Psic. Gabriela Esquitín

Psic. Gabriela Esquitín Soy psicóloga apasionada por guiar a adolescentes, adultos y parejas al bienestar mental, clave de una vida plena.

Con empatía, ayudo a sanar y crecer. ‘Conócete para cambiar tu mundo.’

Soy amante de un buen café y las charlas profundas.

¡Contáctame!

Emoción vs. SentimientoLas emociones y los sentimientos a menudo se confunden, pero son conceptos distintos que se entre...
02/04/2025

Emoción vs. Sentimiento

Las emociones y los sentimientos a menudo se confunden, pero son conceptos distintos que se entrelazan en nuestra experiencia humana. Una emoción es una respuesta inmediata, instintiva y fisiológica a un estímulo externo o interno. Por ejemplo, cuando ves una película de terror y tu corazón se acelera, sientes miedo: eso es una emoción. Es rápida, automática y está ligada a cambios corporales como el aumento del ritmo cardíaco o la tensión muscular. Las emociones son universales y tienen una base biológica, como la alegría, la tristeza o el enojo.

Por otro lado, un sentimiento es la interpretación consciente y subjetiva que hacemos de esa emoción. Surge cuando reflexionamos sobre lo que sentimos y le damos un significado personal. Siguiendo el ejemplo del miedo en la película, el sentimiento podría ser “inseguridad” si piensas que no estás a salvo, o “excitación” si disfrutas la adrenalina. Los sentimientos son más duraderos, complejos y están influenciados por nuestras experiencias, cultura y pensamientos.

En resumen, la emoción es la chispa inicial, el “qué siento en el cuerpo”, mientras que el sentimiento es el relato que construimos, el “por qué lo siento y qué significa para mí”. Comprender esta diferencia nos ayuda a manejar mejor nuestras reacciones y a profundizar en nuestro mundo interior.

23/01/2025

El impacto de la autocompasión en el bienestar emocional

La autocompasión es un concepto que ha ganado relevancia en los últimos años dentro de la psicología, especialmente gracias a los estudios de la psicóloga Kristin Neff, quien ha propuesto que la autocompasión es una habilidad esencial para la salud mental. A menudo confundida con la autoindulgencia, la autocompasión se refiere a tratarse a uno mismo con la misma amabilidad, comprensión y paciencia con la que trataríamos a un amigo cercano que está pasando por un momento difícil.

¿Por qué es importante la autocompasión?

1. Reducción del sufrimiento emocional: La autocompasión ayuda a las personas a reducir el sufrimiento emocional al reconocer y aceptar el dolor como una parte natural de la experiencia humana. En lugar de ser autocríticos o negarse a sentir tristeza, enfado o frustración, las personas autocompasivas se permiten vivir esas emociones sin juzgarse, lo que disminuye la intensidad de los sentimientos negativos.

2. Mejora de la resiliencia: Las investigaciones sugieren que las personas con altos niveles de autocompasión son más resilientes ante la adversidad. La autocompasión no implica resignación o pasividad, sino un enfoque equilibrado que promueve la autoconciencia y la regulación emocional. Esto facilita un proceso de recuperación más rápido y efectivo cuando enfrentan dificultades.

3. Promoción de una mentalidad de crecimiento: Al ser amables con uno mismo, las personas se sienten más capacitadas para aprender de sus errores en lugar de sentirse derrotadas o avergonzadas por ellos. Esta mentalidad de crecimiento favorece el aprendizaje y la automejora, ya que las fallas son vistas como oportunidades para crecer, no como fracasos definitivos.

¿Cómo practicar la autocompasión?

1. Mindfulness: La conciencia plena o mindfulness permite observar nuestros pensamientos y emociones sin juicio. Practicar mindfulness nos ayuda a distanciarnos de las críticas internas y a ver nuestras experiencias de manera objetiva, reconociendo el sufrimiento sin agregar sufrimiento adicional a través de la autocrítica.

2. Hablarse a uno mismo con amabilidad: A menudo somos más duros con nosotros mismos que con los demás. Practicar la autocompasión implica transformar las voces internas de juicio en mensajes de apoyo y comprensión. Por ejemplo, en lugar de pensar “soy un fracaso”, podríamos pensar “todos cometemos errores, esto es una oportunidad para aprender”.

3. Cultivar la conexión con los demás: La autocompasión también se nutre del entendimiento de que el sufrimiento es una experiencia compartida. Al darnos cuenta de que no estamos solos en nuestras dificultades, podemos sentir una mayor conexión con los demás y reducir el sentimiento de aislamiento.

Conclusión

La autocompasión no solo mejora el bienestar emocional, sino que también fortalece la salud mental a largo plazo. A medida que enfrentamos las inevitables dificultades de la vida, ser amables con nosotros mismos puede ser uno de los recursos más poderosos que tenemos para promover una vida equilibrada y emocionalmente saludable. Practicar la autocompasión es un acto de autocuidado que, a diferencia de la autocrítica, nos impulsa hacia la autocomprensión y el crecimiento personal.

́aparatodos

21/01/2025

La depresión es más que solo tristeza. Es una condición compleja que afecta tanto la mente como el cuerpo. Si te sientes abrumado por pensamientos oscuros, fatiga constante o pérdida de interés en las cosas que solían gustarte, no estás solo. La buena noticia es que la depresión es tratable. Buscar apoyo, ya sea a través de terapia, hablar con un ser querido o consultar a un profesional, es el primer paso hacia la sanación. 🌱

Recuerda: Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía. Si tú o alguien que conoces está luchando, dar el primer paso hacia el tratamiento puede marcar una gran diferencia.

# ́aparatodos

25/05/2023

El Síndrome de Cutting es el acto de auto lesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de...
28/02/2023

El Síndrome de Cutting es el acto de auto lesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de confusión emocional o aliviar una situación que implique estrés infligiéndose un daño físico en el cuerpo.

El propósito último no es el suicidio, tampoco obtener placer o como ritual para pertenecer a un grupo. Se observa frecuentemente en adolescentes y la ubicación corporal es generalmente en las muñecas y el medio es cualquier objeto afilado (ej. hoja deafeitar).

Desde el punto de vista las ciencias biológicas y neuroquímicas, este síndrome se relaciona con niveles bajos de serotonina. Entre los factores psicológicos predisponentes se tiene la existencia de abuso físico o sexual, negligencia física o emocional y condiciones familiares disfuncionales durante la infancia y adolescencia.

El ciclo de desarrollo del síndrome indica que el paciente con Cutting necesitará cortarse cada vez más para obtener el mismo resultado. El abordaje ante estos pacientes es psicológico y psiquiátrico.

➡️ Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansieda...
27/02/2023

➡️ Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).

➡️ Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

⏺️ Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

📌Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar. ☺️

🗒️Síntomas

✔️Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
✔️Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
✔️Aumento del ritmo cardíaco
✔️Respiración acelerada (hiperventilación)
✔️Sudoración
✔️Temblores
✔️Sensación de debilidad o cansancio
✔️Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
✔️Tener problemas para conciliar el sueño
✔️Padecer problemas gastrointestinales (GI)
✔️Tener dificultades para controlar las preocupaciones
✔️Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

Es muy importante que te rodees de personas que sean sinceras y honestas. De nada te sirve que te digan solo aquello que...
26/01/2023

Es muy importante que te rodees de personas que sean sinceras y honestas. De nada te sirve que te digan solo aquello que quieres escuchar, porque es contraproducente.

Si un vestido te queda mal, un amigo sincero te lo dirá. Al igual que si piensa que tu pareja no es bueno para ti, no podrá ocultarlo. Asimismo, si considera que estás tomando una mala decisión, será el primero en decírtelo.

La sinceridad es muy importante en una relación (de amistad, de pareja, de trabajo). Por ello, valora a aquellos amigos que siempre te dicen la verdad, aunque no te guste.

¿DE QUE NOS SIRVE SER INTELIGENTES EMOCIONALMENTE?– Adquirimos un mejor conocimiento de las propias emociones.– Identifi...
25/01/2023

¿DE QUE NOS SIRVE SER INTELIGENTES EMOCIONALMENTE?
– Adquirimos un mejor conocimiento de las propias emociones.

– Identificamos las emociones de los demás.

