Nutrición De 1er Nivel

Nutrición De 1er Nivel Página de divulgación científica actual y apegada a NOM OFICIAL, Guías de Práctica Clínica (GPC) aplicables a México y al Estado de Veracruz

4 de marzo: Día Internacional contra la ObesidadUn enfoque nutricional para prevenir y tratar una epidemia globalEl 4 de...
07/03/2025

4 de marzo: Día Internacional contra la Obesidad

Un enfoque nutricional para prevenir y tratar una epidemia global

El 4 de marzo se ha consolidado como la fecha en la que la comunidad internacional se une para sensibilizar sobre la obesidad, una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Originalmente establecido por la Federación Mundial de la Obesidad, este día busca impulsar el debate, la investigación y la implementación de políticas de salud pública que aborden sus múltiples aristas, desde los factores genéticos hasta los ambientales y, especialmente, los hábitos alimentarios.

¿Qué es la obesidad y por qué es importante abordarla desde la nutrición?
La obesidad se define como una acumulación excesiva de grasa corporal que resulta perjudicial para la salud. Más allá de un simple problema estético, es un factor de riesgo para numerosas enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Desde la perspectiva nutricional, el origen de la obesidad se relaciona estrechamente con el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético, influenciado por una alimentación inadecuada, el sedentarismo y otros factores de estilo de vida.

La evidencia actual indica que los patrones alimentarios poco saludables, caracterizados por el alto consumo de alimentos ultra procesados, grasas saturadas y azúcares simples, son determinantes críticos en el desarrollo de la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que desde 1975 la prevalencia de la obesidad se ha triplicado, alcanzando cifras alarmantes a nivel global.

Composición nutricional de la manteca de cerdo:Perfil de grasas:-Grasas saturadas: ~40% (menor proporción que la mantequ...
17/02/2025

Composición nutricional de la manteca de cerdo:
Perfil de grasas:

-Grasas saturadas: ~40% (menor proporción que la mantequilla, que tiene ~70%).
-Grasas monoinsaturadas: ~50% (principalmente ácido oleico, el mismo del aceite de oliva).
-Grasas poliinsaturadas: ~10% (incluye ácido linoleico, un omega-6).
-Colesterol: ~95 mg por 100 g (similar a la mantequilla).
-Vitaminas y nutrientes:
-Vitamina D: Es una de las pocas fuentes alimenticias naturales de vitamina D, especialmente si proviene de cerdos criados al aire libre.
-Colina: Importante para la salud cerebral y hepática.
-Sin grasas trans artificiales (si no está hidrogenada).

¿Es saludable?

Aspectos positivos:

-Alto en grasas monoinsaturadas: El ácido oleico (presente en el aceite de oliva) está asociado con beneficios cardiovasculares.
-Estabilidad térmica: Soporta altas temperaturas sin oxidarse, lo que la hace útil para freír (mejor que aceites poliinsaturados como el de girasol o soya refinados).
-Fuente de vitamina D: Importante para la salud ósea e inmunológica, especialmente en dietas con poca exposición solar.

Aspectos negativos:

-Contenido moderado de grasas saturadas: Aunque menor que la mantequilla, sigue siendo significativo. Su consumo excesivo podría elevar el LDL ("colesterol malo") en personas sensibles.
-Relación omega-6/omega-3 desbalanceada: Si los cerdos son alimentados con granos (no pastoreados), su perfil de ácidos grasos puede favorecer la inflamación.
-Calorías densas: Como toda grasa, aporta 9 kcal por gramo, por lo que su consumo excesivo contribuye al aumento de peso.
-Comparación con otras grasas:
Mejor que grasas procesadas: Es preferible a margarinas hidrogenadas o aceites vegetales refinados (aceite de soya parcialmente hidrogenado), que contienen grasas trans.

Menos beneficiosa que aceites insaturados: Aceites de oliva, aguacate o nueces tienen mayor proporción de grasas mono/poliinsaturadas y antioxidantes.

Similar al sebo (grasa de res): Ambos son estables para cocinar, pero el sebo tiene un poco más de grasas saturadas.

Recomendaciones:
Calidad del producto:
-Optar por manteca de cerdo de animales criados en pastoreo (mejor perfil de omega-3 y vitamina D).
-Evitar versiones hidrogenadas o mezcladas con aceites refinados.

Moderación y contexto:

-Puede usarse ocasionalmente para cocinar (freír, hornear) en sustitución de grasas menos saludables.
-No se recomienda como grasa principal de la dieta.

Poblaciones específicas:

-Evitar en exceso si hay riesgo cardiovascular, diabetes o colesterol alto.
-Adecuada para dietas cetogénicas o bajas en carbohidratos, siempre que se prioricen grasas insaturadas.

Conclusión:
La manteca de cerdo no es una grasa "insalubre" si se consume con moderación y se elige una versión de calidad, pero tampoco es la opción más saludable disponible. Su uso ocasional en la cocina puede ser aceptable, especialmente si se compara con alternativas procesadas. Sin embargo, las grasas insaturadas (aceite de oliva, aguacate, frutos secos) siguen siendo las más recomendadas para el consumo diario desde una perspectiva cardiovascular.

¿Qué es la manteca de cerdo?Grasa obtenida del tejido adiposo del cerdo, usada tradicionalmente en cocina.Común en recet...
17/02/2025

¿Qué es la manteca de cerdo?

Grasa obtenida del tejido adiposo del cerdo, usada tradicionalmente en cocina.
Común en recetas de repostería, frituras y platillos regionales (tamales, carnitas).
- Composición nutricional (por 100 g)
Calorías: 900 kcal
Grasas totales: 100 g
Grasas saturadas: ~40% (menos que la mantequilla).
Grasas monoinsaturadas (ácido oleico): ~50% (similar al aceite de oliva).
Grasas poliinsaturadas (omega-6): ~10%.
Colesterol: 95 mg.
Vitamina D: 1.5 µg (si es de cerdo de pastoreo).

- Comparación con otras grasas
Grasa Grasas saturadas % Punto de humeo
Manteca de cerdo 40% 190°C (alto)
Mantequilla 70% 150°C (bajo)
Aceite de oliva 14% 210°C (alto)

- Beneficios
✅ Estable al calor: Ideal para freír sin oxidarse.
✅ Fuente de vitamina D y colina (si es de cerdo criado al aire libre).
✅ Menos grasas saturadas que la mantequilla.
- Desventajas
❌ Moderada en grasas saturadas: Puede elevar LDL en exceso.
❌ Alto en omega-6 (en cerdos alimentados con granos → inflamación).
❌ Denso en calorías: 9 kcal por gramo.

¿Cómo elegirla?
✔️ Opta por manteca de cerdo de pastoreo (más vitamina D y omega-3).
✔️ Evita versiones hidrogenadas o mezcladas con aceites refinados.

¿Cuándo usarla?

Frituras ocasionales.
Repostería tradicional (pan dulce, tamales).
Alternativa a grasas procesadas (margarinas hidrogenadas).

¿Recomendada para ti?
✅ Sí: Si la consumes con moderación, eres saludable y priorizas calidad.
❌ No: Si tienes colesterol alto, diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Conclusión:

"No es la grasa más saludable, pero puede ser una opción aceptable si se usa ocasionalmente y se elige una versión de calidad."

El Día Mundial Contra el Cáncer Infantil 💛 (International Childhood Cancer Day) se celebra cada 15 de febrero para conci...
16/02/2025

El Día Mundial Contra el Cáncer Infantil 💛 (International Childhood Cancer Day) se celebra cada 15 de febrero para concientizar sobre
el cáncer en niños y adolescentes, apoyar a los pacientes y sus familias, y promover la necesidad de mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y de calidad.

