Tueris Espera Consciente

Tueris Espera Consciente Psicóloga, brindo estimulación prenatal,apoyo tu parto humanizado como Doula y Educadora Perinatal. Un mundo más sano, más amable, más humano, más feliz.

Estoy convencida que los nuevos padres son la esperanza de la humanidad. Permite a tu bebé desarrollar su potencial infinito y hacer con eso un cambio positivo en el mundo. Infórmate, prepárate y decide con consciencia.
¡Queremos celebrar contigo la llegada de tu bebé! Te deseamos que disfrutes al máximo la dicha que supone que un alma los haya escogido como padres y que venga al mundo a través de ti, mamá. El embarazo es una excelente oportunidad de autoconocimiento, de transformación personal y familiar y sobre todo de toma de decisiones para recibir a este nuevo integrante de manera consciente y responsable. En este proceso el escuchar música me ayuda a hacer tierra y acordarme del sueño de lograr ser mejor ser humano. Porque si, somos soñadores, estamos seguros que los seres humanos podemos ser felices y crear el mundo donde queremos vivir. Los adultos hemos olvidado como, y es nuestra responsabilidad re-aprender para poder acompañar desde el vientre y en su primera infancia a esos pequeños que vienen a cambiar nuestro mundo. Ellos saben lo que quieren y nosotros podemos ayudarlos a desarrollar su potencial infinito. Como no frenarlos, no pasarle nuestros miedos, darle seguridad y confianza. Son tantas veces en que nos equivocamos y siempre nos perdonan. Y mientras los acompañamos tenemos que resolver temas de trabajo, pareja, familia y ellos solo nos ven, nos sienten, aprenden de nosotros, con nosotros, en nosotros. Es esta la pasión que me despierta todos los días. Seguir desarrollando y compartiendo herramientas que nos fortalezcan como padres, nos permitan abrir nuestro corazón, darnos cuenta de las conductas aprendidas y finalmente descubrir la persona que realmente queremos ser, la familia que realmente queremos formar, la sociedad a la que queremos pertenecer, y simplemente poner a nuestros retoños en este espacio de amor y contención para que florezcan... a su manera, a su tiempo y con sus particularidades. Estas son las 8 frases que sustentan nuestra Filosofía:

1. El camino de la maternidad y paternidad son un proceso de profundo descubrimiento y crecimiento. Cada mujer, cada hombre, tiene su historia y al saber que serán madre y padre inicia un cuestionamiento interior que por los general nos remonta a la infancia, a nuestros propios padres, a nuestras expectativas y miedos, a nuestros retos y sueños... Es responsabilidad de cada uno, revisar su parte, replantear lo que sienta necesario y abrir un canal de comunicación honesto y respetuoso con la pareja o la persona que acompañe el proceso para crear los acuerdos que más los acerquen a la familia que desean formar. Y este ciclo se repite infinitamente, pues hay tanto que replantear... es lo bonito del viaje.

2. Lo que aprende un hijo en el vientre de su madre, no puede aprenderlo en la tierra. Por eso es tan importante tomarnos tiempo para entendernos, para encontrar la calma, para descubrir nuestro propio camino y para impregnar a nuestro bebé de amor por la vida, de pasión, de sueños, de retos, de pequeños éxitos personales. Esta energía marcará su personalidad, su visión de la vida. No podemos eliminar el estrés y la ansiedad por completo, son parte de la vida, pero podemos darle mil oportunidades de experimentar el amor, la paz, la tranquilidad, la risa, la ternura.

3. El nacimiento es un evento único, es sumergirte en un túnel oscuro y resurgir transformado: empoderado o debilitado. Ojalá toda mujer, toda familia saliera victoriosa y empoderada después del nacimiento de su bebé. No siempre es así. Esa es nuestra lucha. Darle a las familias las herramientas para lidiar con los cambios de ruta en los planes, con alternativas basadas en la comunicación, en el respeto a uno mismo y a los demás, en el amor... y no en el miedo y la ignorancia.

4. Confiemos en la intuición y sabiduría de cada mujer, de cada bebé y de cada familia. Como guías acompañamos a las familias, damos información y herramientas, pero respetamos las particularidades, las decisiones de cada familia y confiamos... Pues cada quien es el piloto de su propio viaje. A cada quien le toca aprender a su manera y nosotros también aprendemos y crecemos con sus vivencias.

5. Revisemos constantemente nuestras creencias sobre embarazo, nacimiento y crianza, para actuar con convicción y no con piloto automático. Como seres humanos pensantes hemos abusado de las conductas aprendidas. Se guardan en nuestro inconsciente y cuando menos nos damos cuenta salen a relucir. Recuerdo un día que me desesperé con mi hija que no me hacía caso... Empecé a contar 1...2...3... Me dije que nunca lo haría... y lo hice... Así nos pasa con las decisiones de todos los días... Preguntémonos si eso que estoy pensando, si eso que voy a hacer o a decir me acerca a esa persona en la que me quiero convertir, a esa familia que quiero crear... o simplemente si me hace real y genuinamente feliz...

5. Prepararse para Dar a Luz es prepararse para ser padres. Date la oportunidad, aprovecha ese enorme amor que sientes por el milagro de la vida que sucede en ti, en tu pareja para darle un giro a tu vida. Profundizar tu relación contigo misma, tus límites, tu misión en la vida, tus rutinas. Revisa tus miedos y expectativas, tus deseos y fortalezas, tus debilidades.

6. La crianza respetuosa y con apego se siente, se intuye, se aprende y se refuerza en comunidad. Escucha a tu corazón, él te dará todas las respuestas. Y cuando el mundo te haga dudar... busca a otras familias con las que compartir experiencias, consejos y porque no, recibir consuelo y apapacho, que bien lo necesitamos.

7. Ser totalmente humano, estar totalmente presente, ser conscientes y compasivos es un aprendizaje de todos los días, de toda la vida. Una personita al nacer es así... pongámonos a su nivel para acompañarla y dejarla ser.

8. La felicidad de nuestros hijos depende en mucho de la nuestra. Mi mayor aprendizaje sobre crianza ha sido resolver mi historia, mis miedos, mis expectativas... todavía me descubro enfrascada en telarañas de vez en cuando... Pero sé que vale la pena seguir intentando y liberar a mi hija de ese karma... Ya ella tendrá sus propios miedos y expectativas.

El lenguaje nervioso del parto: cómo el cuerpo transmite el dolor y las señales del nacimiento. 🤰🧠Esta ilustración muest...
21/10/2025

El lenguaje nervioso del parto: cómo el cuerpo transmite el dolor y las señales del nacimiento. 🤰🧠

Esta ilustración muestra con detalle los nervios que participan en la conducción de los impulsos durante el trabajo de parto, una red compleja que conecta el útero, la va**na, el periné y la médula espinal. Cada contracción, cada estímulo mecánico del cuello uterino y cada movimiento del feto se transforman en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro, donde son interpretados como dolor, presión o sensación de pujo.

Principales vías nerviosas involucradas:

• Nervios esplácnicos torácicos y lumbares: conducen impulsos simpáticos desde el útero y las trompas hacia los plexos hipogástricos.
•mPlexo hipogástrico superior e inferior: funciona como un centro de comunicación entre el sistema nervioso autónomo y los órganos pélvicos, transmitiendo señales tanto de dolor como de control muscular.
• Nervios esplácnicos pélvicos (parasimpáticos): emergen de los segmentos S2-S4 y son responsables de las sensaciones provenientes del cuello uterino y la parte superior de la va**na.
• Nervio pudendo: principal vía somática del periné, transmite el dolor del estiramiento de la v***a y la parte inferior de la va**na durante el nacimiento.

Durante el trabajo de parto, la estimulación de estos nervios activa centros cerebrales encargados del dolor, pero también desencadena la liberación de endorfinas, sustancias naturales que ayudan a modular la percepción del mismo.

Comprender esta anatomía es esencial no solo para el manejo obstétrico, sino también para la anestesia epidural, ya que su objetivo es bloquear precisamente las raíces nerviosas de T10 a S4, donde se originan la mayoría de los impulsos del parto.

____

Recordatorio esencial: La información presentada tiene carácter académico y educativo. No constituye consulta médica, ni debe ser utilizada para autotratarse. Si tienes molestias o preocupaciones, consulta a tu médico de confianza.

✍🏼 Mi cuenta médica

Dos caras de un mismo milagro: la placenta.Lo que ves en esta imagen es el órgano que conecta la vida de una madre con l...
19/10/2025

Dos caras de un mismo milagro: la placenta.

Lo que ves en esta imagen es el órgano que conecta la vida de una madre con la de su hijo.
A la izquierda, el lado materno, con su superficie rugosa e irregular, está formado por múltiples lóbulos (cotiledones) que se adhieren firmemente al útero. Desde allí, la sangre materna baña los espacios intervellosos, cargados de oxígeno y nutrientes.

A la derecha, el lado fetal, liso y brillante, muestra los vasos del cordón umbilical ramificándose como las raíces de un árbol de la vida. Por esas arterias y venas fluye el líquido preciado hemático que nutre al feto, le da oxígeno y retira los desechos metabólicos.

La placenta es, en esencia, el primer órgano vital del bebé, su sistema respiratorio, digestivo y excretor temporal.
Es un filtro inteligente que permite el paso de lo necesario y bloquea gran parte de lo dañino.
Produce hormonas, regula el metabolismo y mantiene el equilibrio entre dos organismos que, aunque distintos, laten al mismo ritmo.

Tras el nacimiento, su función culmina, pero su huella biológica y emocional perdura para siempre: fue el puente que transformó la unión celular en vida humana.

Dr. William Guerrero

El momento en que un bebé llora, el cerebro de una madre no solo siente, reacciona. En cuestión de segundos, las resonan...
19/10/2025

El momento en que un bebé llora, el cerebro de una madre no solo siente, reacciona. En cuestión de segundos, las resonancias magnéticas muestran partes de su cerebro iluminándose como una alarma, desencadenando empatía, movimiento e instintos protectores. Su cuerpo no se detiene a pensar. Se mueve. Actúa. Protege.

Esa prisa de urgencia que sientes cuando tu bebé llora, el dolor en tu pecho cuando no puedes alcanzarlos lo suficientemente rápido, esto no es exagerar. Es tu sistema nervioso haciendo exactamente lo que está destinado a hacer. La naturaleza te ha conectado para que respondas al instante, para dar prioridad a la seguridad de tu hijo por encima de todo lo demás.

Es más que emoción. Es biología. Las hormonas y las vías neurales cambian para hacerte hiperconsciente, listo para actuar en cualquier momento. Ese momento en el que te despiertas solo segundos antes de que tu bebé se mueva, la forma en que cada pequeño sonido te mantiene alerta, tu incapacidad para descansar hasta que estén okay esto es la prueba de algo increíble.

La maternidad no está solo en tu corazón. Está en tu cableado, tu química, e incluso en tus huesos. Cada instinto protector, cada oleada de amor, está construido en ti. No es demasiado, es milagroso.

Esta es la imagen de una escultura precolombina que, a simple vista, parece de tres mujeres sosteniendo un objeto pesado...
16/10/2025

Esta es la imagen de una escultura precolombina que, a simple vista, parece de tres mujeres sosteniendo un objeto pesado sobre sus hombros. En realidad, si la vemos de cerca, nos damos cuenta de que es una mujer pariendo a su bebé en posición vertical y otras dos mujeres a su alrededor, sosteniendo el peso.

Ellas sostienen la carga externa, haciéndola más liviana y permitiéndole a esa mujer concentrarse, sumergirse, entregarse a su parto. Ellas hacen presencia sin interferir, sin dirigir, sin intentar arreglar algo que no está roto, porque esa madre sabe parir y ellas saben estar. Eso, desde lo más antiguo de la humanidad, es saber acompañar.

📸 Barbara Harper - Waterbirth International

15 de octubre, día mundial de la muerte gestacional y perinatal.A todas esas mamás que pasaron por el dolor de la pérdid...
15/10/2025

15 de octubre, día mundial de la muerte gestacional y perinatal.

A todas esas mamás que pasaron por el dolor de la pérdida de un hijo -no importa de cuánto tiempo, ni el amor ni el dolor se miden en días, meses o años-, a todas esas leonas que tuvieron que esconder el test positivo para no llorar de pena, a las que tuvieron que desarmar una habitación vacía sin poder estrenar la cuna, a las que perdieron a sus bebés en las circunstancias que sean, a todas ellas, gigantes que se limpiaron los mocos y las lágrimas y eligieron seguir caminando la vida con una sonrisa, aunque sea a medias, aunque sea incompleta, les mando un enorme, dulce, esponjoso, ancho y sentido abrazo en este día de memoria y concientización.

Un día para el recuerdo.
Un día para tantos bebés que cambiaron la cuna por las estrellas.
Los brazos de sus papás por la luz de la luna. Las caricias de sus seres más queridos por las lágrimas de amor que siempre nos despertarán.
Nuestros bebés brillan y brillarán siempre.
Cada vez que les recordamos, viven.
Cada vez que les nombramos, vibran.
Cada vez que les soñamos, aparecen.

Aquí dejo un listado de páginas y recursos de apoyo para que quienes no tengamos experiencia en el tema podamos prestar un hombro, ayudar en lo posible, o simplemente acompañar a alguien que esté pasando, o haya pasado por una muerte perinatal o pérdida fetal.

Era en Abril. http://www.eraenabril.org/ Grupo de apoyo para pérdida perinatal

http://stillbirthalliance.org/International Stillbirth Alliance

https://m.bebesymas.com/embarazo/lo-que-nunca-deberias-decir-a-una-mujer-que-ha-sufrido-un-ab**to. Lo que nunca deberías decir a una mujer que ha sufrido un ab**to‏

https://m.bebesymas.com/embarazo/transi-alvarez-ante-un-ab**to-no-digas-nada-que-no-dirias-si-quien-hubiese-mu**to-fuese-el-marido. Ante un ab**to no digas nada que no dirías si quien hubiese mu**to fuese el marido"

https://www.miscarriagesupport.org.nz/. Miscarriage Support Auckland

http://blog.almadedoula.com/2010/12/mi-barquito-de-papel/ “Mi Barquito de Papel”-por AlmadeDoula

https://www.nowilaymedowntosleep.org/ Now I Lay me Down to Sleep - Organización sin fines de lucro que proporciona fotógrafos y ayuda psicológica en casos de pérdida de un bebé.

http://www.asociacionsina.org/2011/08/01/pecho-lleno-brazos-vacios-manejo-de-la-lactogenesis-ii-en-la-perdida-perinatal-por-angels-claramunt-y-susana-cenalmor/. Pecho lleno, brazos vacíos. Manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal

Todo el mundo habla de los terribles dos años, pero pocos hablan sobre los tiernos 3 años.Tres, una etapa donde el mundo...
14/10/2025

Todo el mundo habla de los terribles dos años, pero pocos hablan sobre los tiernos 3 años.
Tres, una etapa donde el mundo de repente se convierte en suyo, "mamá mía, "papá mío".

Sus sentimientos se vuelven aún más grande en esos pequeños cuerpos, mismos que una sola palabra muchas veces no basta para frenar.

Recalcan que quieren hacer todo su cuenta, pero cuando algo no va bien, de inmediato te necesitan.

Harán berrinches sobre el vaso de color que no es y luego en instantes se derretirán en tus brazos "papi, lo siento".

Exigirán su propio espacio, pero no te dejarán salir de la habitación.
Insistirán en que son grandes, pero aún así suben a tu regazo como si nunca hubieran dejado de ser bebés.

Dirán cuando están enojados, pero al momento estarán aferrados a tu pierna.

Los tres, son emocionales. Es ruidoso, hermoso y agotador... Es todo a la vez.

Es el año en el que puedes empezar a ver como realmente serán, mientras todavía aguantas al bebé que dejan de ser.

Todo el mundo te advierte sobre el bonito caos de los 2 años, pero los tres tren consigo risas en cada palabra, en esa "S" y "R" que aún intentan pronunciar, pero que vamos a extrañar cuando sus vocecitas agudas cambien.

🧑🏻‍🎨 AGAPO.

En 1952, en una sala de partos de Nueva York, un bebé nació azul y sin llorar. Los médicos dudaron si seguir intentando ...
13/10/2025

En 1952, en una sala de partos de Nueva York, un bebé nació azul y sin llorar. Los médicos dudaron si seguir intentando reanimarlo, fue entonces cuando una voz firme rompió el silencio, "Vamos a observar al bebé", dijo la Dra. Virginia un Apgar.

Ese momento marcó el inicio de una revolución silenciosa en la medicina y la pediatría. Virginia Apgar había soñado con ser cirujana, pero en los años 40, pocas mujeres lograban entrar al quirófano. Le dijeron que ningún hospital la contrataría, aún así se reinventó convirtiendose en anestesióloga y comenzó a trabajar en maternidad, donde vio algo que la inquietó profundamente. Los recién nacidos no recibían atención prioritaria necesaria para que los médicos supieran cómo priorizar su atención.

Una mañana, tomó papel y bolígrafo y creó una prueba simple pero poderosa, LA PUNTUACIÓN APGAR, que incluye cinco criterios, frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos y color de piel. Cinco números que podían decidir si un bebé necesitaba ayuda urgente.

Fue tanto el impacto de esta prueba, que en menos de una década todos los hospitales de Estados Unidos la estaban usando y gracias a esto la mortalidad infantil cayó. Los médicos finalmente tenían un lenguaje para cuidar a los recién nacidos y miles de bebés que antes se daban por perdidos comenzaron a vivir.

Virginia no se detuvo ahí, obtuvo un título en salud pública, se unió a la March of Dimes y se convirtió en una voz global de madres y niños. Cuando le preguntaron cómo prosperó en un mundo de hombres, respondió con una sonrisa

-“Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente.”

Falleció en 1974, pero su legado vive. Hoy, cada dos segundos, en algún lugar del mundo, un bebé toma su primer aliento y alguien en silencio llama a un número que honra a la mujer que se negó a rendirse.

Cuando una mamá vive ansiedad, miedo o mucho estrés, su cuerpo se pone en alerta. El corazón late más rápido, la respira...
10/10/2025

Cuando una mamá vive ansiedad, miedo o mucho estrés, su cuerpo se pone en alerta. El corazón late más rápido, la respiración cambia, y el cuerpo libera hormonas como la adrenalina y el cortisol: las mismas que ayudan a sobrevivir en momentos difíciles.

Pero esas señales no se quedan solo en ti.
A través de la placenta, también llegan a tu bebé.

El bebé no entiende lo que pasa, pero lo siente.
Su pequeño corazón puede acelerarse contigo, sus movimientos cambian, percibe tu ritmo, tu respiración, tu tono de voz.
Su cuerpo se sincroniza con el tuyo, incluso dentro del útero.

Y cuando el estrés o la ansiedad se vuelven algo constante, esa exposición prolongada puede afectar la manera en que su cerebro aprende a responder al estrés después de nacer.
No porque tú quieras hacerlo mal — al contrario — sino porque el cuerpo humano es sensible, y el tuyo está haciendo todo lo posible para protegerlo.

El cortisol, la hormona del estrés, puede atravesar la placenta y “enseñar” a su pequeño sistema nervioso a mantenerse alerta.
Por eso algunos bebés pueden ser más sensibles, más reactivos, más demandantes… no por capricho, sino porque aprendieron a sentirse en alerta incluso antes de llegar al mundo.

Pero hay algo más poderoso que todo eso: tu amor. 💛
Porque así como tus emociones lo afectan, también lo hacen tus momentos de calma, tus respiraciones profundas, tu ternura, tu voz cuando lo nombras, cuando lo acaricias a través del vientre.

Tu cuerpo también produce oxitocina, endorfinas y calma.
Y eso también lo siente él.
Cuando tú te calmas, él también se calma.
Cuando respiras, le enseñas que puede estar a salvo.

No necesitas estar siempre bien.
Solo necesitas volver a la calma.
Tu respiración es su refugio. 🤍

¿Viviste un embarazo tranquilo ❤️o con mucho estrés🥺?

Pido al universo que a las nuevas generaciones de mamis nunca les falte la magia.Que cada amanecer les regale la calma d...
09/10/2025

Pido al universo que a las nuevas generaciones de mamis nunca les falte la magia.
Que cada amanecer les regale la calma de la luna y la ternura del sol, que sus manos sean medicina y sus abrazos raíz.

Que críen con amor, con conciencia, con paciencia, y que sepan que la fuerza de las abuelas y de las estrellas camina siempre con ellas.

Porque criar también es un rezo,
y cada suspiro con su bebé es un canto al universo.

Gaby Sánchez
🌑🌕🌙

84 días no son suficientes…
04/10/2025

84 días no son suficientes…

Pelvimetría: ¿se puede medir la capacidad de parir?La pelvimetría es la medición de la pelvis para evaluar si una mujer ...
02/10/2025

Pelvimetría: ¿se puede medir la capacidad de parir?

La pelvimetría es la medición de la pelvis para evaluar si una mujer podría tener un parto va**nal. Durante siglos se intentó calcular el parto con instrumentos como el pelvímetro de Baudelocque 📏, e incluso con radiografías en el siglo XX.

👉 Pero con el tiempo se descubrió que la pelvimetría tenía muchas limitaciones:
✅ La pelvis no es rígida, cambia y se adapta en el embarazo y el parto.
✅ Los ligamentos y articulaciones se flexibilizan gracias a las hormonas.
✅ El movimiento de la madre y las posiciones verticales favorecen el paso del bebé.

Hoy en día, la OMS y la mayoría de guías internacionales no recomiendan la pelvimetría de rutina, porque no predice con exactitud la vía de parto (OMS, 2018). Solo se utiliza en casos muy específicos.

🌿 La partería nos recuerda algo esencial: el cuerpo de la mujer está diseñado para parir. Más que números, lo que realmente favorece el nacimiento es la confianza, el movimiento y un acompañamiento respetuoso.

✨ La pelvimetría nos muestra cómo la medicina quiso “medir” el parto, pero la experiencia y la evidencia nos devuelven al mismo lugar: confiar en la fisiología y en la capacidad de cada mujer.

✍🏼 Mónica Salazar del Río.
Obstetra, partera, Instructora de balón, lactancia.

Sobre el parto, la recomendación es  evitar algunas prácticas comunes en las clínicas y hospitales que pueden tener un i...
02/10/2025

Sobre el parto, la recomendación es evitar algunas prácticas comunes en las clínicas y hospitales que pueden tener un impacto negativo en la salud del bebé y de la madre. Si consideras tener un parto natural en casa, explora la posibilidad sin miedo, hasta decidir si es lo mejor para ti y tu familia, si esa idea te da paz, tranquilidad y confianza, es tu lugar seguro para parir y busca un médico que tenga experiencia en partos fisiológicos o bien también puedes acudir con una partera (las expertas en brindar esta atención) .

En el parto hospitalizado, muchas de las prácticas distan de ser las ideales tanto para el bebé como para la mamá. Tampoco lo son para el padre, quien muchas veces no puede tener la cercanía que quisiera/debería tener en ese momento fundamental.

La mayoría de las veces el bebé separado de la madre poco después de nacer, la vacunación inmediata, la remoción de la capa de grasa protectora con la que nace, la aplicación de antibióticos en los ojos, suministro de fórmula al recién nacido, pinzamiento prematuro del cordón umbilical, entre otras, son prácticas que en muchos de los casos se siguen llevando a cabo sobre el bebé por mera costumbre o para cumplir protocolos del hospital, sin que sean necesarios o sean obsoletos.

Si estás embarazada, o piensas estarlo, comenta qué tipo de parto elegirías (hay varias opciones), si estás informada de las prácticas de rutina en los partos y nacimientos hospitalizados, o si te gustaría tener mayor información al respecto o quizá apoyo para encontrar al profesional que asista tu parto con respeto a tu ritmo, decisiones, fisiología, y necesidades de tu bebé.



📸 elliana_allon

Dirección

Guadalajara
Zapopan

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tueris Espera Consciente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Tueris Espera Consciente:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram