Consejería en adicciones e integración social

Consejería en adicciones e integración social ¿Quiénes somos? Nos dedicamos a promover el bienestar emocional y mental antes de que surjan problemas graves.
(1)

A través de un enfoque proactivo, ofrecemos recursos, herramientas y apoyo para ayudarte a mantener una salud mental equilibrada,

Mezclar cristal (metanfetamina) con alcohol es muy peligroso porque ambos afectan el sistema nervioso de manera diferent...
26/08/2025

Mezclar cristal (metanfetamina) con alcohol es muy peligroso porque ambos afectan el sistema nervioso de manera diferente y pueden generar consecuencias graves para la salud. T

Efectos inmediatos de la combinación

Confusión de señales del cuerpo

La metanfetamina es un estimulante que acelera el sistema nervioso.

El alcohol es un depresor que lo ralentiza.

Esta mezcla engaña al cerebro, lo que puede hacer que la persona no perciba su nivel de intoxicación y termine consumiendo más de ambos.

Mayor riesgo cardiovascular

Palpitaciones, aumento de la presión arterial, arritmias.

Riesgo de infarto o derrame cerebral, incluso en personas jóvenes.

Daño hepático y renal

El alcohol y el cristal generan toxinas que sobrecargan el hígado y los riñones.

Riesgo de insuficiencia orgánica si se consume repetidamente.

Alteraciones psicológicas

Ansiedad, paranoia, agresividad, alucinaciones.

Puede desencadenar episodios psicóticos que pongan en riesgo la vida propia y de otros.

Mayor probabilidad de accidentes

La persona puede sentir falsa energía por el cristal y poca percepción de riesgo por el alcohol.

Aumenta la probabilidad de caídas, accidentes de tráfico o violencia.

Riesgo de adicción y dependencia

La combinación refuerza la tolerancia y el deseo de consumir más.

Aumenta la probabilidad de daño cerebral, deterioro cognitivo y problemas de memoria a largo plazo.

Conclusión

Mezclar cristal y alcohol es altamente riesgoso y no es solo una cuestión de “malestar momentáneo”: puede ser letal, afectar gravemente órganos vitales y acelerar la dependencia. La recomendación profesional es evitar completamente esta combinación y buscar ayuda inmediata si alguien presenta efectos graves tras consumirlos juntos.

26/08/2025

Estadísticas sobre rehabilitación en centros de adicciones en Jalisco
Alta tasa de recaída

En Jalisco, 75 % de los jóvenes atendidos en centros de rehabilitación por consumo de metanfetaminas (cristal) experimentan recaídas a pesar del tratamiento
UDG TV

Ocupación de centros autorizados

En el 2022, Jalisco se ubicó en el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a ocupación de camas en centros de rehabilitación: 62 % de los espacios disponibles estaban ocupados
El Economista

Recursos limitados y precariedad institucional

De 390 centros detectados en Jalisco, solo 117 contaban con registro estatal o federal; el resto operaba sin contar con la normativa oficial
UDG TV

Solo 8.8 % de los centros residenciales en adicciones cumplen con la normativa sanitaria y legal correspondiente, es decir, 15 de 185 estaban debidamente acreditados por la CONADIC, mientras que el resto carecía de certificación completa
Zona Docs

Resumen en tabla
Indicador Valor / Observación
Recaída en jóvenes (cristal) 75 % reinciden tras tratamiento
Ocupación de camas en Jalisco 62 % ocupadas en centros reconocidos
Centros con registro oficial 117 de 390 total detectados
Centros acreditados por CONADIC 8.8 % cumplen la normatividad (15 de 185 centros)
Interpretación:

La alta tasa de recaída (75 %) entre quienes buscan tratamiento por cristal refleja la necesidad de fortalecer estrategias de prevención de recaídas, seguimiento post-tratamiento y atención integral que incluya apoyo familiar y emocional.

Una ocupación del 62 % indica que aún hay capacidad disponible, pero también sugiere presión en el sistema cuando la demanda crece.

El hecho de que un alto porcentaje de centros opere sin certificar (solo 8.8 % cumplen la normativa) pone en riesgo la calidad del tratamiento, la seguridad de las personas en internamiento y el respeto a sus derechos.

25/08/2025

Conclusión y recomendaciones

Alta vulnerabilidad entre adolescentes: Muchos jóvenes inician el consumo de cristal entre los 10 y 14 años, lo que subraya la urgencia de fortalecer programas de prevención temprana en escuelas y comunidades.

El cristal es una droga de alta presencia y alto impacto entre quienes buscan tratamiento, lo cual exige enfoques integrales multidisciplinarios.

Intervenir en la adolescencia (especialmente entre 14 y 19 años) es clave para reducir la incidencia y mitigar daños futuros.

25/08/2025

Estadísticas clave del consumo de cristal en Jalisco (Guadalajara)
Grupos más atendidos en tratamiento

El grupo de edad con mayor afluencia a centros de tratamiento es 15–19 años con 26.6 %, seguido por 20–24 años (13.6 %) y 25–29 años (10.7 %)
Grupo Milenio
1Library

Un 8.2 % de quienes buscan ayuda tienen entre 10 y 14 años
1Library

Más de la mitad de los usuarios iniciaron el consumo entre los 10–14 años
1Library
Grupo Milenio

Consumo de cristal en centros de atención

El 32.8 % de los pacientes atendidos consumieron cristal como principal sustancia problemática
Grupo Milenio

En otro informe, las metanfetaminas representaron el 36.4 % de casos de tratamiento, por encima del alcohol (que fue del 1,435 casos o 16.6 %)
Grupo Milenio

En 2022, más de dos tercios de quienes buscaban ayuda en centros no gubernamentales reportaron que el cristal era la droga más impactante en su vida
InSight Crime

Edad de inicio del consumo

Según el Informe del SISVEA 2022, el 9.7 % de los pacientes indicaron que iniciaron con metanfetaminas como la primera droga que consumieron
2fwww.cronicajalisco.com

La edad de inicio del consumo se concentra principalmente entre los 14 y 19 años
eloccidental.com.mx

Resumen en tabla
Tema Datos clave
Edad más común en tratamiento 15–19 años (26.6 %), seguido por 20–24 y 25–29 años
Edad de inicio del consumo Entre 10 y 14 años para >50 % de los casos; primer contacto con droga
Cristal como principal sustancia Representa entre 32.8 % y 36.4 % de los casos en los centros de tratamiento
Impacto reportado >66 % en centros no gubernamentales lo identifican como droga más grave
Primer contacto con metanfetaminas 9.7 % comenzaron con cristal como primera droga
Edad de inicio general Principalmente entre 14 y 19 años

33 1462 5910

La importancia de hacer crecer la prevención de adiccionesLa adicción no comienza el día en que alguien prueba una droga...
25/08/2025

La importancia de hacer crecer la prevención de adicciones

La adicción no comienza el día en que alguien prueba una droga; empieza mucho antes, en la infancia sin límites, en la adolescencia sin orientación, en las heridas emocionales que nunca fueron atendidas. Por eso la prevención es la herramienta más poderosa: nos permite actuar antes de que la adicción aparezca.

Hacer crecer la prevención de adicciones significa invertir en educar, informar y acompañar a niños, jóvenes y familias. Significa enseñar a manejar emociones, a poner límites sanos, a reconocer riesgos y a elegir estilos de vida más saludables.

Cada esfuerzo en prevención es una puerta cerrada al dolor, a la destrucción familiar y al vacío que deja la adicción. Invertir en prevención es invertir en vidas plenas, familias fuertes y comunidades más sanas.

La prevención no es un lujo, es una necesidad urgente. Y entre más crezca, menos jóvenes necesitarán rescatarse del in****no de las dr**as.

ReflexiónLa razón por la cual fuiste elegido para salir del mundo de las dr**as no es un accidente ni una casualidad: es...
25/08/2025

Reflexión

La razón por la cual fuiste elegido para salir del mundo de las dr**as no es un accidente ni una casualidad: es un llamado. Tu historia, marcada por caídas, aprendizajes y levantadas, se convierte en un testimonio vivo de que la recuperación es posible.

Lo que un día fue oscuridad, hoy puede ser luz para otros que todavía buscan esperanza. Cada paso que diste, cada lucha interna y cada victoria, grande o pequeña, te prepararon para inspirar a quienes aún piensan que no hay salida.

No se trata solo de lo que lograste para ti, sino de lo que representas para los demás: un ejemplo de que la vida se puede reconstruir, de que las familias pueden volver a unirse, y de que el amor propio y la resiliencia son más fuertes que cualquier adicción.

Hoy tu voz tiene valor, tu experiencia tiene poder, y tu camino es una guía para otros. Recuerda: tu recuperación no es solo tuya, es un regalo que el mundo necesita.

¿Por qué un adicto se vuelve tan irritable que nadie le puede hablar?1. Alteraciones en el cerebroLas dr**as afectan los...
25/08/2025

¿Por qué un adicto se vuelve tan irritable que nadie le puede hablar?
1. Alteraciones en el cerebro

Las dr**as afectan los niveles de dopamina, serotonina y otras sustancias químicas que regulan el placer y el estado de ánimo.

Cuando la droga falta, el cerebro entra en crisis: la persona siente ansiedad, vacío y malestar.

Esto se manifiesta como irritabilidad, enojo y poca tolerancia a la frustración.

2. Síntomas de abstinencia

En periodos sin consumo aparecen:

Nerviosismo, ansiedad, insomnio.

Dolores físicos, sudoración, desesperación.

Una sensación de “no aguanto nada ni a nadie”.
👉 La irritabilidad es parte del síndrome de abstinencia.

3. Culpa y vergüenza interna

Muchos adictos sienten que han fallado a su familia, que no controlan su vida, y eso genera frustración.

Como no saben cómo expresar su dolor, lo sacan en forma de enojo o agresividad.

4. Negación y defensa

Cuando alguien les confronta o les habla de su problema, lo viven como un ataque directo.

Para evitar reconocer la realidad, reaccionan con ira o rechazo.

La irritabilidad se convierte en un mecanismo de defensa.

5. Hipervigilancia y paranoia (especialmente con dr**as como cristal)

Algunas sustancias generan delirios, paranoia y desconfianza.

El adicto cree que lo critican, lo persiguen o lo juzgan, aunque no sea así.

Esto lo pone a la defensiva y lo hace explotar fácilmente.

25/08/2025

Ejercicio de Comunicación Afectiva en 5 pasos

1. Tiempo y espacio seguro

Elijan un momento tranquilo del día (sin celular, TV ni interrupciones).

Siéntense frente a frente, respiren profundo 3 veces y acuerden: “Este espacio es para escucharnos, no para discutir.”

2. Turnos para compartir

Una persona habla durante 3 minutos sobre cómo se siente hoy.

El otro escucha sin interrumpir.

Al terminar, el que escucha repite con sus palabras: “Lo que entendí es que…”.
👉 Esto asegura que el mensaje fue recibido correctamente.

3. Hablar desde el corazón (“yo siento”)

Usa frases que empiecen con “yo”, no con “tú”:

✅ “Yo me siento inseguro cuando me alejo de ti.”

❌ “Tú siempre me ignoras.”

Esto evita culpas y abre la puerta a la empatía.

4. Agradecimientos mutuos

Cada uno dice 2 cosas que agradece del otro, por pequeñas que sean:

“Gracias por apoyarme en este proceso.”

“Gracias por tu paciencia cuando estoy ansioso.”

👉 La gratitud refuerza la conexión emocional.

5. Cierre con un gesto de afecto

Al terminar, hagan un gesto que simbolice unión:

Un abrazo de 1 minuto en silencio.

Mirarse a los ojos y decir: “Estamos juntos en esto.”

📌 Tip: Este ejercicio lo pueden hacer 2 o 3 veces por semana. Lo importante no es la perfección, sino la constancia y la honestidad.

25/08/2025

La comunicación afectiva en pareja durante la recuperación se construye con honestidad, paciencia y escucha mutua. No se trata de hablar mucho, sino de hablar con sinceridad y respeto.

25/08/2025

Cómo trabajar la comunicación afectiva con tu pareja durante tu recuperación emocional

1. Habla desde el “yo”, no desde el “tú”

En lugar de decir:

“Tú nunca me entiendes.”
Prueba con:

“Yo me siento inseguro cuando no hablamos de lo que me pasa.”

👉 Esto evita culpas y abre espacio al entendimiento.

2. Sé honesto con tus emociones

En recuperación, es normal sentir miedo, enojo o tristeza. Lo importante es expresarlo sin agresión:

“Hoy tuve un día difícil, necesito tu apoyo.”

“Me siento vulnerable, pero estoy trabajando en mí.”

3. Escucha sin interrumpir

Dale espacio para hablar y repite lo que entendiste: “Lo que me quieres decir es que te preocupa mi distancia, ¿cierto?”.

La escucha activa genera confianza y calma.

4. Pacten tiempos de diálogo

En recuperación puede haber altibajos. Establezcan momentos específicos para conversar sin distracciones (sin celular, sin tele).

Ejemplo: 20 minutos al día para compartir cómo se sienten.

5. Reconoce y agradece

Pequeñas frases fortalecen la relación:

“Gracias por estar conmigo en este proceso.”

“Valoro tu paciencia y tu apoyo.”

👉 La gratitud abre más puertas que la crítica.

6. Acepta tus límites y los de tu pareja

En este momento tal vez no puedas dar lo mismo que antes, y está bien. Lo importante es ser claro con lo que sí puedes dar y permitir que tu pareja también tenga su propio espacio.

7. Involucra a tu pareja en tu proceso (con medida)

Si es posible, invítala a sesiones de pareja o grupos familiares. Esto ayuda a que entienda tu proceso y no se sienta excluida.

33 1462 5910

¿Dónde nace un adicto a las dr**as?1. En la genética y la biologíaExisten factores hereditarios: si hay antecedentes de ...
25/08/2025

¿Dónde nace un adicto a las dr**as?
1. En la genética y la biología

Existen factores hereditarios: si hay antecedentes de adicción en la familia, el riesgo aumenta.

El cerebro de algunas personas es más vulnerable a la búsqueda de placer o al déficit de dopamina.

2. En la infancia y las heridas emocionales

Muchos adictos crecieron con carencias afectivas, falta de límites o violencia.

Cuando no se aprende a regular emociones en la niñez, en la juventud se buscan “anestésicos” para calmar el dolor interno.

3. En la familia

Un hogar con poca comunicación, falta de unión o exceso de control puede predisponer.

El adicto nace en ambientes donde no se atienden las emociones y se repiten patrones de abandono, sobreprotección o indiferencia.

4. En la sociedad y el entorno

La presión de amigos, la facilidad de acceso a las dr**as, la normalización del consumo y la falta de oportunidades son caldo de cultivo.

Un joven sin un proyecto de vida es más vulnerable a buscar escapes.

5. En la mente del propio individuo

Muchas veces la adicción comienza con un vacío existencial: la persona no sabe quién es, qué quiere o para qué vive.

Las dr**as se convierten en una “solución rápida” al dolor, la ansiedad o la soledad.

25/08/2025

Un buen centro de tratamiento no solo busca que la persona deje de consumir, sino que reconstruya su vida, recupere la salud física, emocional y mental, y fortalezca los lazos familiares.

Dirección

Zapopan

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consejería en adicciones e integración social publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consejería en adicciones e integración social:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram