29/09/2025
Dr. Oscar Quezadas Medicina Materno Fetal
ARTICULO DE INTERÉS:
ISUOG publica este artículo en 2025, de autores Holandeses, que titulan "Cómo aplicar el método de 20 + 2 planos para la identificación de 65 anomalías fetales durante la ecografía fetal de rutina del segundo trimestre".
El artículo busca complementar lo que ha intentado hacer desde el 2013: un programa de formación básica para apoyar a profesionales recién titulados o en proceso de formación que se incorporan al campo de la ecografía en obstetricia y ginecología, de este modo los residentes pueden realizar de forma independiente una ecografía obstétrica y ginecológica y son competentes para reconocer posibles anomalías estructurales que requieren la derivación para una segunda opinión con un especialista en
Ve lo que dice una de las herramientas de sobre el artículo y dame tus opiniones:
Objetivo: Proporcionar un enfoque lógico, exhaustivo y eficiente en el tiempo para la ecografía de rutina del segundo trimestre, de acuerdo con las directrices de la ISUOG, ayudando a identificar o descartar 65 anomalías estructurales fetales.
Desarrollado por el Subcomité de Formación Básica (BTSC) de la Sociedad Internacional de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología (ISUOG) como una adición práctica al programa de Formación Básica.
Metodología: El método consta de 20 planos estáticos de partes específicas de la anatomía fetal y dos barridos en tiempo real del feto. Los 20 planos se agrupan en siete áreas anatómicas: columna vertebral, cabeza, tórax, abdomen, pelvis, extremidades y cara.
Movimientos del transductor: Se describen cuatro movimientos esenciales para obtener las imágenes correctas: deslizamiento, rotación, angulación y balanceo ("dipping"). Es crucial realizar un solo movimiento a la vez.
Descripción de los planos: El documento detalla cada uno de los 20 planos y los dos barridos, incluyendo las estructuras a examinar y los puntos de referencia requeridos para considerar la anatomía normal.
Anomalías asociadas: Se presenta una tabla con las 65 anomalías estructurales fetales que pueden identificarse o excluirse mediante la aplicación correcta del método, asociando cada anomalía con los planos correspondientes.
Mediciones: Se mencionan mediciones clave como el diámetro biparietal (DBP), la circunferencia cefálica (CC) y el diámetro anteroposterior (AP) de la pelvis renal, con criterios de normalidad.
Importancia: El método busca capacitar a los operadores para distinguir entre apariencias normales y anormales, y entre hallazgos que parecen anómalos debido a una técnica de escaneo deficiente y aquellos que realmente indican una posible anomalía estructural, facilitando así las decisiones de derivación.
Aquí está libre el artículo para que lo analices: https://drive.google.com/file/d/1UGIELKUB3zDHHWptvXw0-RNZJrjLzG38/view?usp=sharing
Déjame tu opinión, comparte, actualízate.
Usa todas las herramientas para beneficio de las pacientes.