10/09/2020
Propósito de la fecha
El 10 de septiembre es el Día Internacional de la Prevención del Suicidio. Está destinado a la concientización, con el propósito de proveer compromiso y acción mundial para prevenir los suicidios alrededor del mundo.
Es un tema importante: de todos y de todas, fuertemente ligado a nuestra salud mental. Por ello, es importante incluirlo dentro de nuestras conversaciones con nuestros seres queridos.
¿Por qué es relevante para todos?
Es esencial hablar sobre este tema desde la universidad, ya que afecta a todas las personas, tanto jóvenes como adultos. “Todos podemos tener pensamientos negativos que nos hagan sentir que la realidad es demasiado difícil o inmanejable”.
Así mismo, en los últimos años se ha visto un aumento en el número de suicidios en las poblaciones más jóvenes. A esto, ha influido el que las generaciones Millennial y Gen Z enfrentan diferentes retos a las generaciones pasadas: “La competencia laboral es más rígida. Los efectos de las redes sociales causan la comparación negativa con los demás y esto genera una sensación de insatisfacción de sus vidas”.
¿Por qué es importante hablar de ello?
Es importante saber que el suicidio puede prevenirse y todos podemos apoyar a ello. El suicidio es considerado un problema de salud pública que no distingue edad, género, raza, nacionalidad o condición social.
En México, en 2017, la tasa de mortalidad por suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil, llegando a ocupar el lugar número 22 de las principales causas de muerte a nivel nacional: para la población de 15 a 29 años ocupa el segundo.
¿Cómo puedo ayudar a prevenirlo?
Todas las personas podemos intervenir en caso de ver síntomas de depresión o pensamientos de suicidio. Lo más importante es romper el estigma que aún tenemos en la sociedad sobre los temas de salud mental.
Debemos de prestar atención e identificar lo siguiente:
a) Si la persona habla sobre su vida con poco valor, sin sentido o menciona el suicidio
b) Cambios frecuentes y de un extremo a otro en el estado emocional
c) Cambios en los patrones de alimentación o sueño, de tener una alimentación o sueño balanceados a tener excesos o ausencias
d) Comenzar a regalar las pertenencias o poner en orden asuntos
e) Observar si la persona se siente desesperanzada o atrapada en una situación