Psic Celith Chávez

Psic Celith Chávez Psicoterapia adolescentes y adultos
Enfoque Cognitivo Conductual - Contextual.

27/07/2025

No somos libres por no tener historia, sino por aprender a actuar con ella y no desde ella. Nuestra libertad no consiste en “sentir bonito” o evitar el malestar, sino en identificar qué conductas están alineadas con lo que realmente valoramos, aunque el entorno no cambie. La soberanía no es no reaccionar, sino elegir cuándo, cómo y para qué responder. Desde el conductismo radical y la ACT, no se trata de eliminar emociones, sino de dejar de actuar secuestrados por ellas. Entrenar esa pausa funcional es practicar la verdadera autonomía.

🌙 💤 Que esta noche no te domine la inercia de tus pensamientos, sino el valor de tus elecciones. Descansa. Mañana hay más contexto que observar y más respuestas que elegir. 😴✨

“Vivir desde la queja constante es como caminar con una nube sobre la cabeza: todo se percibe más gris, más pesado. Sin ...
25/07/2025

“Vivir desde la queja constante es como caminar con una nube sobre la cabeza: todo se percibe más gris, más pesado. Sin darnos cuenta, podemos convertir la insatisfacción en una costumbre, en un filtro desde el cual interpretamos cada experiencia. Cuando la queja se instala como patrón, dejamos de buscar soluciones y empezamos a arrastrar a otros a esa misma sensación de estancamiento. Por eso, es importante hacer pausas, observar desde dónde estamos hablando y reconectar con la responsabilidad de construir realidades más agradables, dentro y fuera de nosotros. A veces, el primer paso hacia el bienestar es dejar de alimentar el malestar”
Por Psic Jonathan Olivera

¿Quién más es de la generación que hace memes de sus traumas?
24/07/2025

¿Quién más es de la generación que hace memes de sus traumas?

Post en IG de
23/07/2025

Post en IG de

“Desde el conductismo radical, AFC, ACT y DBT, la autoestima no es una entidad ni una etiqueta. Es un patrón aprendido, ...
10/07/2025

“Desde el conductismo radical, AFC, ACT y DBT, la autoestima no es una entidad ni una etiqueta. Es un patrón aprendido, moldeado por el ambiente y mantenido por consecuencias específicas. Más que "elevarla", se busca cambiar la relación del individuo consigo mismo, aumentar la flexibilidad psicológica y reconstruir repertorios conductuales alineados a valores, no a autovaloraciones impuestas”

😌❗️Hoy es domingo así que hablaremos de algo tranqui, siguiendo con los temas que nos han solicitado 🤔 ¿Cómo entender mejor el concepto de Autoestima⁉️
Primero respondamos dos preguntas básicas: ¿Qué es la “autoestima”? ¿Existe en el conductismo radical?

Desde el conductismo radical (Skinner, 1974), el concepto de “autoestima” como entidad interna, evaluativa y estable no tiene existencia operativa. Se rechaza como explicación causal del comportamiento. No es que una persona actúe “porque tiene baja autoestima”; se analiza cómo sus respuestas fueron moldeadas por su contexto histórico de reforzamiento, castigo o control de estímulos.

La “autoestima” se entiende como una forma de hablar de la conducta, no como su causa. En lugar de decir “tiene baja autoestima”, observamos:

Conductas autodescriptivas: lo que la persona dice de sí misma (“soy un inútil”).
Conductas de autovaloración: evaluación según reglas aprendidas (“debería ser más fuerte”).
Conductas gobernadas por reglas rígidas (“si no soy exitoso, no valgo”).
Conductas de evitación o escape ante experiencias privadas dolorosas.

Asi los llamados “problemas de autoestima” son repertorios verbales y encubiertos moldeados por contextos coercitivos, más que rasgos internos.

Desde el análisis funcional y terapias contextuales, la autoestima se comprende como un patrón de conducta aprendido, sensible al ambiente. Es decir:

Es una forma aprendida de hablarse y responder ante uno mismo y los demás.
Está modelada por la historia de reforzamiento (crítica, exigencia, comparación).
Varía según el contexto: alguien puede mostrarse seguro en el trabajo y sumiso en casa.

❌ ¿Qué no es la autoestima?

No es una cosa que se “tiene”.
No es un rasgo estable.
No causa la conducta: es una forma aprendida de responder.
No se “cura” con frases positivas ni halagos.
No equivale a confianza o autoeficacia.

⚖️ ¿Cuáles son los pros y contras de hablar de autoestima en terapia?

Ventajas:
Sirve como puente entre el lenguaje cotidiano del consultante y el técnico. Permite:

Explorar reglas internalizadas sobre el yo.
Acceder a repertorios verbales autocríticos.
Iniciar un análisis funcional de contingencias.

Desventajas:
Si se trata como una “cosa”, puede:

Fomentar una visión fija del yo.
Mantener conductas de evitación.
Generar estrategias compensatorias disfuncionales.
Desviar del análisis funcional real.

🚸 Ejemplos funcionales:

“No hablo en público porque tengo baja autoestima”: conducta evitativa aprendida por experiencias aversivas.

“Siempre me critico”: patrón verbal aprendido en contextos de amor condicionado.

“Subo una foto y luego la borro”: conducta evitativa regida por reglas como “debo verme perfecto”.

Autolesión tras decepcionar a alguien: regulación disfuncional reforzada negativamente.

🔬 Abordaje clínico desde el Análisis Funcional de la Conducta (AFC)

Se trabaja identificando:
1. Antecedentes que disparan autocrítica o evitación.
2. Consecuencias que mantienen la conducta (alivio, reforzamiento social, evitación).
3. Reglas verbales coercitivas.
4. Conductas alternativas (pedir ayuda, expresar necesidades).
5. Exposición a contextos evitados, de forma segura.

🧭 Abordaje desde ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso)

No busca “subir la autoestima”, sino cambiar la relación con los pensamientos sobre uno mismo.

Desliteralizar el lenguaje: ver los pensamientos como eventos, no verdades.
Defusión cognitiva: “estoy teniendo el pensamiento de que…”
Yo como contexto: observar sin fusionarse.
Clarificación de valores.
Acción comprometida: actuar a pesar del malestar.

🌀 Abordaje desde DBT (Terapia Dialéctica Conductual)

Se trabaja dentro del marco de regulación emocional y habilidades interpersonales:

Nombrar emociones y su vínculo con pensamientos autocríticos.
Pedir lo que se necesita sin autoabandono.
Tolerancia al malestar sin impulsividad.
Mindfulness sobre el yo.
Reconocimiento y reentrenamiento de la historia de invalidación.

🧩 Intervenciones sugeridas para consultorio:

Registro de pensamientos autocríticos: función y contexto.
Role-playing para practicar validación sin autosabotaje.
Ejercicios de defusión cognitiva.
Identificación de reglas internas coercitivas.
Trabajo con valores y elecciones conscientes.
Exposición gradual a la vergüenza.

Desde el conductismo radical, AFC, ACT y DBT, la autoestima no es una entidad ni una etiqueta. Es un patrón aprendido, moldeado por el ambiente y mantenido por consecuencias específicas. Más que “elevarla”, se busca cambiar la relación del individuo consigo mismo, aumentar la flexibilidad psicológica y reconstruir repertorios conductuales alineados a valores, no a autovaloraciones impuestas.

🙃
10/07/2025

🙃

Duelo 🌨️
10/07/2025

Duelo 🌨️

Aprendiendo nuevas formas de intervenir en TCAs
06/07/2025

Aprendiendo nuevas formas de intervenir en TCAs

Validar 💜Del IG de .astronauta
03/07/2025

Validar 💜

Del IG de .astronauta

⛓️‍💥
25/06/2025

⛓️‍💥

🔑 Tus pensamientos, recuerdos o juicios no son el problema: el problema puede ser cómo te relacionas con ellos. No buscamos eliminarlos, sino reconocerlos como eventos privados y actuar con base en tus valores, no en patrones automáticos. No se trata de dejar de pensar, sino de no comportarte como si todo pensamiento fuera verdad o mandato.

Psicóloga pero no le podemos decir eso al paciente.Ok ok entonces Recuerda analizar la evidencia a favor o en contra de ...
24/06/2025

Psicóloga pero no le podemos decir eso al paciente.
Ok ok entonces
Recuerda analizar la evidencia a favor o en contra de eso que estás pensando ✍🏻

22/06/2025

Del IG de

La terapia no es un analgésico emocional que tomas cuando duele y dejas cuando ya no arde.

La terapia (la de verdad), la que transforma es un proceso que no solo te acompaña, sino que te ayuda a vivir de otro modo.
Más consciente.
Más coherente.
Más libre.
Más tú.
El verdadero trabajo no empieza cuando ya no lloras, sino cuando vuelves a sonreír y te preguntas:

¿Qué hago ahora con lo que aprendi?

La terapia no es un refugio para escapar del dolor, es un terreno fértil donde el dolor puede transformarse en sabiduría.

Es el espacio donde tus heridas no se niegan ni se glorifican, sino que se reconocen como parte de tu humanidad.

Así que si alguna vez pensaste en dejar la terapia porque "ya estás mejor", tal vez sea el momento perfecto para seguir.

No porque estés mal, sino porque por fin estás en condiciones de mirar lo importante.

Dirección

Dr. Castelazo Ayala #7
Xalapa
91193

Horario de Apertura

Lunes 9am - 7pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+522283648691

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic Celith Chávez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic Celith Chávez:

Compartir