24/01/2022
Me encantó!
Y uno de mis post favoritos llega gracias a:
No se llenan! ¡No tengo leche! ¡tengo los pechos vacíos!😒... cuando me dicen eso, automáticamente se me arma la imagen de abajo en la cabeza.🙈 Sí, soy un poco imaginativa pero lo bueno es que así como me imagino las cosas, también intento explicarlas de la mejor manera posible (y no me lances piedras por ello eh?)...
¿Cómo se produce la leche materna?
ADVERTENCIA: La siguiente información ha sido descrita a mi modo☝, después de haber estudiado el tema y haber revisado varias fuentes bibliográficas de confianza.
Ok! Al grano. La formación de la leche materna está relacionado con el estímulo. ¿Cómo así?... Bueno, para que la leche materna se pueda formar, debe haber algo que anime a nuestras tetas a producir ese oro líquido para nuestros bebés. Verás, la succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la ar**la y el p***n, ocasionando que llegue un mensaje al cerebro para la liberación de 2 hormonas importantes para la producción de leche: La oxitocina (la hormona feliz) y la prolactina (la hormona chef lechera). La prolactina se encarga de "preparar" la leche y la oxitocina se encarga de expulsarla hacia los conductos galactóforos, es decir, activa el reflejo de eyección (cabe destacar de que las glándulas mamarias -esas, en donde se produce la leche- tienen un tamaño similar en todas las mujeres y lo que da volumen al pecho es sólo la cantidad de tejido adiposo que tenemos dentro, o sea, no por el hecho de ser más "dotada" con una buena delantera, significa que producirás más leche☺).
Por eso es importante que la mamá esté relajada y feliz para que la comadre oxitocina ayude con su labor para la salida de la leche.
Ok, Claudia☝. Pero yo siento que mis pechos no se llenan...😱
Muy bien, es que no necesitan "llenarse" y ahora te explico por qué:
La producción de la leche se regula según el estímulo y en base a la necesidad del bebé, a esto le agregamos de que nuestra leche contiene una proteína conocida como FIL (factor inhibidor de lactancia), es decir, pues es raro que un bebé tome el contenido completo de las tetitas de mamá... ¿Cómo así?... Los bebés sólo consumen hasta un 80% de la producción total de un día (teniendo en cuenta que la producción se da en base al estímulo de la tetita), haciendo que el bebé "controle" la producción de la leche y bueno, junto con la leche, consume el FIL. ¡Aquí se pone bueno!...
Si el 80% de la producción es lo que el bebé consume, hay un 20% que se mantiene como "residuo" dentro de la tetita y esto ayuda a que se mantenga siempre proporcional (porque el FIL al ser una proteína en la leche, es la que regula lo que se va a producir), si el bebé consume más del 80%, la producción aumenta para seguir teniendo un 20% de residuo en las tetitas y si el consumo es menor al 80% entonces la producción baja para seguir manteniendo la proporción en la producción. Por lo tanto☝es IMPORTANTE tener un correcto "vaciado" de la tetita para NO BAJAR la producción.
Un factor importante en la baja producción de leche es que al retirar al bebé de la teta antes de que haya quedado satisfecho o porque el pecho "no lo llenó", es que acto seguido "complementamos" con leche artificial (porque "no se llena"). Olvidamos que los bebés, si bien es cierto, nacen con el reflejo de succión, el mamar es algo que aprenden y les cuesta aprender, por eso es importante tener a una mamá relajada y feliz ofreciendo teta y un bebé aprendiendo adecuadamente cómo prenderse de la teta para lactar de manera óptima (el mal agarre, la irritabilidad precoz -que es normal en los bebés y no es por hambre- y la succión débil evitan el correcto vaciado y por ende, la producción baja y es aquí donde recomiendo la extracción para poder mantener la producción), esto se maneja en armonía y los resultados son los mejores.
Entonces☝ la teta no se llena como imaginamos... ¡¡¡No es un tanque parfavar!!!... la tetita trabaja la producción según el requerimiento de tu bebé y conforme pasa el tiempo, la teta se vuelve una 😂 o sea, una experta y todo, gracias a la constancia del teteo. Recuerda que un recién nacido DEBE lactar por lo menos 12 veces al día.✌ ¿Taaaaaanto Claudia?, sí☝ porque ese estímulo constante durante los primeros meses, es primordial para la producción venidera.
Antes de echar la culpa a la teta, primero revisar mil veces el pañal, revisar que no sea calor, frío, aburrimiento, sueño. Ojo☝ es normal que un bebé quiera estar en brazos de mamá siempre.😉
Confía en tu poder mamífero, somos mamás de teta 💪❤