– Desarrollamos la habilidad de controlar las propias emociones.

– Prevenimos los efectos perjudiciales de las emociones negativas.

– Desarrollamos la habilidad para generar emociones positivas.

– Desarrollamos una mayor competencia emocional.

– Desarrollamos la habilidad de automotivarse.

– Adoptamos una actitud positiva ante la vida.

– Aprendemos a fluir.

– Desarrollamos la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados.

– Tomamos conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.

– Potenciamos la capacidad para ser feliz.

– Desarrollamos el sentido del humor.

– Desarrollamos la resistencia a la frustración.

– Aumentan nuestras habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.

– Disminuimos los pensamientos autodestructivos, mejoramos nuestra autoestima.

– Mejora del rendimiento académico.

– Mejor adaptación escolar, social y familiar.

– Ayuda a disminuir la ansiedad y el estrés.

Gracias a un entrenamiento adecuado podremos modificar nuestro estado de ánimo e incluso el de los que nos rodean y mejorar de esta manera nuestras relaciones sociales.

Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defende...
24/01/2023

Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

▶️Tipos de Mecanismos de Defensa

Se les suele clasificar como primarios o secundarios en función del momento de su aparición en el desarrollo del ser humano. Cuanto más primaria es una defensa, más pertenece a las primeras épocas de la vida y más tiende a negar la realidad. Cuanto más secundaria es una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y más suele preservar el criterio de realidad.

Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos. Existen mucha clasificaciones de los mecanismos de defensa, aquí nos basaremos en el libro de diagnóstico psicoanalítico de McWilliams (2011)

▶️Mecanismos de Defensa Primarios

Retraimiento

Negación

Control Omnipotente

Idealización y Desvalorización

Proyección, Introyección e Identificación Proyectiva

Escisión

Disociación

▶️Mecanismos de Defensa Secundarios

Represión

Regresión

Aislamiento

Intelectualización

Racionalización

Compartimentalización

Anulación

Volver contra sí mismo

Desplazamiento

Formación reactiva

Inversión

Actuación

Sexualización

Sublimación


21/01/2023
La madurez emocional es la capacidad que tiene una persona para afrontar los diferentes acontecimientos de nuestra vida ...
18/01/2023

La madurez emocional es la capacidad que tiene una persona para afrontar los diferentes acontecimientos de nuestra vida de manera equilibrada. Asimismo, tiene las herramientas necesarias para gestionar las situaciones que le toca vivir a lo largo de la vida.

Madurar emocionalmente significa evolucionar y ser autónomo a nivel personal sin que ello signifique alejarse del mundo. Al contrario, la persona madura tiene la capacidad para autorregularse y adaptarse al entorno de manera saludable.

No existe la madurez absoluta porque el ser humano es falible y perfectible; por ello, los años no siempre reflejan nuestra madurez personal. Además, la edad cronológica no garantiza la madurez emocional; hay jóvenes muy maduros y mayores muy inmaduros.



“La madurez se logra cuando una persona pospone placeres inmediatos por valores a largo plazo”.
- Joshua L. Liebman

A veces parece que las relaciones de pareja dan mucho trabajo y se vuelven horriblemente complicadas. Pero si nos paramo...
17/01/2023

A veces parece que las relaciones de pareja dan mucho trabajo y se vuelven horriblemente complicadas. Pero si nos paramos a pensar, nos damos cuenta de que tener una relación de pareja saludable es muy sencillo siempre y cuando los dos miembros de la pareja sean capaces de dejar de lado sus propias inseguridades y malas experiencias del pasado.

En las relaciones de pareja es donde más se manifiestan las carencias afectivas y las creencias irracionales que cada una de las personas ha ido adquiriendo a lo largo de su historia vital. Se replican patrones inadecuados aprendidos en la infancia y se actúa muchas veces a través de una forma sesgada de ver el mundo.

Dirección

Xicotepec De Juárez

Horario de Apertura

Lunes 11am - 7pm
Martes 11am - 7pm
Miércoles 11am - 7pm
Jueves 11am - 7pm
Viernes 11am - 7pm
Sábado 11am - 2pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Gabriela Esquitín publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Gabriela Esquitín:

Compartir

Categoría