Psicólogo Rubén Montiel Abrego

Psicólogo Rubén Montiel Abrego Evaluación, diagnóstico y atención psicologica para niños adolescentes y adultos; Neuropsicológo

Comenta LOGRADO El procesamiento silábico en el cerebro es una parte fundamental del lenguaje oral y escrito. Implica có...
05/06/2025

Comenta LOGRADO

El procesamiento silábico en el cerebro es una parte fundamental del lenguaje oral y escrito. Implica cómo el cerebro percibe, analiza y utiliza las sílabas, que son unidades rítmicas intermedias entre los fonemas (sonidos individuales) y las palabras completas.

🔹 ¿Qué es el procesamiento silábico?

Es la capacidad del cerebro para segmentar y manipular sílabas dentro de las palabras. Es crucial para:
• El desarrollo de la conciencia fonológica.
• La lectura y escritura, especialmente en idiomas silábicos como el español.
• La producción fluida del habla.

🧠 ¿Qué áreas del cerebro están involucradas?
1. Área de Broca (lóbulo frontal izquierdo)
• Participa en la producción del habla y la manipulación de unidades lingüísticas como las sílabas.
• Es clave para ensamblar sonidos al hablar o leer en voz alta.
2. Área de Wernicke (lóbulo temporal izquierdo)
• Responsable de la comprensión del lenguaje.
• Procesa el significado de las sílabas dentro del contexto de las palabras.
3. Corteza auditiva (lóbulo temporal)
• Procesa los sonidos del habla.
• Distingue los patrones sonoros que corresponden a sílabas.
4. Corteza parietal (izquierda)
• Participa en el análisis fonológico y en la conciencia silábica, especialmente al leer o escribir.
5. Cerebelo y ganglios basales
• Regulan el ritmo y la fluidez del habla, muy relacionado con el ritmo silábico.

🔄 ¿Cómo se procesa una sílaba?

Cuando escuchas o produces una palabra, como “ma-pa”, el cerebro:
1. Detecta sonidos en la corteza auditiva.
2. Agrupa fonemas en sílabas según reglas prosódicas y fonológicas del idioma.
3. Asocia sílabas con significados y patrones léxicos (en Wernicke).
4. Prepara la articulación de las sílabas (en Broca y áreas motoras).
5. Si estás leyendo, el cerebro convierte grafemas (letras) en fonemas y luego en sílabas para poder pronunciar y entender.

🧩 ¿Por qué es importante este proceso?
• En la lectura inicial (por ejemplo, en niños), el cerebro primero aprende a identificar sílabas antes de leer palabras completas.
• En trastornos del lenguaje o del aprendizaje (como la dislexia o el TDAH), puede haber déficits en este procesamiento que dificultan la lectura o la fluidez verbal.
• La conciencia silábica es una de las primeras habilidades fonológicas que los niños desarrollan, incluso antes de saber leer.

La ansiedad social en personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede manifestarse de for...
04/06/2025

La ansiedad social en personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede manifestarse de formas particulares debido a las características propias del TDAH. Aunque el TDAH y la ansiedad social son trastornos distintos, pueden coexistir y retroalimentarse.

🔹 ¿Qué es la ansiedad social?

Es un tipo de ansiedad caracterizado por un miedo intenso a ser juzgado, evaluado negativamente o rechazado en situaciones sociales.

🔹 Manifestaciones de ansiedad social en personas con TDAH

1. Miedo al juicio por errores o impulsividad
• El TDAH suele implicar impulsividad, olvidos o distracción.
• Esto puede hacer que la persona tema equivocarse en público, decir algo inapropiado o parecer “rara”.

2. Baja autoestima y autocrítica
• Muchas personas con TDAH han recibido críticas durante años (por problemas escolares, sociales, etc.).
• Esto puede generar inseguridad social y miedo a ser rechazadas.

3. Evitación de situaciones sociales
• Pueden evitar hablar en clase, participar en grupos, o incluso hacer amigos por miedo al fracaso social.

4. Dificultades en la comunicación
• Problemas para seguir conversaciones, interrumpir sin querer o no captar señales sociales pueden generar incomodidad y ansiedad anticipatoria.

5. Hiperconsciencia social
• A pesar del estereotipo de “despreocupado”, muchas personas con TDAH son muy conscientes de sus dificultades, lo que las hace sentirse observadas o juzgadas.

6. Síntomas físicos
• Palpitaciones, sudoración, rubor, tensión muscular y dificultad para hablar al enfrentarse a interacciones sociales.

🔹 Diferenciar TDAH y ansiedad social

A veces, el TDAH se puede confundir con ansiedad social, pero:

TDAH Ansiedad social
Distracción general Distracción en situaciones sociales específicas
Impulsividad Inhibición o evitación
Habla excesiva Habla limitada por miedo
Dificultad para seguir reglas Temor a romper reglas por juicio social

El tratamiento puede variar. El TDAH suele tratarse con psicoeducación, terapia conductual y medicación. La ansiedad social puede requerir terapia cognitivo-conductual específica o medicación ansiolítica. Cuando coexisten, es crucial abordarlas juntas.

¿Qué opinas? COMENTA Una “red flag” (o bandera roja) en una relación amorosa es una señal de advertencia que indica que ...
04/06/2025

¿Qué opinas? COMENTA

Una “red flag” (o bandera roja) en una relación amorosa es una señal de advertencia que indica que algo no está bien y que podría volverse dañino con el tiempo si no se aborda. Estas señales sugieren posibles problemas emocionales, conductuales o de compatibilidad que pueden poner en riesgo el bienestar de uno o ambos miembros de la pareja.

🚩 Ejemplos comunes de red flags en una relación:
1. Celos excesivos o controladores
2. Falta de comunicación saludable
3. Ira o agresividad frecuente
4. Mentiras constantes o manipulación
5. Falta de respeto o empatía
6. Desigualdad en la relación

🔍 ¿Por qué es importante prestar atención a las red flags?

Porque ignorarlas puede llevar a relaciones tóxicas o abusivas que afectan tu salud mental, autoestima y calidad de vida. Detectarlas a tiempo permite:
• Tomar decisiones más saludables
• Poner límites claros
• Buscar ayuda si es necesario
• Alejarte si la relación no es segura ni constructiva

Una sola red flag no siempre significa que la relación está condenada, pero es una señal de que algo necesita atención y diálogo. Si las red flags son repetidas o graves, es importante considerar salir de esa relación.

El impacto neuropsicológico de los buenos hábitos es profundo y positivo, ya que estos influyen directamente en el funci...
03/06/2025

El impacto neuropsicológico de los buenos hábitos es profundo y positivo, ya que estos influyen directamente en el funcionamiento del cerebro y en la salud mental en general.

🧠 1. Mejora de las funciones ejecutivas

Los buenos hábitos como la organización, la planificación y el establecimiento de rutinas fortalecen las funciones ejecutivas del cerebro, que se localizan principalmente en la corteza prefrontal. Esto incluye:
• Mayor capacidad para concentrarse
• Mejor toma de decisiones
• Mayor autocontrol
• Capacidad para establecer y alcanzar metas

😌 2. Reducción del estrés y la ansiedad

Hábitos como la meditación, el ejercicio regular y el sueño adecuado regulan el sistema límbico, especialmente la amígdala, que participa en la gestión de las emociones:
• Disminuye la reactividad emocional
• Se mejora la resiliencia al estrés
• Favorece un estado de ánimo más estable

💤 3. Optimización del sueño y sus efectos cognitivos

Dormir bien es uno de los hábitos más importantes. El sueño de calidad:
• Consolida la memoria (procesos en el hipocampo)
• Favorece el aprendizaje
• Regenera funciones cognitivas como la atención, la creatividad y el juicio

🏃 4. Aumento del rendimiento cognitivo

El ejercicio físico habitual incrementa el flujo sanguíneo al cerebro y promueve la neurogénesis (formación de nuevas neuronas), especialmente en el hipocampo:
• Mejora la memoria y la concentración
• Reduce el deterioro cognitivo relacionado con la edad
• Estimula la plasticidad cerebral

🍎 5. Mejora del estado de ánimo y prevención de trastornos

Una alimentación balanceada y una vida social activa ayudan a regular neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y el GABA:
• Se reduce el riesgo de depresión y ansiedad
• Aumenta la motivación y el bienestar general

🧘 6. Fortalecimiento de la autorregulación

La práctica constante de buenos hábitos refuerza los circuitos neuronales asociados con la autodisciplina y el control de impulsos, haciendo que estos comportamientos se vuelvan más automáticos con el tiempo.

Desde la neuropsicología, los buenos hábitos no solo mejoran la salud física y emocional, sino que modifican estructural y funcionalmente el cerebro, promoviendo una vida más equilibrada, productiva y feliz. Pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden tener un gran impacto en cómo pensamos, sentimos y actuamos.

Los 👀 ….    COMENTA ¿Qué es el pensamiento contrafactual?El pensamiento contrafactual es un tipo de pensamiento en el qu...
03/06/2025

Los 👀 …. COMENTA

¿Qué es el pensamiento contrafactual?

El pensamiento contrafactual es un tipo de pensamiento en el que una persona imagina escenarios alternativos a los que realmente ocurrieron, especialmente del tipo ”¿qué habría pasado si…?”. Por ejemplo:
• “Si hubiera estudiado otra carrera, hoy sería más feliz.”
• “Si no hubiera terminado esa relación, todo sería diferente ahora.”

Tipos de pensamiento contrafactual:
1. Ascendente: Imaginas cómo las cosas podrían haber salido mejor (“Si hubiera hecho eso, estaría mejor ahora”).
2. Descendente: Imaginas cómo las cosas podrían haber salido peor (“Menos mal que hice eso, porque podría haber sido peor”).

Emociones asociadas:

Este tipo de pensamiento suele estar vinculado a emociones como:
• Arrepentimiento
• Culpa
• Tristeza
• Nostalgia

También puede estar conectado con procesos de aprendizaje o adaptación, ya que en algunos casos ayuda a evitar errores similares en el futuro.

Andar descalzo puede tener varios beneficios para los niños, tanto a nivel físico como sensorial y neurológico.🦶 Benefic...
02/06/2025

Andar descalzo puede tener varios beneficios para los niños, tanto a nivel físico como sensorial y neurológico.

🦶 Beneficios físicos y biomecánicos:
1. Desarrollo adecuado del pie: El pie humano está diseñado para moverse libremente. Andar descalzo permite el desarrollo natural de los huesos, músculos y ligamentos del pie.
2. Mejora la postura y el equilibrio: Sin el soporte artificial del calzado, los niños activan más músculos para estabilizarse, lo que ayuda a mejorar el equilibrio, la coordinación y la postura.
3. Fortalece los músculos del pie y pierna: Estimula el trabajo de los músculos intrínsecos del pie y la pantorrilla, que no se usan tanto con zapatos.
4. Prevención de problemas como pies planos: Al caminar descalzos, los arcos plantares se desarrollan mejor, lo que puede prevenir el pie plano.

🧠 Beneficios neurológicos y sensoriales:
5. Estimulación sensorial: Los pies tienen muchas terminaciones nerviosas. Andar descalzo sobre diferentes superficies (césped, arena, madera, etc.) enriquece el desarrollo del sistema sensorial y la propiocepción (conciencia del cuerpo en el espacio).
6. Favorece la conexión mente-cuerpo: Los niños que caminan descalzos tienden a estar más conscientes de su entorno físico, lo que mejora su coordinación general y habilidades motoras.

🌿 Beneficios emocionales y psicológicos:
7. Mayor conexión con la naturaleza: Caminar descalzo en exteriores promueve una conexión más profunda con el entorno natural, lo que puede reducir el estrés y aumentar el bienestar.
8. Fomenta la autonomía y la exploración: Al tener una experiencia más libre, los niños tienden a explorar más y confiar en sus propios movimientos.

-ANOTA TU PALABRA- Cuando una persona intenta encontrar palabras que contienen una letra específica (por ejemplo, palabr...
02/06/2025

-ANOTA TU PALABRA-

Cuando una persona intenta encontrar palabras que contienen una letra específica (por ejemplo, palabras que contienen la letra “m”), se está trabajando principalmente la función ejecutiva de la fluidez verbal, específicamente:

1. Fluidez verbal fonológica (o fonémica):
• Esta es una subcategoría de la fluidez verbal, donde se generan palabras siguiendo un criterio fonológico (como una letra determinada).
• Implica activar el léxico mental, buscar palabras que cumplan la consigna y descartar las que no sirven.

2. Funciones ejecutivas involucradas:
• Flexibilidad cognitiva: para cambiar entre diferentes estrategias de búsqueda de palabras.
• Memoria de trabajo: para mantener la consigna en mente mientras se generan las palabras.
• Inhibición: para evitar repetir palabras o decir palabras que no cumplen la regla (por ejemplo, que no contengan la letra “m”).
• Planificación: para organizar la búsqueda de forma eficiente, por ejemplo, pensar en distintas categorías (animales, comida, etc.) que puedan contener la letra.

El juego es fundamental para el desarrollo cerebral de un niño. No es solo entretenimiento: es una de las formas más pod...
01/06/2025

El juego es fundamental para el desarrollo cerebral de un niño. No es solo entretenimiento: es una de las formas más poderosas en que el cerebro aprende, se adapta y crece durante la infancia.

🧠 1. Estimula el desarrollo neurológico
• El juego crea nuevas conexiones neuronales.
• Favorece la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar según la experiencia.
• Se activan múltiples regiones del cerebro relacionadas con la memoria, la emoción, la toma de decisiones y el movimiento.

🗣️ 2. Desarrollo del lenguaje y la comunicación
• A través del juego simbólico (como jugar a ser médico, maestro o cocinero), los niños exploran palabras, frases y estructuras gramaticales.
• Jugar con otros niños fomenta la escucha activa, el diálogo, el turno de palabra y la empatía.

🧩 3. Habilidades cognitivas
• Juegos de construcción, rompecabezas o clasificación desarrollan:
• Pensamiento lógico
• Memoria
• Atención
• Resolución de problemas

🤝 4. Inteligencia emocional y social
• En juegos de grupo, los niños aprenden a:
• Compartir
• Negociar
• Resolver conflictos
• Entender emociones propias y ajenas

Esto fortalece la autorregulación emocional y la empatía, claves en la salud mental futura.

🏃‍♂️ 5. Desarrollo físico y sensorial
• Juegos activos (correr, saltar, trepar) mejoran la coordinación motora gruesa.
• Juegos con las manos (dibujar, modelar, construir) estimulan la motricidad fina.
• También se integran sentidos como la vista, el tacto y el equilibrio.

🎨 6. Fomenta la creatividad y la imaginación
• Al crear historias, escenarios o mundos ficticios, los niños ejercitan el pensamiento divergente y la capacidad de inventar soluciones nuevas.

El juego es la forma natural en la que el cerebro del niño aprende y se organiza.
No es un lujo ni una pérdida de tiempo: es esencial para su desarrollo integral.

Comenta LOGRADO !! Cuando haces un ejercicio de descifrar texto con letras alteradas, incompletas o desordenadas, estás ...
01/06/2025

Comenta LOGRADO !!

Cuando haces un ejercicio de descifrar texto con letras alteradas, incompletas o desordenadas, estás trabajando varias habilidades cognitivas a la vez. Estas son algunas de las principales funciones cerebrales involucradas:

🧠 1. Atención y concentración
• Necesitas mantener el foco para identificar patrones o pistas en medio del “ruido”.
• Es clave para no pasar por alto detalles importantes.

🔠 2. Reconocimiento visual y lectura
• El cerebro compara las letras deformadas o desordenadas con patrones conocidos.
• Se activa la región occipitotemporal izquierda, relacionada con el reconocimiento de palabras (también conocida como la área de la forma visual de las palabras).

🧩 3. Funciones ejecutivas
• Estas son habilidades dirigidas por la corteza prefrontal, como:
• Resolución de problemas
• Flexibilidad cognitiva (cambiar de estrategia si no se entiende una palabra)
• Planificación (intentar varias combinaciones lógicas)

🧠 4. Memoria de trabajo
• Necesitas retener posibles significados o letras en tu mente mientras pruebas diferentes combinaciones o significados del texto.

📚 5. Comprensión del lenguaje
• El cerebro utiliza el contexto para inferir palabras, incluso si no están bien escritas.
• Esto involucra el área de Wernicke, clave para comprender el lenguaje.

Este tipo de ejercicio estimula una combinación poderosa de habilidades:

Lectura + atención + memoria + lógica + comprensión verbal.

La ansiedad en las relaciones de pareja puede manifestarse de muchas formas, y a menudo está relacionada con el miedo al...
31/05/2025

La ansiedad en las relaciones de pareja puede manifestarse de muchas formas, y a menudo está relacionada con el miedo al abandono, a no ser suficiente o a perder el control. Algunos signos comunes de ansiedad en relaciones de pareja:

🔄 Conductas emocionales y mentales
1. Miedo constante al abandono: Preocupación excesiva de que la pareja se aleje o termine la relación sin razón aparente.
2. Dudas persistentes sobre la relación: Incluso si todo marcha bien, la persona ansiosa puede dudar del amor o compromiso del otro.
3. Necesidad constante de reafirmación: Preguntar repetidamente si la pareja aún ama, desea o está feliz con la relación.
4. Celos excesivos o irracionales: Sospechas infundadas sobre otras personas, incluso si no hay evidencia de infidelidad o coqueteo.
5. Pensamientos obsesivos: Rumiar constantemente sobre lo que se dijo o hizo, temiendo haber arruinado algo.

🧠 Conductas relacionadas al control o evitación
6. Hiperanálisis de conversaciones: Leer entre líneas constantemente o sobreinterpretar gestos, palabras o silencios.
7. Evitar conversaciones importantes: Por miedo a conflictos o rupturas, se evita hablar de temas necesarios.
8. Necesidad de controlar: Estar siempre al tanto de lo que hace la pareja, con quién está, dónde va, etc.

📉 Efectos en la dinámica de la relación
9. Autocrítica excesiva: Sentirse constantemente insuficiente o no merecedor del amor de la pareja.
10. Apego ansioso: Buscar proximidad constante, sentirse incómodo cuando hay distancia física o emocional.
11. Altibajos emocionales: Cambios frecuentes en el estado de ánimo dependiendo de la atención o respuesta de la pareja.
12. Sacrificio de necesidades propias: Dejar de lado los propios deseos o límites por miedo a desagradar o ser abandonado.

💡 ¿Qué se puede hacer?
• Terapia individual o de pareja: Ideal para identificar patrones, heridas de apego o traumas pasados que alimentan la ansiedad.
• Comunicación honesta: Hablar abiertamente con la pareja sobre miedos y necesidades sin acusaciones.
• Prácticas de autocuidado y regulación emocional: Como mindfulness, journaling o ejercicio físico.

Cuando un niño sufre violencia, su cerebro (que está en pleno desarrollo) experimenta alteraciones profundas que pueden ...
31/05/2025

Cuando un niño sufre violencia, su cerebro (que está en pleno desarrollo) experimenta alteraciones profundas que pueden afectar su comportamiento, emociones, aprendizaje y salud a largo plazo. No se trata solo de “malos recuerdos”: la violencia cambia literalmente cómo funciona y se estructura su cerebro.

🧠 ¿Qué pasa en el cerebro de un niño que sufre violencia?

1. Se activa un estado de alarma constante
• El cerebro interpreta que está en peligro permanente.
• Esto activa continuamente el sistema de respuesta al estrés, liberando cortisol y adrenalina.
• Cuando este estrés es crónico (lo que se llama estrés tóxico), comienza a dañar el cerebro.

2. Cambian zonas específicas del cerebro
• Amígdala: Se vuelve hiperactiva. El niño vive con miedo, ansiedad o reacciona con agresividad.
• Hipocampo: Se reduce su tamaño. Afecta la memoria, el aprendizaje y la capacidad de manejar recuerdos traumáticos.
• Corteza prefrontal: Se desarrolla con dificultad. El niño tiene problemas para concentrarse, controlar impulsos, tomar decisiones o entender consecuencias.

3. Alteración en las conexiones neuronales
• Las experiencias violentas interrumpen la formación de redes cerebrales sanas.
• Esto afecta la autorregulación emocional, la empatía, la confianza en otros y el desarrollo social.

🧒 Consecuencias observables en el niño
• Problemas de conducta: agresividad, retraimiento, desobediencia.
• Dificultades emocionales: ansiedad, tristeza profunda, miedo constante.
• Problemas en la escuela: bajo rendimiento, falta de atención o desmotivación.
• Baja autoestima: el niño puede creer que merece el maltrato.

🌱 ¿Se puede reparar el daño?

Sí. Aunque el daño puede ser serio, el cerebro infantil tiene una capacidad llamada neuroplasticidad, que permite recuperarse si se le brinda:
• Un entorno seguro y estable.
• Apoyo emocional constante de adultos afectuosos.
• Terapia psicológica adecuada.
• Estimulación positiva (juego, escuela, afecto, arte).

Según Immanuel Kant, no conocemos la realidad tal como es en sí misma (lo que él llama el “noúmeno”), sino que solo la c...
30/05/2025

Según Immanuel Kant, no conocemos la realidad tal como es en sí misma (lo que él llama el “noúmeno”), sino que solo la conocemos como aparece ante nosotros (“fenómeno”), a través de nuestras formas de percepción y entendimiento. Kant propuso que:

1. Los sentidos (órganos sensoriales) nos dan datos de la realidad
• Percibimos el mundo a través de los sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto.
• Estos sentidos captan estímulos del mundo exterior (materia de la experiencia).

2. La mente organiza esos datos
• Nuestra mente no percibe de forma pasiva. En lugar de eso, estructura lo que recibimos de los sentidos mediante:
• Formas puras de la sensibilidad: espacio y tiempo. Según Kant, estas no están fuera de nosotros, sino que son condiciones internas que usamos para percibir cualquier cosa.
• Categorías del entendimiento: conceptos innatos como causalidad, unidad, pluralidad, etc., que usamos para dar sentido a lo que percibimos.

Ejemplo simple:

Cuando ves una pelota rodando:
• Tus ojos captan la luz y la forma de la pelota (órganos sensoriales).
• Tu mente ya organiza esa percepción en espacio (dónde está la pelota) y tiempo (cómo se mueve).
• Luego, aplicas la categoría de causalidad y piensas: “alguien la empujó”, aunque no lo hayas visto.

Percibimos la realidad a través de los sentidos, pero no como es en sí, sino como nuestra mente la estructura mediante espacio, tiempo y categorías del entendimiento.

Dirección

Ruiz Cortinez
Xalapa
91190

Teléfono

+522282148893

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Rubén Montiel Abrego publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría