10/07/2025
“Desde el conductismo radical, AFC, ACT y DBT, la autoestima no es una entidad ni una etiqueta. Es un patrón aprendido, moldeado por el ambiente y mantenido por consecuencias específicas. Más que "elevarla", se busca cambiar la relación del individuo consigo mismo, aumentar la flexibilidad psicológica y reconstruir repertorios conductuales alineados a valores, no a autovaloraciones impuestas”
😌❗️Hoy es domingo así que hablaremos de algo tranqui, siguiendo con los temas que nos han solicitado 🤔 ¿Cómo entender mejor el concepto de Autoestima⁉️
Primero respondamos dos preguntas básicas: ¿Qué es la “autoestima”? ¿Existe en el conductismo radical?
Desde el conductismo radical (Skinner, 1974), el concepto de “autoestima” como entidad interna, evaluativa y estable no tiene existencia operativa. Se rechaza como explicación causal del comportamiento. No es que una persona actúe “porque tiene baja autoestima”; se analiza cómo sus respuestas fueron moldeadas por su contexto histórico de reforzamiento, castigo o control de estímulos.
La “autoestima” se entiende como una forma de hablar de la conducta, no como su causa. En lugar de decir “tiene baja autoestima”, observamos:
Conductas autodescriptivas: lo que la persona dice de sí misma (“soy un inútil”).
Conductas de autovaloración: evaluación según reglas aprendidas (“debería ser más fuerte”).
Conductas gobernadas por reglas rígidas (“si no soy exitoso, no valgo”).
Conductas de evitación o escape ante experiencias privadas dolorosas.
Asi los llamados “problemas de autoestima” son repertorios verbales y encubiertos moldeados por contextos coercitivos, más que rasgos internos.
Desde el análisis funcional y terapias contextuales, la autoestima se comprende como un patrón de conducta aprendido, sensible al ambiente. Es decir:
Es una forma aprendida de hablarse y responder ante uno mismo y los demás.
Está modelada por la historia de reforzamiento (crítica, exigencia, comparación).
Varía según el contexto: alguien puede mostrarse seguro en el trabajo y sumiso en casa.
❌ ¿Qué no es la autoestima?
No es una cosa que se “tiene”.
No es un rasgo estable.
No causa la conducta: es una forma aprendida de responder.
No se “cura” con frases positivas ni halagos.
No equivale a confianza o autoeficacia.
⚖️ ¿Cuáles son los pros y contras de hablar de autoestima en terapia?
Ventajas:
Sirve como puente entre el lenguaje cotidiano del consultante y el técnico. Permite:
Explorar reglas internalizadas sobre el yo.
Acceder a repertorios verbales autocríticos.
Iniciar un análisis funcional de contingencias.
Desventajas:
Si se trata como una “cosa”, puede:
Fomentar una visión fija del yo.
Mantener conductas de evitación.
Generar estrategias compensatorias disfuncionales.
Desviar del análisis funcional real.
🚸 Ejemplos funcionales:
“No hablo en público porque tengo baja autoestima”: conducta evitativa aprendida por experiencias aversivas.
“Siempre me critico”: patrón verbal aprendido en contextos de amor condicionado.
“Subo una foto y luego la borro”: conducta evitativa regida por reglas como “debo verme perfecto”.
Autolesión tras decepcionar a alguien: regulación disfuncional reforzada negativamente.
🔬 Abordaje clínico desde el Análisis Funcional de la Conducta (AFC)
Se trabaja identificando:
1. Antecedentes que disparan autocrítica o evitación.
2. Consecuencias que mantienen la conducta (alivio, reforzamiento social, evitación).
3. Reglas verbales coercitivas.
4. Conductas alternativas (pedir ayuda, expresar necesidades).
5. Exposición a contextos evitados, de forma segura.
🧭 Abordaje desde ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso)
No busca “subir la autoestima”, sino cambiar la relación con los pensamientos sobre uno mismo.
Desliteralizar el lenguaje: ver los pensamientos como eventos, no verdades.
Defusión cognitiva: “estoy teniendo el pensamiento de que…”
Yo como contexto: observar sin fusionarse.
Clarificación de valores.
Acción comprometida: actuar a pesar del malestar.
🌀 Abordaje desde DBT (Terapia Dialéctica Conductual)
Se trabaja dentro del marco de regulación emocional y habilidades interpersonales:
Nombrar emociones y su vínculo con pensamientos autocríticos.
Pedir lo que se necesita sin autoabandono.
Tolerancia al malestar sin impulsividad.
Mindfulness sobre el yo.
Reconocimiento y reentrenamiento de la historia de invalidación.
🧩 Intervenciones sugeridas para consultorio:
Registro de pensamientos autocríticos: función y contexto.
Role-playing para practicar validación sin autosabotaje.
Ejercicios de defusión cognitiva.
Identificación de reglas internas coercitivas.
Trabajo con valores y elecciones conscientes.
Exposición gradual a la vergüenza.
Desde el conductismo radical, AFC, ACT y DBT, la autoestima no es una entidad ni una etiqueta. Es un patrón aprendido, moldeado por el ambiente y mantenido por consecuencias específicas. Más que “elevarla”, se busca cambiar la relación del individuo consigo mismo, aumentar la flexibilidad psicológica y reconstruir repertorios conductuales alineados a valores, no a autovaloraciones impuestas.