirante.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han descubierto ahora por qué unas personas con este síndrome manifiestan esquizofrenia y por qué otras no.

Tamaño del hipocampo
Durante años, analizaron a pacientes con el síndrome de deleción y descubrieron que el tamaño de su hipocampo, el área del cerebro responsable de la memoria y las emociones, era más pequeño de lo normal, si bien seguía la misma curva de desarrollo que la de una persona sana.

También descubrieron que, cuando aparecen los primeros síntomas psicóticos en estos pacientes, generalmente en la adolescencia, el hipocampo se atrofia drásticamente. Este resultado, publicado en la revista Molecular Psychiatry, abre nuevas perspectivas para entender las causas de esta enfermedad.

"Ahora se sabe que la esquizofrenia está vinculada al hipocampo, un área compleja del cerebro que lleva a cabo muchos procesos a la vez, relacionados con la memoria, la imaginación y las emociones", dice Stephan Eliez, uno de los investigadores, en un comunicado.

Estudios anteriores habían demostrado que las personas con síndrome de deleción tienen un hipocampo más pequeño que el promedio de las demás personas.

18 años de estudios
Durante 18 años, el equipo de Ginebra estudió a 275 pacientes de 6 a 35 años: 135 personas sin problemas genéticos (grupo de control), y 140 personas con el síndrome de deleción, 53 de los cuales tenían síntomas psicóticos de moderados a severos.

"Cada tres años, mediante una resonancia magnética, observamos el desarrollo de sus cerebros, lo que nos permitió crear un modelo estadístico que mide y compara el desarrollo del hipocampo en ambos grupos de pacientes", explica Valentina Mancini, otra de las investigadoras.

Desde el útero
Esto nos permite suponer que el tamaño más pequeño del hipocampo se origina en el útero, durante su desarrollo embrionario.

El equipo de Ginebra también observó en detalle las subpartes del hipocampo y descubrió que una de ellas, llamada CA3, no se vio afectada por esta disminución de tamaño.

Más luz para entender esta compleja enfermedad que requiere medicamento y que ocasiona tantos estragos cognitivos en quienes la padecen. El descuido en su persona, la incapacidad de trabajar y llevar una vida normal les afecta a pesar de que viven con sus alucinaciones, delirios y un tanto fuera de la realidad.
Los familiares que los atienden también se ven afectados pues tienen que vivir cuidando, apoyando , comprando y suministrando medicamentos a su enfermo. A veces, soportan sus agresiones y actos fuera de lo normal que incluso, incomodan a los vecinos.

Consultas 9933141178 y 9932058087

Dirección

Mendez 1110
Villahermosa
86038

Teléfono

9931261654

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicologa Sara Campos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría