02/07/2025
¿Cómo son los lentes que utilizas para interpretar la vida?
Probablemente en algún momento has ido caminando con tu rostro mirando en la dirección del sol. En esta escena el sol brilla tanto que quema los ojos y en ocasiones es tan intenso que es lo único que puedes ver.
Ahora, si vas manejando esto puede ser doblemente peligroso por lo que, hay personas que recurren a utilizar lentes oscuros en estos casos. Los lentes oscuros en estos casos ayudan a atenuar el brillo del sol y permiten resaltar las cosas que se esconden debajo de su brillo, las calles, las personas, los edificios y todo lo demás.
Los marcos referenciales o marcos de referencia son como lentes que nosotros podemos utilizar para mirar las cosas.
Las características de cada lente nos permiten resaltar o atenuar ciertos aspectos sobre la escena que estamos observando.
En una ocasión fui de paseo a un tianguis a comprar un nuevo par de lentes, en realidad prefiero comprarlos en estos lugares porque siempre terminan perdidos en una bolsa, en un cajón o arrumbados en la guantera del carro.
Mientras caminaba por los pasillos estrechos atiborrados de personas que iban y venían, en un puesto vi un par de lentes que llamaron mi atención. Eran unos lentes de gota de tamaño mediano y de color rojo.
Sin pensarlo mucho, hipnotizado por la forma y el color, los tomé, los pagué y me los llevé sin antes habérmelos probado.
Estuve paseando un rato más y después regresé a carro. Una vez dentro del auto, bajé los vidrios, encendí el estéreo y programé una playlist con la música que más me gusta. Al comenzar la primera canción arranqué y comencé a manejar. Doblando en una avenida me tocó un semáforo en rojo, me detengo y me doy cuenta que estoy mirando al sol, entonces se me ocurre sacar los lentes y me los pongo.
Al momento de ver a través de ellos me lleve un susto y una sorpresa. Un susto porque al ser rojos, cuando miraba el semáforo a través de ellos no podía ver la luz que indicaba el alto y esto me causó un poco de ansiedad. Y una sorpresa, porque al voltear a ver el cielo azul a través de estos lentes podía admirarlo ahora en un hermoso color morado.
Después de esto procuro no conducir con esos lentes, pero intento llevármelos a espacios abiertos como parques, o espacios dónde puedo ver el cielo y la naturaleza.
Antes de hacernos conscientes de los lentes que traemos puestos es importante hacernos conscientes de que "el mapa no es el territorio". El mapa no es el territorio significa que nuestra "manera de ver las cosas" no es la realidad, tan solo es una forma de verla.
Realiza el siguiente experimento:
1. Acude a un evento masivo por ejemplo: un concierto, una obra de teatro, la proyección de una película.
2. Al terminar acércate a la gente (al menos a tres personas distintas) y pídeles que te cuenten ¿Qué fue lo que pasó en el evento? (pretende como si no hubieras asistido).
4. Revisa y compara con tu propia versión y pregúntate ¿Hay alguna de estas versiones que sea más fidedigna o todas tienen el mismo valor?
5. Si quieres llevar el experimento a otro nivel, busca a alguien que tenga una visión muy limitada de lo que sucedió en el evento, procura que sea una persona que se aferra a su versión de una manera muy rígida e intenta convencerla de que tu versión es la más certera (aunque estés o no estés convencido de que sea así).
6. Evalúa:
A) ¿Cómo puedes estar seguro de que tu versión de la realidad es la más fidedigna?
B) ¿Y si tu versión de la realidad es la más fidedigna, que hay de las otras versiones de la realidad que recibiste por parte de las otras personas que también estuvieron ahí?
C) ¿Si tu versión de la realidad es la más fidedigna, por que les cuesta trabajo a los demás aceptar esta "correcta" versión de la realidad?
D) O si te sorprendes haciendo este experimento, descubriendo que tu versión de la realidad no es la más fidedigna, ¿Qué sería diferente si te abrieras a la posibilidad de incluir a las otras versiones?
E) ¿Cómo sería el movimiento interno que tendrías que hacer para darle valor a tu propia versión de la realidad y al mismo tiempo hacer espacio para validar las versiones de todos los demás?
Michael Yapko, un autor de varios libros de Hipnosis y del Manejo de la Depresión dice que la realidad es como una Mancha del Test de Roschach. Las Manchas de este Test son figuras ambiguas y cuando tu las ves, tu mente intenta encontrarles un sentido. Dos personas pueden observar la misma mancha y encontrarle un sentido completamente diferente. Lo que tienes dentro se refleja en la mancha, o tu manera de ver las cosas se proyecta sobre ellas para cobrar vida.
Los lentes pueden ser parecidos a los marcos. Si tu tienes una obra de arte hermosa y la colocas en un marco viejo y roto te darás cuenta que hay ciertos aspectos de la obra que son resaltados en esta versión, mientras que, si la posicionas en un marco nuevo y brillante puede ser que se resalten otros elementos de la obra y que eso te permita apreciarla desde una nueva perspectiva.
A continuación te presento 6 marcos que podemos utilizar para resaltar los aspectos de la vida.
Primero veamos unos marcos que pueden ser más rígidos:
Cuando las personas acuden a consulta, usualmente presentan su situación desde la perspectiva de un marco problema. Cuando mantenemos el foco de atención en el problema, en ocasiones el problema se vuelve más grande.
1. Marco Problema
El marco problema, como su nombre lo dice es el que utilizamos cuando resaltamos los problemas.
Por ejemplo: un corredor de metros planos que pierde una carrera y al mirar hacia tras puede pensar:
"El problema es que la pista no está en buenas condiciones, el problema es que uno de mis tobillos no respondía bien mientras avanzaba, el problema es el clima, el viento, la falta de apoyo que recibí de las personas"
2. Marco Fracaso
El marco fracaso, como su nombre lo dice es el que empleamos cuando resaltamos los fracasos o los errores. Podemos empeorar los efectos de este marco embarrando los fracasos a nuestra identidad.
Por ejemplo: el mismo corredor de metros planos que al encontrarse perdiendo la carrera puede pensar:
"soy un fracaso, soy un perdedor, no sirvo para esto"
3. Marco Imposibilidad
El marco imposibilidad, es un marco que podemos ver mucho en casos de depresión. Una característica de la depresión (desde la Terapia Breve Estratégica) es que la persona se rinde porque ya no hay nada mas que hacer, el cambio "es imposible".
Por ejemplo: el mismo corredor de metros planos que pierde la carrera, mantiene su atención en el problema haciéndolo más grande, se identifica como un fracasado y deja de correr porque piensa que es imposible para él hacerlo bien.
¿Te has encontrado utilizando alguno de estos marcos rígidos?
¿Cuáles son los aspectos que estos marcos resaltan para ti?
¿Qué diferencia haría para ti el enmarcar los eventos de tu vida utilizando marcos rígidos?
Ahora veamos unos marcos más flexibles:
En ocasiones parte del trabajo en terapia es ofrecerle a persona nuevos marcos (marcos más flexibles) a partir de los cuales puede comenzar a ver la ambigüedad de su vida. Tu puedes reconocer cuando se hace este intercambio de marcos en la persona porque suele decir frases como "no lo había visto de esa forma".
1. Marco Objetivo
Como su nombre lo dice, cuando utilizamos este marco podemos resaltar o enfocarnos en nuestros objetivos.
Por ejemplo: el mismo corredor de metros planos, que se encuentra perdiendo la carrera y piensa: "Me encantaría moverme más rápido, tener más flexibilidad, mantener una respiración más controlada"
Cuando nos enfocamos en objetivos resaltamos "lo que queremos" o "lo que estamos buscando".
Detente y compara con el Marco Problema:
¿Qué diferencias encuentras cuando enmarcas los eventos ambiguos de tu vida utilizando el marco objetivo, a comparación con el marco problema?
2. Marco Retroalimentación
Como el nombre lo dice, cuando empleamos este marco podemos interpretar la información (sin importar su cualidad) como retroalimentación o aprendizaje.
Por ejemplo: el mismo corredor de metros planos, que se encuentra perdiendo la carrera y piensa "perdí esta carrera pero eso significa que estoy aprendiendo"
Aquí detente por un momento y compáralo con el Marco Fracaso:
¿Cuál de los dos marcos ofrece más posibilidades?
¿Cuál de los dos marcos tiene el mayor potencial de ayudarte a seguirte moviendo hacia adelante?
3. Marco Posibilidad
Como el nombre lo dice, cuando utilizamos el marco posibilidad podemos resaltar las posibilidades.
Por ejemplo: el mismo corredor de metros planos, que se encuentra perdiendo la carrera y piensa:
"Me encantaría moverme más rápido, tener más flexibilidad, mantener una respiración más controlada. Perdí esta carrera, pero eso significa que estoy aprendiendo. Por lo tanto es posible que lo vuelva a intentar, así como es posible que encuentre una mejoría o una lección".
Aquí detente y compara con el Marco Imposibilidad:
¿Qué diferencias encuentras cuando enmarcas los eventos ambiguos de tu vida utilizando el marco posibilidad, a comparación del marco imposibilidad?
Y para terminar:
¿Te has encontrado utilizando alguno de estos marcos flexibles?
¿Qué diferencias resaltan estos marcos para ti?
¿Reconoces algún momento que valdría la pena enmarcar de una forma más flexible?
¿Qué diferencia haría para ti el enmarcar los eventos ambiguos de tu vida utilizando marcos flexibles?
Piensa en varias situaciones de tu vida y considera:
¿Qué marcos piensas que te convendría utilizar más en esos momentos?
¿Qué diferencias esperarías encontrar en tu experiencia utilizando estos marcos?