Fue establecido en 2002 por la organización Childhood Cancer International (CCI), una red global de asociaciones de padres y sobrevivientes.
Cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades sanitarias.

Sus objetivos son:
Concientizar y dar visibilidad al cáncer infantil, que representa el 1% de los cánceres globales, pero es la principal causa de muerte por enfermedad en menores en muchos países.
Mejorar el acceso a tratamientos en países de ingresos bajos y medios, donde la supervivencia puede ser inferior al 20%, frente al 80% en países ricos.
Destacar la importancia del apoyo emocional y económico a familias afectadas.

300,000 niños son diagnosticados anualmente en el mundo (según la OMS).

Los tipos más comunes son leucemias, tumores cerebrales y linfomas.
La Iniciativa Global de la OMS para el Cáncer Infantil (2018) busca aumentar la tasa de supervivencia al 60% para 2030 en países vulnerables.

Símbolos y actividades

Lazo dorado: Representa la fortaleza de los niños con cáncer.

Iluminación de monumentos: Edificios emblemáticos se iluminan de dorado.

Campañas en redes sociales con hashtags como o .

💛

¡Feliz Día del Amor y la Amistad! 🌹❤️Hoy celebramos esos lazos que nos nutren el alma y endulzan el corazón:El amor que ...
15/02/2025

¡Feliz Día del Amor y la Amistad! 🌹❤️

Hoy celebramos esos lazos que nos nutren el alma y endulzan el corazón:

El amor que se comparte en miradas cómplices, abrazos cálidos y risas que iluminan los días grises.

La amistad que se cultiva con lealtad, confianza y esos momentos sencillos que se vuelven memorables.

En México, este día lo sazonamos con alegría, colores vibrantes y detalles que saben a tradición: un chocolate caliente compartido, un ramo de flores frescas o un "te quiero" dicho con el alma.

Que hoy y siempre recordemos que el amor no solo se declara, sino que se vive en las pequeñas acciones:
✨ En escuchar sin prisas,
✨ En apoyar sin condiciones,
✨ Y en celebrar la vida juntos, como un buen pozole que se disfruta mejor en compañía.

¡Gracias por ser parte de mi historia! Que este día nos recuerde que el amor y la amistad son los ingredientes esenciales para una vida plena. ¡Feliz día! 🥗🩷🫂

Nutrición y Amor: Una Conexión HolísticaLa relación entre nutrición y amor se entrelaza en múltiples dimensiones, desde ...
15/02/2025

Nutrición y Amor: Una Conexión Holística

La relación entre nutrición y amor se entrelaza en múltiples dimensiones, desde lo bioquímico hasta lo emocional y cultural. Aquí te mostramos sus conexiones clave:

1. Nutrición y Bienestar Emocional
Neurotransmisores y Nutrientes: Alimentos ricos en triptófano (pavo, huevos) favorecen la producción de serotonina, vinculada al bienestar. Omega-3 (salmón, nueces) y vitamina B12 (carnes, lácteos) apoyan la salud cerebral, influyendo en el ánimo y la estabilidad emocional.

Eje Intestino-Cerebro: Una microbiota intestinal saludable, alimentada con fibra y probióticos (yogur, kimchi), puede modular el estrés y la ansiedad, factores críticos en las relaciones.

2. Alimentación como Acto Social y Cultural
Compartir Comidas: Actos como cocinar juntos o cenar en familia fortalecen vínculos, promoviendo la comunicación y la intimidad.

Símbolos de Amor: En muchas culturas, alimentos como el chocolate (rico en feniletilamina) o platos tradicionales (como la sopa de pollo) se asocian al cuidado y al afecto.

3. Autocuidado y Amor Propio
Nutrición Consciente: Elegir alimentos nutritivos es un acto de respeto hacia uno mismo, mejorando la autoestima, base para relaciones sanas.

Evitar Extremos: Dietas restrictivas o excesos pueden reflejar (o generar) estrés emocional, afectando la dinámica relacional.

4. Impacto del Estrés Relacional en la Alimentación
El estrés emocional puede llevar a hábitos alimentarios desequilibrados (ej.: atracones o pérdida de apetito), creando un ciclo que afecta la salud física y emocional.

5. Balance y Mindfulness
Equilibrio Nutricional y Emocional: Así como una dieta diversa es esencial, las relaciones requieren atención, comunicación y límites saludables.

Conciencia Plena: Practicar mindful eating y presencia en las relaciones fomenta conexiones más auténticas y una alimentación intuitiva.

Conclusión
La nutrición y el amor se complementan en un enfoque holístico: cuidar el cuerpo con alimentos nutritivos fortalece la mente y el corazón, mientras que las relaciones afectuosas promueven hábitos saludables. Ambos son pilares para una vida plena y equilibrada. 🌱❤️

OBESIDAD EN LA ACTUALIDADLa obesidad en la actualidad es un problema de salud pública global con implicaciones médicas, ...
07/02/2025

OBESIDAD EN LA ACTUALIDAD

La obesidad en la actualidad es un problema de salud pública global con implicaciones médicas, sociales y económicas significativas. A continuación, se presenta un análisis estructurado del tema:

1. Prevalencia y datos clave
Cifras globales: Según la OMS (2022), más de 650 millones de adultos (13% de la población mundial) padecen obesidad, y el 39% tiene sobrepeso. En niños y adolescentes, la prevalencia ha aumentado drásticamente, alcanzando a más de 340 millones en 2020.

Tendencias: Países como Estados Unidos, México, y naciones del Medio Oriente (p. ej., Kuwait, Arabia Saudita) registran tasas superiores al 30% en adultos. En Latinoamérica, Chile y Argentina lideran las estadísticas.

Desigualdades: Afecta más a poblaciones vulnerables por factores socioeconómicos, como menor acceso a alimentos saludables o educación nutricional.

2. Causas multifactoriales
Estilo de vida moderno:

Dietas altas en ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas.

Sedentarismo por trabajos sedentarios, uso de tecnología y urbanización.

Factores socioeconómicos:

"Desiertos alimentarios" (zonas sin acceso a frutas/verduras frescas).

Marketing agresivo de comida rápida y bebidas azucaradas.

Biológicos y genéticos:

Alteraciones metabólicas, resistencia a la leptina o predisposición genética (p. ej., variantes del gen FTO).

Efectos de disruptores endocrinos (químicos en plásticos o pesticidas).

Psicológicos: Estrés, ansiedad y trastornos alimentarios (como comer emocional).

3. Consecuencias para la salud
Enfermedades no transmisibles (ENT):

Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, y ciertos cánceres (mama, colon).

Síndrome metabólico y apnea del sueño.

Impacto mental: Estigmatización, depresión y baja autoestima.

COVID-19: La obesidad aumentó el riesgo de complicaciones graves y mortalidad durante la pandemia.

Costos económicos: Representa el 2-7% del gasto en salud en países desarrollados, según la OCDE.

4. Estrategias de prevención y tratamiento
Políticas públicas:

Impuestos a bebidas azucaradas (ej. México, Reino Unido).

Etiquetado frontal de alimentos (ej. Chile con el sistema de "sellos negros").

Promoción de espacios públicos activos (ciclovías, parques).

Educación: Programas escolares para fomentar dietas balanceadas y actividad física.

Intervenciones médicas:

Cirugía bariátrica para casos graves.

Fármacos innovadores (p. ej., semaglutida o tirzepatida, agonistas del GLP-1).

Enfoque multidisciplinario: Nutricionistas, psicólogos y entrenadores físicos.

5. Desafíos actuales
Industria alimentaria: Lobby contra regulaciones (ej. oposición al etiquetado claro).

Estigma social: La culpabilización del individuo obstaculiza el acceso a tratamientos.

Globalización de dietas insalubres: Expansión de cadenas de comida rápida en países en desarrollo.

Sostenibilidad ambiental: La producción de alimentos procesados contribuye al cambio climático.

6. Tendencias futuras
Tecnología: Apps de seguimiento nutricional y wearables para monitorear actividad física.

Nutrición personalizada: Uso de la genómica para diseñar dietas adaptadas.

Enfoque "One Health": Integrar la salud humana, animal y ambiental para prevenir obesidad.

Conclusión
La obesidad es una crisis compleja que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, sector privado y sociedad. No solo es un problema individual, sino un reflejo de sistemas alimentarios y entornos obesogénicos. Combatirla implica cambios estructurales, como mejorar el acceso a alimentos saludables, regular la publicidad de productos nocivos y promover estilos de vida activos. Sin intervenciones urgentes, su impacto seguirá creciendo, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

INSULINA Y EDULCORANTES La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre...
05/02/2025

INSULINA Y EDULCORANTES

La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre. Su función principal es permitir que las células absorban la glucosa de la sangre para obtener energía o almacenarla. En personas con diabetes, la producción o acción de la insulina está alterada, lo que requiere tratamiento con medicamentos o insulina externa.

Los edulcorantes son sustancias que endulzan alimentos y bebidas sin aportar calorías (o con muy pocas). Se clasifican en:

1. Edulcorantes calóricos (azúcares):
Ejemplos: Sacarosa (azúcar común), fructosa, miel, jarabe de maíz.

Efecto en la insulina: Aumentan rápidamente la glucosa en sangre, lo que estimula la secreción de insulina. Personas con diabetes deben moderar su consumo.

2. Edulcorantes no calóricos (artificiales o naturales):
Artificiales: Aspartamo, sucralosa, sacarina, acesulfamo-K.

Naturales: Estevia, eritritol, monje (fruta del monje).

Efecto en la insulina: No elevan significativamente la glucosa en sangre ni estimulan la insulina, por lo que son útiles para personas con diabetes. Sin embargo, algunos estudios sugieren que ciertos edulcorantes podrían afectar la sensibilidad a la insulina o la microbiota intestinal, aunque la evidencia es controvertida.

Consideraciones clave:
Para personas con diabetes: Los edulcorantes no calóricos son una alternativa segura para reducir el consumo de azúcar, pero deben usarse con moderación y dentro de una dieta equilibrada.

Efectos secundarios: Algunos edulcorantes (como los polioles: sorbitol, xilitol) pueden causar molestias digestivas en exceso.

Regulación: La mayoría están aprobados por agencias como la FDA o la EFSA, aunque siempre es preferible optar por opciones naturales (ej. estevia) cuando sea posible.

Conclusión:
Los edulcorantes no calóricos pueden ser una herramienta útil para reducir el consumo de azúcar y gestionar la glucemia, pero no son una solución mágica. Su uso debe complementarse con hábitos saludables y supervisión médica, especialmente en personas con alteraciones metabólicas.

Día Mundial contra la Lepra: El Rol Clave de la Nutrición en la Prevención y RecuperaciónCada último domingo de enero, s...
29/01/2025

Día Mundial contra la Lepra: El Rol Clave de la Nutrición en la Prevención y Recuperación

Cada último domingo de enero, se conmemora el Día Mundial contra la Lepra, una fecha para sensibilizar sobre una enfermedad estigmatizada que afecta a más de 200,000 personas anualmente, según la OMS. Aunque el tratamiento médico con polifarmacoterapia (MDT) es eficaz, la nutrición emerge como un aliado esencial para fortalecer la respuesta inmunológica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Nutrición e Inmunidad: Una Barrera Natural

La lepra, causada por Mycobacterium Leprae, se combate con un sistema inmunológico robusto. Estudios sugieren que la desnutrición incrementa la susceptibilidad a infecciones, debilitando las defensas. En comunidades con acceso limitado a alimentos nutritivos, la prevalencia de lepra suele ser mayor, destacando la necesidad de abordar la inseguridad alimentaria.

Nutrientes Clave en la Lucha contra la Lepra

Vitaminas A y D:

La vitamina A (presente en zanahorias y espinacas) mantiene la integridad de la piel y mucosas, primera línea de defensa.

La vitamina D (salmón, lácteos fortificados) regula la respuesta inmune. Su deficiencia se asocia con mayor riesgo de infecciones crónicas.

Zinc y Hierro:

El zinc (semillas, legumbres) es vital para la cicatrización y función de linfocitos.

El hierro (carnes magras, lentejas) previene la anemia, común en pacientes con enfermedades crónicas.

Proteínas y Antioxidantes:

Las proteínas (huevos, frijoles) reparan tejidos dañados, crucial en úlceras cutáneas por lepra.

Antioxidantes como la vitamina C (cítricos, pimientos) reducen el estrés oxidativo, agravado por infecciones prolongadas.

Probióticos y Omega-3:

Los probióticos (yogur, kéfir) mejoran la salud intestinal, vinculada al 70% de la inmunidad.

Omega-3 (pescados, nueces) disminuye la inflamación, mitigando complicaciones neurológicas.

Desafíos Socioeconómicos y Soluciones
En regiones endémicas (India, Brasil, África subsahariana), la pobreza limita el acceso a dietas balanceadas. Programas de suplementación y educación nutricional son clave. Iniciativas como huertos comunitarios o fortificación de alimentos pueden empoderar a estas poblaciones.

Conclusión: Un Enfoque Integral
La nutrición no reemplaza el tratamiento médico, pero sí potencia su eficacia. En este Día Mundial contra la Lepra, es urgente integrar estrategias nutricionales en políticas públicas, combinando acceso a alimentos, educación y lucha contra el estigma. Organizaciones como la Fundación Fontilles y la OMS ya incluyen apoyo alimentario en sus programas, recordándonos que la salud es un derecho multidimensional.

“Alimentar el cuerpo es tan vital como curarlo: en la lucha contra la lepra, cada bocado cuenta”.

27/01/2025

La nutrición es un universo lleno de matices y especialidades que, en conjunto, nos permite entender cómo los alimentos afectan nuestra salud y bienestar. Explorar sus diferentes áreas nos ayuda a apreciar la profundidad y alcance de esta ciencia esencial. Aquí te presento algunas de las principales ramas de la nutrición:

1. **Nutrición Clínica: **
Trabaja directamente con pacientes para prevenir, diagnosticar y tratar trastornos relacionados con la alimentación. Los nutriólogos clínicos crean planes alimenticios personalizados para condiciones como diabetes, obesidad, desnutrición y enfermedades cardiovasculares.

2. **Nutrición Comunitaria: **
Se enfoca en mejorar la salud nutricional de comunidades enteras. Diseña e implementa programas y políticas públicas que promueven hábitos alimenticios saludables y combaten problemas como la inseguridad alimentaria.

3. **Nutrición Deportiva: **
Especializada en optimizar el rendimiento de atletas y personas activas. Considera las necesidades energéticas, hidratación, recuperación y suplementación para maximizar el potencial físico.

4. **Nutrición Pediátrica: **
Atiende las necesidades nutricionales de niños y adolescentes. Es crucial para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, estableciendo bases sólidas para una vida saludable.

5. **Nutrición Geriátrica: **
Se centra en los adultos mayores, abordando desafíos como la disminución del apetito, cambios metabólicos y prevención de enfermedades crónicas asociadas con la edad.

6. **Educación y Comunicación en Nutrición: **
Difunde información confiable y actualizada. Los profesionales en esta área crean materiales educativos, imparten talleres y utilizan medios de comunicación para promover hábitos saludables.

7. **Investigación en Nutrición: **
Explora la relación entre la alimentación y la salud a nivel molecular y poblacional. Gracias a esta área, se descubren nuevos nutrientes, se entienden mejor las enfermedades y se desarrollan guías alimentarias.

8. **Nutrición Pública: **
Similar a la nutrición comunitaria, pero con un enfoque más amplio en políticas sanitarias nacionales e internacionales. Trabaja en la prevención de enfermedades crónicas y promoción de la salud a gran escala.

9. **Nutrición Ambiental y Sostenible: **
Examina el impacto de nuestras elecciones alimentarias en el medio ambiente. Promueve dietas sostenibles que benefician tanto a la salud humana como al planeta.

10. **Nutrición Oncológica: **
Apoya a pacientes con cáncer, ayudando a manejar los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando su calidad de vida a través de una alimentación adecuada.

11. **Nutrición Molecular y Genómica Nutricional: **
Estudia cómo los nutrientes interactúan con nuestros genes. Esta área promete avances en nutrición personalizada y tratamientos más efectivos.

12. **Seguridad y Calidad Alimentaria: **
Garantiza que los alimentos sean seguros para el consumo, monitoreando posibles contaminantes y estableciendo estándares de calidad.

**Una mirada más profunda: **

La nutrición no es solo acerca de comer bien; es un pilar fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades, en el desempeño deportivo, en el aprendizaje y en nuestro bienestar emocional. Los nutriólogos, al especializarse en estas áreas, pueden ofrecer soluciones más precisas y efectivas para las necesidades específicas de las personas.

En México, la labor de los nutriólogos es especialmente vital. Con desafíos como altos índices de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, y muchas más enfermedades, su trabajo en educación, prevención y tratamiento es indispensable para mejorar la salud pública. Además, la riqueza cultural en gastronomía mexicana ofrece una oportunidad única para combinar tradición y salud.

Es inspirador ver cómo cada área de la nutrición contribuye a construir un mundo más saludable y consciente. La alimentación es una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, puede transformar vidas y sociedades enteras.

¡Feliz Día del Nutriólogo/a a todos los profesionales de la nutrición en México!En este día especial, celebramos la labo...
27/01/2025

¡Feliz Día del Nutriólogo/a a todos los profesionales de la nutrición en México!
En este día especial, celebramos la labor incansable que realizan para mejorar la salud y el bienestar de nuestra sociedad. Ustedes son los guardianes de la alimentación consciente, guías que nos conducen hacia hábitos más saludables y vidas más plenas. Su conocimiento no solo nutre al cuerpo, sino que también inspira cambios profundos en la manera en que entendemos la relación con nuestros alimentos.
Desde asesorar a pacientes individuales hasta influir en políticas públicas de salud, su impacto se extiende a lo largo y ancho del país. Son ustedes quienes, con dedicación y pasión, combaten la desinformación y promueven la ciencia detrás de una buena nutrición. En un mundo donde la comida rápida y las dietas de moda pueden confundirnos, su voz es un faro que ilumina el camino correcto.
Gracias por ser agentes de cambio, por escuchar y comprender las necesidades de cada persona, y por adaptar sus conocimientos para brindar soluciones personalizadas. Su trabajo es esencial para combatir problemas como la obesidad, la desnutrición y otras enfermedades relacionadas con la alimentación.
Que este día sea una oportunidad para reconocer su esfuerzo, dedicación y el impacto positivo que tienen en tantas vidas. México es más saludable gracias a ustedes, y el futuro promete grandes cosas con su continua contribución.
¡Que sigan cosechando éxitos y nutrientes sueños en el camino de la salud y el bienestar!
Con admiración y respeto.
L.N. Serge Hurtado Portugal

Dirección

Xalapa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nutrición De 1er Nivel publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nutrición De 1er Nivel:

Compartir